-
El cuidado paliativo tiene el objeto de mejorar la cualidad de vida de los pacientes (viejos o niños) y sus familias cuando están enfrentando situaciones de riesgo de vida. El cuidado paliativo es la prevención y el alivio del sufrimiento a través de la detección temprana y correcta avaluación, el tratamiento del dolor y otros problemas que pueden ser físicos, psicológicos o espirituales.
-
Se fundó, en su propio Palacio. San Jerónimo lo describió como un Nosocomium, o lugar donde cuidaba a enfermos.
-
Creado por Fabiola, a fin de atender a los peregrinos que llegaban a Roma desde África, Asia y del Este.
-
Primera vez que se utilizó la palabra "hospice". Refiriéndose al cuidado de los moribundos fue Lyon, En Francia.
-
Se establece Our Lady's Hospice. En Londres, por la Madre Mary Aikenhead, fundadora de las hermanas Irlandesas de la Caridad en Dublín.
-
A finales del siglo XIX el desarrollo de la ciencia médica y de los nuevos descubrimientos terapéuticos para curar enfermedades que eran letales, provocaron un cambio profesional en los médicos, pasando de un gran cuidador a asumir un papel autoritario y paternalista.
-
Se fundó el Calvary Hospital. Anne Blunt Storrs, fundadora conn la inspiración de la Asociación se mujeres del calvario en Nueva York.
-
Establecimiento de la Fundación Marie Curie. Supuso un importante avance en la atención de los pacientes con enfermedades en fase terminar, sobre todo en los cuidados a domicilio en Inglaterra.
-
Cuidado de los enfermos terminales. Se trabaja e investiga sobre el cuidado en el St. Joseph's Hospice, de Londres. Uno de los hospicios de las hermanas irlandesas de la Caridad.
-
En México, en los 60 se inició la Fundación de Clínicas
de Dolor, comandada por el Dr. Vicente García Olivera quien
fue entrenado en Estados Unidos por el Dr. John Bonica, a
su regreso aplicó su aprendizaje con la apertura de Clínicas
de Dolor e inició el entrenamiento a nuevos médicos en el
Hospital General de México. -
Cicely Saunders, una médica líder en investigación de la medicina paliativa en Londres, Inglaterra; observó que la Editorial tendencia de esconder al moribundo la verdad de su pronóstico y condición, de reemplazar la casa por el hospital como lugar de muerte, y no permitir un despliegue emocional en público después de una pérdida, son todos fenómenos que dan cuenta de que como sociedad no hemos encontrado, o hemos perdido, la manera de hacer frente y de asumir nuestra mortalidad y la del resto.
-
Se publica el libro de Cuidados de la enfermedad maligna terminal dirigido por Saunders, por primera vez en Londres.
-
Comienza a funcionar el Connecticut Hospice En Branford, Conneticut. Ofertando primero cuidados tipo hospice en el domicilio.
-
Primeros equipo de soporte especializados para el control de sintomas. En los hospitales generales y centros oncológicos del sistema Nacional de Salud, se crean en el hospital basedf terminal care.
-
Es reconocida oficialmente la unidad de cuidados paliativos por la dirección del hospital perteneciente entonces al Insalud.
-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró a los cuidados paliativos: "Como los cuidados activos y completos a los pacientes cuando la enfermedad no responde a los tratamientos curativos, cuando el control del dolor y de los otros síntomas son prioridad y el objetivo es alcanzar una mejor capacitación calidad de vida para pacientes y familiares"
-
En 1992 en el Hospital Civil de Guadalajara (Juan I
Menchaca) se instaló la primera Unidad de Cuidados Paliativos por el Dr. Montejo Rosas. El Dr. Guillermo Aréchiga Ornelas en el Hospital General de Occidente (Zoquipan). -
La Asociación Canadiense de Cuidados Paliativos ya tenía considerados a los cuidados paliativos como una filosofía de cuidado, combinando terapias activas, visualizando el confort y el apoyo individual y familiar de quien está viviendo con enfermedades de evolución crónica.
-
La Asociación Brasileña de Cuidados Paliativos se fundó en São Paulo, con el objetivo de divulgar la práctica y agregar los servicios de cuidados paliativos que ya existían en Brasil, si no que ofrecían asistencia a pacientes fuera de las posibilidades terapéuticas en algin ámbito.
-
En 1999 en Guadalajara inició el Centro Universitario para el Estudio y Tratamiento del Dolor y Cuidados Paliativos bajo la dirección de la Dra. Gloria Domínguez Castillejos. Auspiciado por la Universidad de Guadalajara.
-
En 2000 inició el proyecto del Instituto Palia con el Dr. Guillermo Aréchiga Ornelas, que pertenece a la Secretaría de Salud Jalisco.
-
En México, la inclusión de los cuidados paliativos dentro de la Legislación Federal se presenta hasta 2009, estableciéndose en la Ley General de Salud un capítulo específico para la regulación de este tipo de atención, pues la misma legislación ya la indica como una actividad de atención médica, generando ciertas obligaciones para los médicos, personal de salud e instituciones de salud, incluyendo derechos específicos para los pacientes que se encuentren en situación terminal.
-
En diciembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial de
la Federación la Norma Oficial Mexicana, Nom-011 SSA3-
2014, Criterios para la atención de enfermos en situación
terminal a través de los cuidados paliativos, acuerdo por el
que el Consejo de Salubridad General declara la obligatoriedad de los esquemas de manejo integral de Cuidados
Paliativos