-
3000 BCE
Orígenes del arte griego hasta el siglo XII a.C
Dentro de la historia del arte griego, cabe destacar dos periodos que tienen lugar antes del siglo XII a.C. Estos artes van a servir de punto de inflexión dentro del arte prehelénico y es el llamado arte cretomicénico y el arte de Micenas. -
3000 BCE
Características Arte Cretense (Arquitectura)
- Arquitectura arquitrabada, que termina en terrazas
- Los muros con mampostería y piedra.
- El suelo podía ser de dos maneras: a base de tierra batida o con losas de piedra.
- Los soportes son el pilar y la columna, que será de madera policromada, aunque podía ser de otros materiales, pero no piedra.
- El fuste era o liso o estriado, pero en todo caso la parte inferior era menos ancha que la superior.
- El capitel formado por dos partes: una montura convexa y grande y un dado aplastado
-
Period: 3000 BCE to 1200 BCE
Periodo prehelénico
-
Period: 3000 BCE to 2000 BCE
Arte Cretense
Es también llamado el arte cretomicénico. Hay que tener en cuenta que es el arte formado en las islas griegas y en las costas de Grecia que están en torno al mar Egeo. -
2100 BCE
Cerámica de Kamarés
Aparece en el minoico medio.Puede tener distintas formas pero siempre tendrán un fondo oscuro (negro o azul muy oscuro) sobre el que se resaltan los colores blanco, ocre y naranja. Es decoración geométrica con predominio de la curva y la contracurva apareciendo algunos animales marinos. Es frecuente que estas vasijas tengan una forma muy característica, con la boca muy estrecha imitando el pico de un pájaro y a ambos lados del comienzo de la boca dos piezas salientes redondas imitando los ojos. -
2100 BCE
Cerámica con un pulpo
Es la más representativa. Tiene una forma redondeada ligeramente aplastada. La boca es estrecha y tiene dos pequeñas asas. Entre los tentáculos del pulpo hay representaciones de algas. -
1700 BCE
Dama de las serpientes
Se trata de una diosa o sacerdotisa. La figura lleva corpiño ajustado de manga corta y un gran escote dejando el pecho al descubierto y falda con volantes. Los brazos se encuentran separados del cuerpo, creando un buen espacio y haciendo que la figura pierda rigidez. Sostiene sendas serpientes y encima de la cabeza tiene un felino (guardián de la diosa) Tiene ojos almendrados, nariz recta, gruesos labios. Realizada en oro y se encuentra hoy en día en el museo Arqueológico de Heraclión. -
1600 BCE
Características Arte Cretense (Escultura)
La escultura cretense tiene menos importancia que la pintura. No se trata de escultura monumental, sino de pequeñas estatuillas exentas. Están realizadas en oro y marfil o de otros materiales como loza, porcelana vidriada y coloreada muy fina y de terracota, más simples. La mayoría son esculturas femeninas que representan seguramente a diosas o sacerdotisas. Las pocas esculturas masculinas son acróbatas. Se han encontrado especialmente en santuarios y también en el oratorio de Cnosos. -
1600 BCE
Relieve micénico
El relieve no es muy común. Lo más importante son vasos con decoración en relieve. Se han encontrado enteros pero sobre todo en fragmentos, en general en buen estado. No son muy grandes. Seguramente se utilizarían en rituales y otras funciones de uso cotidiano. Son de materiales blandos y están decorados en bajorrelieve con figuras humanas y también decoración geométrica. Los tres ejemplos más importantes son el vaso del príncipe, el vaso de los pugilistas y el vaso de los segadores. -
1600 BCE
Vaso del principe
Se ha conservado prácticamente intacto. Tiene forma cónica. Tiene anillos concéntricos en la parte inferior y la decoración se repite en la parte superior. El príncipe lleva un cetro y parece que se le rinde homenaje: hay dos figuras que van hacia él. Podría ser un ritual real o unos muchachos jugando. El príncipe recuerda mucho al príncipe de los lises de Cnosos en cuanto a indumentaria y adornos. Hay una ligerísima jerarquía de tamaños destacando ligerísimamente la musculatura -
Period: 1600 BCE to 1200 BCE
Arte de Micenas (Arte Micénico)
-
1500 BCE
Palacio de Knossos
Palacio construido en colinas, de carácter abierto y funcional: tienen la casa del rey, la casa de los nobles, etc., todo ello totalmente compartimentado, orientados y organizados en torno a un patio central. Disponen las estancias de carácter público y privado dando una sensación laberíntica. Dio lugar a la leyenda del minotauro. Tienen plantas terminando en terraza originando pozos de luz que sirven para iluminar y ventilar. Las habitaciones denotan vida de lujo, decoradas con pintura -
1500 BCE
Características Arte Cretense (Pintura)
Destaca por su delicadeza y belleza. Con precedentes en Egipto y Mesopotamia. Es pintura al fresco, aplicada cuando el muro ya está estucado con colores disueltos en agua. Se emplean colores vivos predominando el azul, negro, verde y blanco. Temas: humanos, vitalistas, cotidianos. Gusto por cuerpos jóvenes y atléticos. El hombre aparece con un faldellí y la mujer viste un traje largo con volantes ceñida, con escote y manga corta. Los fondos lisos, sin perspectiva y de un solo color. -
1500 BCE
El príncipe de los lises
Se encuentra dentro del palacio de Cnosos. No se sabe quién es, pero se cree que pudiera ser el rey Minos (rey-sacerdote). Tiene cuerpo joven y atlético con cintura muy fina. Lleva la mano derecha sobre el pecho, probablemente como símbolo de poder, y con la izquierda arrastra algo, probablemente un grifo. Va caminando entre un campo de lises y hay una mariposa revoloteando. Lleva collar y una tiara con plumas y adornado con formas helicoidales. Tiene zonas en relieve y destaca el fondo ocre -
1500 BCE
Mascara de Agamenón
Es una máscara que se ponía sobre los muertos, por lo que tiene los ojos y la boca cerrados y está hueca. Trata de representar unos rasgos específicos de un personaje real (bigote, cejas, boca apretada…). Tenían una textura lisa aunque ha sufrido daños y golpes. Realizada con una lamina de oro repujado. Carece de simetría. -
1450 BCE
Damas del minoico reciente
Es una pintura al fresco. Son sacerdotisas realizadas en terracota. Las damas (nariz recta, oreja y mentón redondeado con labios curvados generando una sonrisa) y tienen los brazos hacia lo alto, la cintura estrecha y la parte inferior acampanada, perdiendo la estructura anatómica humana. Llevan tocados llamativos y son desproporcionadas, con las manos muy grandes (en perfil) para resaltar la actitud orante. La falda suele estar decorada con incisiones muy simples. Destacamos su color blanco. -
1250 BCE
Arquitectura Micénica
Destacamos las fortalezas fortificadas. Pueden estar situadas sobre una acrópolis, una colina o frente al mar como Pilos. Se construían en enclaves aislados que servían un propósito de control militar. Las murallas micénicas suelen ser de tipo “ciclópeo”, construidas en grandes bloques que posteriormente se apilaban. Diferentes tipos de entradas y salidas fueron empleadas, como las puertas monumentales, las rampas de acceso o incluso puertas secretas y galerías abovedadas para huir. -
1250 BCE
Puerta de los leones
La puerta de los leones es la gran entrada a la ciudad de Micenas. Datada de 1250 a.C El vano está formado por un dintel de una sola piedra muy grande y unas jambas. Aparecen dos leones afrontados apoyando las patas delanteras sobre un pequeño podio de manera que forman el triángulo. Es una decoración simétrica en torno al eje central que es la columna. Los leones se encuentran deteriorados, es un altorrelieve. La decoración sólo da al exterior, al interior del triángulo está liso. -
1200 BCE
Ídolo de psi micénico
Los ídolos de terracota expresan una función votiva. Los nombres que reciben estos provienen de las formas que adoptan sus brazos y cuerpos, y el parecido que guardan con letras del alfabeto griego.
Son figuras muy sencillas, cuyos cuerpos son representados por un simple cilindro. Muestran policromías dando forma y detalles a la parte de la cabeza y la expresión del rostro, los ojos y nariz mediante incisiones o abultamientos del material de su construcción, generalmente barro cocido. -
1200 BCE
Orfebrería micénica: El vaso de los guerreros
Se trata de una crátera fabricada en arcilla, mediante las técnicas de modelado y pintado. El cuerpo esta decorado con un friso pintado con dos escenas de guerreros.Hay unos hombres armados caminando hacia la derecha con casco, petos, túnicas cortas y grebas, escudo y la lanza. Destaca una mujer levantando la mano para despedirse o como señal de duelo.En la escena posterior, hay una fila de guerreros con diferentes cascos y lanzas. Los mangos presentan una de cabeza de toro y pájaros en relieve. -
600 BCE
Kylix de Medellín
Localizada en Badajoz, el Kylix de Medellín es una copa de labio del siglo VI a. C., que lleva pintado un Zeus, es del mismo tipo de cerámica de figuras negras. Cabe destacar que en la zona de Huelva se dieron también trazos de cerámica griega con figuras negras en las que aparecen el tema de bailarines que participan en las fiestas dionisíacas. -
500 BCE
Escultura griega en España: Dios Asklepios
Escultura de mármol que está representado de pie, posee un báculo que porta en su mano izquierda siendo un atributo de majestad. El cuerpo aparece envuelto en un manto. El rostro es majestuoso por la barba y la frondosa cabellera.
Es considerado el dios de la medicina, presentado siempre con serpientes en el bastón, corona de laurel, piñas y un perro. A día de hoy lo podemos encontrar en el Museo de Arqueología de Cataluña de Ampurias