-
A consecuencia de la Revolución rusa, los movimientos sociales en Alemania e Inglaterra y la crisis económica de 1929 se comienza a tener interés para la comprensión del desarrollo de procesos de planificación.
-
En América Latina se hizo el esfuerzo por diseñar planes para responder a problemas del sector enérgico, infraestructura, transporte y condiciones sanitarias,
-
La planificación surge como reacción ante la crisis económica, social y educativa de la época.
-
Por primera vez se habla de planeación y nace la necesidad de implementarla con el fin de fomentar un desarrollo, financiamiento y reorganización en los sistemas educativos.
-
Se concibe una relación y se emplean estudios sobre el papel económico de la educación, considerándola como una inversión para el desarrollo económico
-
Se acordó incorporar a la educación africana las estrategias utilizadas en la educación de América Latina en el campo de planeación educativa.
-
Tras la conferencia sobre "desarrollo y educación" se asesoran países de América Latina para crear oficinas de planeación educativa para ayudar al desarrollo de metodologías de planeación.
-
Permitieron analizar modelos y estrategias de planeación con la finalidad de identificar cuáles soluciones serán alternativas para resolver problemas educativos, con el objetivo de que la educación sea efectiva y eficiente.
-
La planificación pone énfasis en la vinculación con la economía, lo social y global de cada país, concibiendo el crecimiento económico dentro del desarrollo social.
-
Definir mejor el objetivo de la educación para todos, crear un ambiente apropiado para el aprendizaje, garantizar la evaluación de calidad y mejorar la eficacia de los servicios educativos.
-
Se crearon programas y planes educativos para evaluar y replantear estrategias, enfoques y metodologías buscando cubrir las necesidades que existían en la educación.
-
Enfocada en la realidad con el fin de enfrentarse a los desafíos de la educación para todos. Se implementa la educación a distancia.
-
Planificación normativa enmarcada en un paradigma de tradición positivista y la planificación estratégica que no responde a un cuerpo teórico y metodológico único pues surgen cambios a medida en que emergen nuevas necesidades y aspectos distintos en lo social y económico
-
Porras, M. (20 de octubre de 2016). Origen y evolución de la planificación educativa. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Njfl9u10V2Y Lopera, M. (2013). Aspectos históricos y epistemológicos de la planificación para el desarrollo. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v13n26/v13n26a03.pdf