Foro de augusto

Arte clásico

  • 2000 BCE

    CRETA. Fase de los Primeros Palacios (2000-1700 a.C)

    CRETA. Fase de los Primeros Palacios (2000-1700 a.C)
    En torno al 2000, tras varios siglos de contacto con pueblos cicládicos y el aporte de población procedente del Dodecaneso, empieza a florecer la civilización minoica, con grandes palacios repartidos por toda la isla.
    Se desarrolla la cerámica de Kamarés, y se construyen palacios como Cnossos, Festos, Monastiraki o Malia. Este último es el mejor ejemplo de esta época. Hacia el 1700 una catástrofe produce una destrucción generalizada en toda la isla. Los palacios quedan totalmente arrasados.
  • Period: 2000 BCE to 1350 BCE

    CRETA. Arte Minoico (2000-1350 a.C.)

    Esta civilización se desarrolló principalmente en Creta y otros puntos del Egeo, destacando Thera. Su característica principal son los enormes palacios. Tuvo tres fases principales: Prepalacial (2600-2000 a.C.), Primeros Palacios (2000-1700 a.C.), y Segundos Palacios (1700-1350 a.C.). Ya en fase Postpalacial, Creta es dominada por los micénicos. Se organizaban en ciudades-estado dominadas por los grandes palacios, y además de éstos, en el arte destacan sus frescos, vitales y de vivos colores.
  • 1700 BCE

    CRETA. Fase de los Segundos Palacios (1700-1350 a.C.)

    CRETA. Fase de los Segundos Palacios (1700-1350 a.C.)
    Poco después del 1700, los edificios destruidos vuelven a erigirse, y se levantan nuevos palacios aún más grandes y magníficos, con arquitectura arquitrabada y paredes cubiertas de coloridos frescos. El palacio más monumental será Cnossos. Es la etapa más espléndida del arte minoico, que finaliza a finales del siglo XIV a.C., cuando se produce otra catástrofe y los palacios vuelven a ser destruidos. La civilización minoica ya no se recuperará, y más tarde la isla será ocupada por los micénicos.
  • 1600 BCE

    CRETA. Diosa de las serpientes

    CRETA. Diosa de las serpientes
    Esta estatuilla de fayenza de 29,5 cm de altura fue hallada en el Palacio de Cnossos, en una cista que contenía objetos sagrados, y representa a una sacerdotisa o una diosa. Aparece representada al modo tradicional cretense: falda de volantes con delantal, y pecho descubierto. Es un tipo de representación muy característica del arte minoico, y quizá simbolice la fertilidad, con una figura representada como mujer y con animales: en este caso, las serpientes de las manos y el felino del tocado.
  • 1600 BCE

    CRETA. Frescos de Akrotiri (Thera)

    CRETA. Frescos de Akrotiri (Thera)
    En la isla de Thera floreció la cultura minoica, con magníficos frescos pintados en las paredes de las casas de la ciudad de Akrotiri. Estas pinturas tienen un enorme valor, porque muestran con gran realismo distintos aspectos de la cultura local, y han servido para conocerla mejor. Predominan las escenas de jóvenes, de pelo largo, observando algún acto: las mujeres con falda de volantes y pecho descubierto; y los hombres con faldellín. Destacan el Pescador, los Boxeadores o los Monos Azules.
  • 1550 BCE

    MICENAS. Ritón en forma de cabeza de león

    MICENAS. Ritón en forma de cabeza de león
    En esta pieza micénica se nota la influencia del arte minoico, y la evolución de uno a otro. Los ritones eran recipientes usados para beber o ser utilizados en ceremonias, y era habitual que tuvieran forma de cabeza de animal. A diferencia de los de Creta, éste presenta ya formas más esquemáticas, y en vez del típico toro representa a un felino (también motivo minoico). Posiblemente fue realizado por un artista minoico contratado para ello, con una única lámina de oro y la técnica del repujado.
  • Period: 1550 BCE to 1100 BCE

    MICENAS. Arte Micénico (1550-1100 a.C.)

    La civilización micénica se caracteriza principalmente por el carácter defensivo de sus ciudades, que tendrán murallas ciclópeas, con puertas monumentales. También aparecen unas tumbas muy características, los thóloi. Toma elementos de la civilización minoica, como las columnas, algunos animales simbólicos (toro, felinos), o la pintura mural (es más rígida, con escenas de caza y guerra). Destaca un edificio político-religioso, el megarón, que será precursor de los posteriores templos griegos.
  • 1500 BCE

    CRETA. Palacio de Cnossos

    CRETA. Palacio de Cnossos
    Es el palacio-santuario más grande y magnífico de los hallados en Creta, organizado de forma asimétrica en compartimentos en torno a un gran patio central, con infinidad de estancias y pasillos, y que tenía varias funciones: era residencia, centro político, religioso, de comercio y artesanía. Su arquitectura es arquitrabada, con varias plantas, grandes escaleras y columnas protodóricas policromadas, de fuste más estrecho hacia la base.
    Hay elementos simbólicos, como los cuernos de consagración.
  • 1500 BCE

    MICENAS. Máscara de Agamenón

    MICENAS. Máscara de Agamenón
    Esta máscara funeraria apareció en una tumba del Círculo A de Micenas, y fue realizada a partir del repujado de una fina lámina de oro, añadiendo a punzón los rasgos anatómicos esquemáticos e idealizados del difunto. Schliemann identificó la tumba con la del legendario rey Agamenón, pero era en realidad 350 años anterior a éste. Estas máscaras funerarias de oro, que se colocaban sobre el rostro de la persona fallecida, son características de Micenas, donde se hallaron ricos ajuares funerarios.
  • 1400 BCE

    CRETA. Frescos del Palacio de Cnossos

    CRETA. Frescos del Palacio de Cnossos
    Las magníficas escenas que decoran las paredes del palacio de Cnossos están realizadas con la técnica de pintura al fresco.
    Son representaciones bidimensionales, sin perspectiva, y muestran temas cotidianos, rituales, animales, fauna marina, elementos naturales, etc., con un gran sentido del movimiento. Usan colores muy vivos y limpios, con una gama cromática reducida. Las mujeres aparecen con la piel más clara. Destacan ejemplos como la Tauromaquia, con ágiles jóvenes saltando, o los Delfines.
  • 1250 BCE

    MICENAS. Puerta de los Leones

    MICENAS. Puerta de los Leones
    La Puerta de los Leones daba acceso a la Acrópolis de la ciudad; es el elemento más característico de las ciclópeas murallas de Micenas, y la única escultura de gran tamaño que conservamos del arte anterior a la época griega arcaica. El relieve mide unos 3,30 metros, y está realizado en un único bloque de piedra caliza, colocado sobre el dintel. En él dos leones aparecen de forma simétrica, a ambos lados de una columna cretense elevada sobre banquetas, simbolizando a la diosa de los animales.
  • 1250 BCE

    MICENAS. Tesoro de Atreo

    MICENAS. Tesoro de Atreo
    Esta construcción, conocida también como Tumba de Agamenón, es el mejor ejemplo de tholos que se conserva. Construida en la ladera de una colina, es una enorme tumba monumental colectiva, con una cámara circular cubierta con una cúpula, y un corredor o dromos, horizontal, a cielo abierto. La cúpula, construida por aproximación de hiladas, tiene 14 m de altura y 14 de diámetro, y estaba ricamente decorada; no se conserva nada de las rosetas de bronce que la recubrían, ni los otros elementos.
  • 1200 BCE

    CRETA/MICENAS. Evolución de la cerámica minoico-micénica (11500-1100 a.C.)

    CRETA/MICENAS. Evolución de la cerámica minoico-micénica (11500-1100 a.C.)
    En la cerámica minoica eran habituales los motivos marinos. Un excelente ejemplo es el vaso globular que representa un pulpo (1500 a.C.) con formas muy orgánicas y movimiento. Ya en el arte micénico, a sus propias formas cerámicas les darán una decoración con motivos minoicos, pero cada vez más geométrica y racionalista. En este ánfora (1450 a.C.) y esta jarra de estribo (1200-1100 a.C.) podemos ver su evolución, hasta que el pulpo no sea más que unos círculos concéntricos con líneas verticales.
  • Period: 1100 BCE to 776 BCE

    GRECIA. Época Oscura (1100-776 a.C.)

    En esta época se produjo un gran colapso de las civilizaciones del Mediterráneo oriental: muchas ciudades son destruidas o abandonadas; la población se reduce en número y se dispersa; en el arte dejan de construirse grandes edificios, y apenas aparecen manifestaciones artísticas, a excepción de la cerámica. Casi todas las piezas que conservamos son de carácter funerario. La escritura Lineal B micénica desaparece, y ya no volverá a aparecer la escritura hasta comienzos de la época arcaica.
  • 950 BCE

    GRECIA. Ánforas áticas protogeométricas

    GRECIA. Ánforas áticas protogeométricas
    En la Edad Oscura griega las demás manifestaciones artísticas prácticamente desaparecen, y sólo permanecerá la cerámica. Las piezas que conservamos, de gran tamaño y halladas en tumbas, tenían un sentido funerario. Se desarrolla un estilo propio, liderado por los talleres áticos, con formas simples y líneas bien definidas.
    La decoración de estas dos piezas (1000-900 a.C), que sólo ocupa una parte de la vasija, es a base de círculos y semicírculos trazados a compás, y líneas perfectamente rectas.
  • Period: 776 BCE to 490 BCE

    GRECIA. Época Arcaica (776-490 a.C.)

    El período arcaico comienza en el 776 a.C., año en el que se celebran los primeros juegos Olímpicos en Olimpia, en honor a Zeus.
    Durante estos siglos el arte griego evoluciona en todas sus facetas (arquitectura, escultura, cerámica, etc.), partiendo de influencias orientales hasta desembocar en un estilo inigualable durante el período clásico.
    Termina a comienzos del siglo V a.C., hacia el año 490 a.C., cuando se inicia el período severo, que será un período de transición hacia el clásico.
  • 750 BCE

    GRECIA. Gran crátera funeraria del Cerámico

    GRECIA. Gran crátera funeraria del Cerámico
    Esta enorme pieza, de 1,32 m de alto, fue hallada en la necrópolis del Cerámico, en Atenas. En ella destacan el horror vacui, con todo el espacio cubierto por la decoración, que se dedica a la narración; y las escenas, que muestran unas siluetas humanas bastante abstractas en un ritual funerario, con el difunto sobre un carro, unos caballos figurativos, y unos carros, que aparecen despiezados. Las formas geométricas pierden protagonismo frente a la narración, quedando un tanto relegadas.
  • Period: 750 BCE to 100 BCE

    ETRURIA. Arte Etrusco (750-100 a.C.)

    El arte etrusco es principalmente reconocido por sus obras y tradiciones funerarias. Esta civilización, que floreció en la región de la Toscana italiana entre los siglos VIII y III a.C., reflejaba en sus tumbas riqueza y su interés en la vida después de la muerte. Las tumbas etruscas solían ser grandes y elaboradas, y se decoraban con esculturas y frescos que representaban escenas de la vida cotidiana y de la mitología.
  • 740 BCE

    GRECIA. La Ilíada y la Odisea

    GRECIA. La Ilíada y la Odisea
    En el siglo VIII a.C., Homero escribió dos de las grandes obras literarias de todos los tiempos: La Ilíada y La Odisea. En la primera narra la guerra de Troya, en la que una coalición de ejércitos aqueos sitia la ciudad de Troya durante 10 años.
    En la Odisea narra la vuelta de Odiseo, uno de los grandes héroes de la guerra de Troya, a Ítaca, su hogar. La influencia de estas obras fue tal en la literatura, la cultura y el arte, que continúa vigente en nuestros días.
  • 725 BCE

    GRECIA. Cerámica orientalizante

    GRECIA. Cerámica orientalizante
    En el mundo griego tuvo una especial importancia la cerámica, que fue exportada a otras partes del Mediterráneo, creando un importante comercio que alcanzó cotas magistrales con la cerámica de figuras negras y rojas. Se inició con un tipo de cerámica inspirada en el arte oriental, representando animales, y seres mitológicos. Se desarrolló principalmente en Corinto. Se trabajaban con dibujos formas bastante básicas de contornos y siluetas, sobre todo de animales y seres mitológicos.
  • 700 BCE

    ETRURIA. Tumba de los leones rugientes

    ETRURIA. Tumba de los leones rugientes
    Sepultura etrusca construida en el siglo VII a.C. y considerada la tumba decorada con pinturas más antigua de la civilización etrusca. Tiene una antecámara donde se ha encontrado semienterrado un carro de guerra. Las pinturas en las paredes y el techo representan a cuatro leones en actitud agresiva y aves acuáticas. Además, se encontraron armas y joyas en el interior del sepulcro, lo que indica que pertenecía a un miembro de la alta sociedad.
  • 650 BCE

    GRECIA. Escuela cretense - Dama de Auxerre

    GRECIA. Escuela cretense - Dama de Auxerre
    Dentro de la escultura griega hubo varias escuelas, la primera fue la escuela cretense, donde destacó Dédalo.
    Las esculturas de esta escuela se caracterizaban por tener el cuerpo aplastado, los pies siempre apoyados y las manos juntas y grandes. Las caras tenían formas triangulares, y eran de frente ancha.
    La Dama de Auxerre, una escultura de bulto redondo de 55 cm de piedra caliza, es el mejor exponente de esta escuela.
  • 650 BCE

    GRECIA. Aparición de kuros y korai

    GRECIA. Aparición de kuros y korai
    En el siglo VII a.C. en escultura aparecen los kuros y korai. Se trata de figuras de carácter rígido e hierático, como las que les precedían en otras culturas. De tamaño natural, estaban hechas en piedra (mármol, caliza...) o bronce. Podían ser exvotos ofrecidos a los dioses. Hay numerosísimos ejemplos, como la Kore del Peplo (hacia el año 530 a.C.), Cleobis y Bitón, La Dama de Auxerre, etc.
    La Kore del Peplo, en la imagen, destaca por ser la única que se conserva con un Peplo de estilo dórico.
  • 650 BCE

    ETRURIA. Frescos de Tarquinia

    ETRURIA. Frescos de Tarquinia
    Conjunto de pinturas murales que se encuentran en la antigua ciudad etrusca de Tarquinia, concretamente en un conjunto de tumbas funerarias que datan del siglo VII a.C. en la región de Lazio, en Italia.
    Estos frescos se remontan a la época etrusca y son una importante muestra de la pintura mural del mundo antiguo.
  • 640 BCE

    GRECIA. Cerámica de figuras negras - Aquiles ultrajando el cadáver de Héctor

    GRECIA. Cerámica de figuras negras - Aquiles ultrajando el cadáver de Héctor
    La cerámica de figuras negras se creó en Corinto y se desarrolló sobre todo en Atenas y la región de Ática. Las figuras negras se pintaban sobre la arcilla, y después se hacían incisiones en la misma para los detalles.
    Se representan figuras humanas y diferentes escenas, entre las que destacan las mitológicas, realizadas en una sola escena. En esta pieza se representa una escena de la guerra de Troya, con el mítico Aquiles arrastrando el cuerpo de Héctor.
  • 595 BCE

    GRECIA. Escuela peloponésica - Cleobis y Biton

    GRECIA. Escuela peloponésica - Cleobis y Biton
    La escuela peloponésica realiza en sus inicios unas esculturas caracterizadas por la tosquedad y la dureza. Sus volúmenes son cúbicos, y da la sensación de que están hechas en bloque.
    Cleobis y Biton, dos hermanos gemelos mitológicos, fueron realizados en esta escuela por Polímedes de Argos. Son figuras a tamaño natural, tienen un pie adelantado, la sonrisa rígida y los puños cerrados.
  • 590 BCE

    GRECIA. Aparición del orden Dórico - Templo de Hera en Olimpia

    GRECIA. Aparición del orden Dórico - Templo de Hera en Olimpia
    En el siglo VII a.C. aparece el orden Dórico, el más antiguo y sencillo de los 3 órdenes arquitectónicos griegos. La base está formada por una grada de 3 escalones, la columna estriada no tiene basa y el capitel está formado por un plato llamado equino y un prisma rectangular llamado ábaco. Uno de los grandes ejemplos de este orden es el Templo de Hera en Olimpia.
    Es un templo dórico períptero con 6 columnas en las fachadas y 16 en los lados. La antorcha olímpica se enciende entre sus ruinas.
  • 580 BCE

    GRECIA. Frontón del templo de Artemisa en Corfú

    GRECIA. Frontón del templo de Artemisa en Corfú
    En la escultura griega destacaron también los relieves, especialmente los realizados en los frontones de los templos. El Frontón del templo de Artemisa en Corfú es un ejemplo del trabajo de los escultores del periodo arcaico. En el frontón se representa a Medusa de una manera estilizada, su silueta sugiere rotación. Además de las serpientes en su faja y en su cuello, llama la atención la sonrisa espeluznante de su cara.
    Junto a ella se representa a sus hijos, Pegaso y Crisaor.
  • 575 BCE

    GRECIA. Fundación de la colonia de Ampurias

    GRECIA. Fundación de la colonia de Ampurias
    En el año 575 antes de Cristo se fundó la colonia de Ampurias, en el Mediterráneo occidental, en lo que en la actualidad corresponde a la comarca de Gerona. Tuvo una importancia fundamental en el comercio mediterráneo de la época. Durante las Guerras Púnicas fue aliada de Roma. Fue la colonia griega más importante de la época.
  • 575 BCE

    GRECIA. Escuela Jónica - Hera de Samos

    GRECIA. Escuela Jónica - Hera de Samos
    La escuela Jónica utiliza formas compactas y cerradas, formando prácticamente un bloque. Sus primeras obras son de tamaño pequeño, en piedra, y probablemente con una función votiva. Poco a poco las esculturas van ganando tamaño, pero todas tienen poco movimiento. Entre sus obras destaca Hera de Samos, de la que no se conserva la cabeza. Destaca su forma, pues es cilíndrica, como si fuese una columna. Lo que destaca es su vestimenta, con pliegues que parecen dotarla de cierto movimiento.
  • 570 BCE

    GRECIA. Escuela Cicládica - Esfinge de Naxos

    GRECIA. Escuela Cicládica - Esfinge de Naxos
    Otra de las escuelas de escultura griega arcaica es la cicládica. Su obra maestra y más reconocida es la esfinge de Naxos, encontrada en las proximidades del templo de Apolo en Delfos. Es una escultura de bulto redondo fabricada en mármol. Tiene una altura de 2,2 metros. Posee la cabeza clásica de Kore, pero su cuerpo es de leona. Destacan las formas marcadas de su anatomía en las alas y cuerpo, lo que la dota de cierto naturalismo; sin embargo la expresión del rostro es más hierática.
  • 560 BCE

    GRECIA. Escuela Ática - El Moscóforo

    GRECIA. Escuela Ática - El Moscóforo
    La escuela Ática, con la ciudad de Atenas a la cabeza, desarrolló una escultura más naturalista y sin la rigidez de otras escuelas del período arcaico. Esta escuela también suaviza la talla, es decir, las aristas son más suaves y trabajadas.
    El Moscóforo es una de las obras maestras de esta escuela. Se ve la anatomía del hombre marcada y los ropajes mejor trabajados. Sin embargo, la talla del rostro es todavía sencilla. Destaca la musculatura marcada del becerro que porta sobre los hombros.
  • 550 BCE

    GRECIA. Aparición del orden Jónico - Templo de Artemisa en Éfeso

    GRECIA. Aparición del orden Jónico - Templo de Artemisa en Éfeso
    A mediados del siglo VI a.C. en la región de Jonia (Anatolia) aparece el orden Jónico, caracterizado por las volutas de sus capiteles y sus columnas esbeltas y elegantes. Un excelente ejemplo de este orden es el templo de Artemisa en Éfeso, construido por Quersifrón a voluntad del rey lidio Creso.
    De base rectangular rodeada de escalones y una doble fila de columnas que permitía el paso alrededor de la cella. Su frontón estaba decorado con relieves. Fue una de las 7 Maravillas del mundo antiguo
  • 530 BCE

    GRECIA. Templo de Hera en Paestum

    GRECIA. Templo de Hera en Paestum
    El templo de Hera en Paestum, en la Magna Grecia, fue construido en mármol, de estilo dórico, con columnas sin basa y acanaladas, robustas y con capiteles sencillos. Su estilo corresponde al periodo arcaico tardío. La perístasis, todavía conservada a día de hoy, tiene 9 columnas en sus fachadas y 18 en sus lados largos. Está construido sobre un podium de tres escalones.
    El ensanchamiento de las columnas le confiere su aspecto robusto. Es uno de los templos mejor conservados en la actualidad.
  • 520 BCE

    ETRURIA. Sarcófago de los esposos

    ETRURIA. Sarcófago de los esposos
    Urna funeraria antropoide de 1,14 m x 1,9 m que representa a una pareja sentada en un banco, abrazada y sonriente. Esta obra, que representa a una pareja fallecida, muestra la importancia del más allá, pero también del matrimonio, unido y en armonía tras la muerte. La escultura destaca por su expresividad y su detalle, especialmente la parte superior del torso, siendo una gran representación de la ropa y adornos etruscos
    de la época. Se encuentra en el Museo Nazionale di Villa Giulia en Roma.
  • 510 BCE

    GRECIA. Cerámica de figuras rojas - Ánfora bilingüe

    GRECIA. Cerámica de figuras rojas - Ánfora bilingüe
    Esta técnica se inventó y desarrolló en Atenas. Al contrario que en la técnica de figuras negras, el fondo era pintado de negro y las figuras se dejaban del color de la arcilla, pintando los detalles con pincel. Esto permitía representar las escenas con más detalle.
    Esta ánfora, obra de Psiax y Andócides, es bilingüe, es decir, tiene una cara de figuras rojas y otra de figuras negras. En la de figuras rojas aparece Apolo tocando su cítara, y otros dioses acuden al oír su música. Está en el MAN.
  • Period: 509 BCE to 27 BCE

    ROMA. República (509-27 a.C.)

    El comienzo de la Roma republicana (509-27 a.C.) fue dado tras la derrota de Tarquinio el Soberbio.
    En esta etapa pueden apreciarse influencias como la etrusca y griega, ya que no es hasta el siglo II a.C. que podemos hablar de un estilo estrictamente romano. No obstante, debemos tener en cuenta que el arte romano es un continuador del clasicismo griego, no un imitador de éste.
  • 500 BCE

    ETRURIA. Arte funerario

    ETRURIA. Arte funerario
    El arte etrusco destaca sobre todo en su área funeraria, especialmente en los impresionantes y muy detallados sarcófagos donde depositaban los restos de la cremación. Sus tumbas eran ricas en ajuares y la exuberante decoración funeraria incluía objetos lujosos en espacios arquitectónicos destinados a la vida eterna. Los frescos que los decoraban, de inspiración griega, versaban sobre la vida cotidiana pero, mejor conservados que ésta, perpetuaba los nombres de los difuntos en las tumbas.
  • 490 BCE

    GRECIA. Escultura del período severo

    GRECIA. Escultura del período severo
    La escultura en el período severo abandona la frontalidad, se realizan obras con más realismo. Los artistas representan la interrelación del movimiento de los diferentes músculos del cuerpo.
    Se desarrollan dos escuelas: broncistas de Atenas y broncistas de Argos. En ésta, a caballo entre la época severa y la clásica, destaca Policleto.
    La mayoría de las obras se realizan en bronce, muchas han llegado a nosotros por copias posteriores en mármol.
    En la imagen se ve el relieve del Trono Ludovisi.
  • 490 BCE

    GRECIA. Templo de Afaya en Egina

    GRECIA. Templo de Afaya en Egina
    El templo de Afaya en la isla de Egina es un templo de estilo Dórico construido en piedra calcárea. Fue levantado en el año 490 a.C. en el mismo lugar en el que se levantaba un templo precedente destruido por un incendio. Las columnas del templo son acanaladas y carecen de basa. El capitel era sencillo y sobrio. El friso alterna los elementos entre triglifos y metopas, decoradas con escenas mitológicas. El templo es un ejemplo que refleja la transición entre el período arcaico y el clásico.
  • Period: 490 BCE to 450 BCE

    GRECIA. Época Severa o Preclásica (490-450 a.C.)

    Se desarrolla en la primera mitad del siglo V a.C., y supone un puente entre el período arcaico y el clásico. En este período se rompe con las formas arcaicas, especialmente en escultura y arquitectura; y marca una etapa de clara transición hacia el período clásico.
    El hecho histórico más destacable de este período fueron los intentos de conquista del Imperio Persa sobre Grecia, lo que propició las Guerras Médicas y la coalición de las diferentes polis griegas para derrotar a los invasores.
  • 480 BCE

    GRECIA. Zeus raptando a Ganímedes

    GRECIA. Zeus raptando a Ganímedes
    Una de las características que resalta de esta obra es que está realizada en terracota. Aparte de trabajar el mármol, en la transición entre el período arcaico y el severo eran habituales las figuras de gran tamaño realizadas en terracota. Este grupo escultórico posee más movimiento, y no la rigidez de otras figuras previas del periodo arcaico. En ella se ve a Zeus, con la sonrisa denominada arcaica, sosteniendo a Ganímedes, que está completamente desnudo, excepto por el gorro.
  • 475 BCE

    GRECIA. El Auriga de Delfos

    GRECIA. El Auriga de Delfos
    Es una escultura de bulto redondo que formaba parte de un conjunto mayor: una cuadriga con 4 caballos y un esclavo. Fue realizada en bronce, y probablemente estuviese policromada. Su altura es de 1,82 m. Tenía incrustaciones en los ojos. Aunque muestra un mínimo movimiento, es suficiente para romper la simetría y dotar de movimiento a la obra. Llaman la atención la torsión del cuerpo y el giro de la cabeza, que rompen con el frontalismo de la etapa anterior. Se presta más atención al detalle.
  • 473 BCE

    ETRURIA. Tumba de los leopardos

    ETRURIA. Tumba de los leopardos
    Especialmente reconocida por sus frescos, que combinan figuras en reposo con figuras en movimiento, dando un gran dinamismo. En su entrada podemos ver la representación de dos grandes leopardos simétricos con las fauces abiertas en torno a un árbol. Se completa el interior con un gran número de frescos de bailarines, músicos, sirvientes olivos o laureles, La buena conservación de la tumba la convierte en un importante representante del arte y sociedad etruscas.
  • 470 BCE

    GRECIA. Templo de Zeus en Olimpia

    GRECIA. Templo de Zeus en Olimpia
    El templo de Zeus en Olimpia está situado en el complejo sagrado olímpico. Es un templo de estilo dórico, hexástilo, construido en piedra caliza pero recubierto con estuco para parecerse al mármol. Tiene 13 columnas por lado, de proporciones perfectas. El estilóbato medía 64,12 m de largo por 27,68 m de ancho. Tenía un total de 78 columnas dóricas de 10 m de altura. En su interior, en la Cella, albergaba la estatua crisoelefantina de Zeus, en oro y marfil, que era una de las 7 Maravillas.
  • 470 BCE

    GRECIA. Tumba del nadador

    GRECIA. Tumba del nadador
    Los frescos de esta tumba, encontrados en una de las colonias de la Magna Grecia, cerca de Poseidonia concretamente, fueron pintados sobre las losas de la misma y son uno de los pocos ejemplos de pintura (más allá de la realizada en cerámica) que nos han llegado de este período, aunque fue un arte importante. No en vano las estatuas estaban policromadas, y la cerámica ricamente decorada. Recibe su nombre de la imagen de la losa superior, en la que se ve a un hombre arrojándose al agua.
  • 460 BCE

    GRECIA. Dios del cabo Artemisio

    GRECIA. Dios del cabo Artemisio
    Magnífica obra escultórica de bulto redondo, realizada en bronce durante el período Severo. Mide 2,10 m de estatura. Se puede apreciar un pequeño movimiento en la escultura, que rompe con el estilo arcaico, pero sin llegar a la representación del movimiento en el estilo clásico. La anatomía del dios está muy marcada tanto en el cabello y la barba como en la musculatura. Sin embargo, el rostro transmite sobriedad.
    Se discute si representa a Zeus lanzando un rayo o a Poseidón lanzando su tridente.
  • 450 BCE

    GRECIA. El Discóbolo de Mirón

    GRECIA. El Discóbolo de Mirón
    Mirón, excelente broncista, representa la transición escultórica entre el período severo y el clásico. Una de sus obras más conocidas es el Discóbolo, realizada en bronce y que representaba a un lanzador de discos justo en el instante en que va a lanzarlo, en un verdadero alarde de virtuosismo. Su rostro es inexpresivo, quizá relajado, pues lo que pretende reflejar es la sofrosiné o calma inmutable de los dioses, no demuestra el esfuerzo; mientras que sus músculos están en tensión y movimiento.
  • 450 BCE

    GRECIA. Escultura y relieve época clásica (450-325 a.C.)

    GRECIA. Escultura y relieve época clásica (450-325 a.C.)
    La escultura griega llega a su máximo apogeo y esplendor, considerada modelo de belleza y perfección. Se basan en proporciones numéricas, aplicando 3 principios: el de armonía, el de diartrosis y la postura a contraposto. Etapas: Clasicismo pleno (s. V a.C.) cuyos principales artistas son Mirón, Fidias y Policleto, siendo su foco principal Atenas, gracias al fomento de las artes de Pericles. Y el clasicismo tardío (s. IV a.C.), en la que sigue destacando Atenas con Praxíteles, Escopas y Lisipo.
  • Period: 450 BCE to 325 BCE

    GRECIA. Época clásica (450-325 a.C)

    Arquitectura: Durante esta etapa destaca el ambicioso programa arquitectónico desarrollado por Pericles junto a Fidias que dan lugar a la Acrópolis de Atenas que, aunque siempre fue el punto neurálgico de la ciudad y donde los griegos situaban los principales sucesos de su mitología, había sido destruida e incendiada durante el asalto persa en el 480 a.C.
  • 447 BCE

    GRECIA. Partenón de Atenas

    GRECIA. Partenón de Atenas
    Su construcción, sobre las ruinas del Prepartenón, se inició en el año 447 a.C., finalizándose en el 338 a.C. siendo sus obras dirigidas por Fidias, junto a los arquitectos Ictino y Calícrates. En él se depositaría la estatua crisoelefantina de Atenea Parthenos, de 12 m de altura. Su diseño se encuadra dentro del orden Dórico, y fue construido con mármol, policromado, del Pentélico. Es un edificio octástilo y períptero. Ha sufrido numerosas transformaciones, destrucciones y expolios.
  • 442 BCE

    GRECIA. Frisos del Partenón de Fidias y taller

    GRECIA. Frisos del Partenón de Fidias y taller
    A Fidias, escultor que mejor alcanza el ideal de belleza clásico, Pericles le encargó toda la decoración escultórica del Partenón junto a sus discípulos. En sus frontones se narran mitos griegos: en el oriental, el nacimiento de Palas Atenea; y en el occidental, su lucha con Poseidón por el dominio de la ciudad. Son relieves, pero labrados como esculturas de bulto redondo. El friso corrido del muro exterior, de estilo jónico, representa la Procesión de las Panateneas, principal fiesta de Atenas.
  • 440 BCE

    GRECIA. Doríforo de Policleto

    GRECIA. Doríforo de Policleto
    Policleto fue un escultor adscrito a la Escuela de Argos, un broncista. Editó un libro donde explicaba las relaciones armónicas del cuerpo. A él se debe la introducción del contraposto. De sus obras destaca el Doríforo o atleta portador de lanza. La pierna derecha sostiene todo el peso del cuerpo, quedando libre la izquierda. Su rostro es sereno y armónico y su musculatura intenta reflejar el ideal de perfección: articula con precisión, naturalidad y equilibrio cómo debía ser un cuerpo atlético.
  • 430 BCE

    GRECIA. Guerreros o bronces de Riace

    GRECIA. Guerreros o bronces de Riace
    Esculturas de bronce exentas, conocidas popularmente como guerrero joven (A) y guerrero viejo (B), encontradas en el mar Jónico en las costas de Riace. Son uno de los pocos ejemplos que quedan del arte griego en bronce. Se realizaron siguiendo la técnica de la cera perdida. Existe controversia sobre su autoría y datación. El bronce A, más nervioso y vital, pudo ser realizado hacia el 460 a.C mientras que el B, más relajado, se haría hacia el 430 a.C.
  • 427 BCE

    GRECIA. Templo de Atenea Niké

    GRECIA. Templo de Atenea Niké
    Templo dedicado a Atenea como diosa de la Victoria, que se destinó a albergar la estatua arcaica de Atenea Niké (diosa alada). Construido entre los años 427 y 424 a.C. para conmemorar el tratado de paz con los persas, es obra de Calícrates. Pertenece al orden jónico, tetrástilo y anfipróstilo, y solo tiene una nave. Por la peligrosidad de su ubicación se le añadió una balaustrada decorada con relieves. Su friso representaba a Atenea, Zeus y Poseidón ayudando a los atenienses.
  • 421 BCE

    GRECIA. El Erecteion

    GRECIA. El Erecteion
    Atribuido a Mnesiklés, se construyó en el 421 a.C. Es uno de los templos jónicos más significativos por su singularidad y complejidad, por la topografía del terreno donde se ubica. Además, combina diferentes cultos. Formado por varios recintos a distinta altura, la más elevada se dedicó a Atenea Polias, en el lugar donde se creía que tuvo lugar la batalla entre ésta y Poseidón por el dominio del Ática. Detrás, la parte occidental, se dedicó a Poseidón-Erecteo.
  • 420 BCE

    GRECIA. Cariátides del Erecteion

    GRECIA. Cariátides del Erecteion
    La Tribuna de las Cariátides es una galería orientada hacia el Partenón, en el lado sur del edificio, a la que se accede por unas escaleras desde la cella. Son 6 figuras femeninas, que sostienen un vaso con libaciones y hacen la función de columnas, soportando sobre sus cabezas el entablamento. Según Vitruvio representaban a las mujeres de Carias, convertidas en esclavas por los griegos.
  • 400 BCE

    ETRURIA. La Quimera de Arezzo

    ETRURIA. La Quimera de Arezzo
    Escultura en bronce y probablemente una ofrenda funeraria, de unos 80 cm y una de las obras mejor conservadas del arte etrusco.
    Representa a la quimera, una criatura mitológica con cuerpo de león, cabeza de cabra y cola de serpiente en una postura agresiva, con la cabeza levantada y las garras extendidas. La escultura muestra un gran detalle en su tallado, con una gran precisión en la representación de la cabeza de cabra y la cola de serpiente, aunque esta última es una restauración del s.XVIII.
  • 400 BCE

    GRECIA. Aparición del Orden Corintio

    GRECIA. Aparición del Orden Corintio
    Variante del orden jónico, pero más ornamentado. Su capitel se caracteriza por la decoración vegetal (hojas de acanto) curvadas y por pequeñas volutas. El arquitecto romano Vitruvio, mediante un mito, atribuye su invención al escultor Calímaco a finales del s. V a.C., que se inspiró durante un viaje a Corinto al ver unos motivos vegetales. Como ejemplos de este orden están la Linterna de Lisícrates y el Templo de Zeus Olímpico en Atenas.
  • 350 BCE

    GRECIA. Tholos de Delfos

    GRECIA. Tholos de Delfos
    Los Tholos son construcciones religiosas de planta circular. Su función no está clara, aunque algunas teorías los vinculan con el culto a un difunto heroizado. El Tholos de Delfos, situado en la parte más baja del santuario de Atenea Pronea y atribuido al arquitecto Teodoro de Focea, es el mejor conservado, y posee veinte columnas dóricas en el exterior y diez con capiteles corintios en el interior. Se construyó utilizando mármoles de varios colores.
  • 350 BCE

    GRECIA. Teatro de Epidauro

    GRECIA. Teatro de Epidauro
    Es el teatro mejor conservado y el más conocido. Fue erigido por Policleto el Joven. Tiene un espacio circular para el coro (orchestra) y los asientos del graderío se hicieron con piedra, aprovechando la pendiente excavada de una colina. Es un espacio abierto, y estaba destinado a representaciones religiosas y corales al aire libre. Pausanias lo consideraba digno de contemplarse “por su armonía y belleza”. También destaca por su excelente acústica.
  • 350 BCE

    GRECIA. Ménade Danzante de Escopas de Paros

    GRECIA. Ménade Danzante de Escopas de Paros
    Escopas de Paros, gran escultor que trabajó sobre todo el mármol, evidencia en sus obras la expresión psicológica y el movimiento, muestra el sentimiento interno y formas patéticas. Su obra es ejemplo de transición del Clasicismo equilibrado al Helenismo, donde predominará el pathos (sentimiento desmesurado).
    Su Ménade danzante representa a una de las ninfas de Dionisos bailando, su violenta torsión del cuerpo y rostro expresa éxtasis místico y el lado pasional del culto dionisíaco.
  • 340 BCE

    GRECIA. Templo de Apolo en Dídima

    GRECIA. Templo de Apolo en Dídima
    El Templo de Apolo, situado en Dídima, es un claro ejemplo de la tendencia helenística hacia lo grandioso, en la arquitectura sacra. El templo se construyó con la finalidad de dedicárselo a Apolo y a su oráculo.
    No obstante, y pese a las insistencias incluso durante el Imperio romano, no se pudo terminar la edificación de éste. Nos deja así varias columnas jónicas, con un hípetro sin techo, y un templete del Dios en el centro.
  • 334 BCE

    GRECIA. Linterna de Lisícrates

    GRECIA. Linterna de Lisícrates
    Monumento de tipo conmemorativo, es una modesta construcción situada al pie de la Acrópolis de Atenas, en la calle de los Trípodes. Erigida para conmemorar la victoria de un coro, patrocinado por Lisícrates, en un concurso teatral. En el exterior de su inaccesible y hueca cella circular se colocan por primera vez seis columnas corintias. Está adornada con relieves dedicados al dios Dioniso, y coronada con un capitel floral donde se sujetaba el premio (un trípode de bronce).
  • 330 BCE

    GRECIA. Hermes con Dionisos niño y Venus de Cnido de Praxíteles

    GRECIA. Hermes con Dionisos niño y Venus de Cnido de Praxíteles
    Praxíteles, artista del mármol, dota a sus obras de una gran melancolía y de un estilo suave. Destaca Hermes con el niño Dionisos que muestra el momento en que éste lo lleva al lugar donde lo cuidarán las ninfas, jugando. En la figura de Hermes se aprecia la característica curva praxiteliana.
    La Venus de Cnido, de formas suaves, es el primer desnudo integral de una diosa, ya que la representa en el momento del baño sagrado apoyada en una hidria, antecedente de las "Venus púdicas" del Helenismo.
  • 325 BCE

    ROMA. Mosaico de Issos (Pompeya)

    ROMA. Mosaico de Issos (Pompeya)
    Los mosaicos no comenzaron a aparecer en las viviendas romanas muy pronto; las fechas de las obras más antiguas datadas hasta el momento nos ubican entre finales del siglo IV a.C. y principios del siglo III a.C.
    Uno de los más representativos podría ser el Mosaico de Issos, encontrado en la Casa del Fauno. Esta obra nos muestra la victoria de Alejandro Magno en su lucha contra los persas en la batalla de Issos, y es copia, con la técnica del mosaico, de una pintura griega de Filoxeno de Eretria.
  • 325 BCE

    GRECIA. Apoxiomenos de Lisipo

    GRECIA. Apoxiomenos de Lisipo
    Lisipo fue el escultor de Alejandro Magno; trabajó tanto el mármol como el bronce y su obra influyó notablemente en el Helenismo, creando un nuevo canon más esbelto, de 8 cabezas, y unos heroicos retratos, muy verosímiles y dramáticos.
    El Apoxiomenos representa a un joven atleta limpiándose el polvo, aceite y sudor tras el ejercicio. En esta escultura la cabeza es más pequeña, las extremidades largas y flexibles y la musculatura suave, con una torsión del cuerpo pronunciada.
  • 325 BCE

    GRECIA. Escultura helenística: etapas y escuelas

    GRECIA. Escultura helenística: etapas y escuelas
    En este periodo, los escultores fueron agrupados en escuelas a lo largo de tres etapas. En la primera etapa, tenemos las escuelas de Praxíteles y Lisipo. Posteriormente, encontramos otras escuelas como la de Pérgamo donde nacieron esculturas conmemorativas como el Galo Ludovisi, Rodas donde el ambiente de prosperidad trajo a excelentes escultores o Atenas, todas ellas situadas entre los siglos 250-150 a. C. Asimismo en la tercera etapa, tenemos escuelas tan relevantes como la de Alejandría.
  • Period: 325 BCE to 30 BCE

    GRECIA. Época Helenística (325 y 30 a.C.)

    La época helenística tuvo lugar entre los siglos III y I a. C. En este periodo se ampliaron algunos territorios, por lo que se se desarrolló en un contexto de expansión y colonización, y su producción artística reflejó esta diversidad cultural.
    Se adoptaron técnicas y estilos de otras culturas como el arte egipcio y el persa. Algunos proyectos arquitectónicos comenzaron a mostrar figuras nuevas y cada vez más ornamentales.
  • 301 BCE

    ETRURIA. Caballos alados de Tarquinia

    ETRURIA. Caballos alados de Tarquinia
    Altorrelieve de terracota policromada que representa a dos caballos alados. Esta obra, de 115 cm x 125 cm, tenía una finalidad decorativa. Muestra un gran detalle en el tallado, con un uso del claroscuro para evocar profundidad, y una gran precisión en la representación de las alas y las crines de los caballos. Tiene una fuerte influencia helenística. El carro que arrastraba no se ha conservado.
  • 300 BCE

    ROMA. Bustos; Bruto Capitolino y Julio César

    ROMA. Bustos; Bruto Capitolino y Julio César
    Los bustos romanos eran muy similares a los griegos, pero tenían un estilo ligeramente diferente, siendo por lo general, menos idealizados que los griegos. Este tipo de obras era muy importante en la representación de la identidad y la autoridad. A menudo se utilizaban para representar a líderes políticos o militares y se colocaban en lugares públicos para reforzar su poder y autoridad. Ejemplo de ello es el magnífico busto de "Pompeyo el Grande", o el "César Chiaramonti".
  • 220 BCE

    GRECIA. Personificación del Nilo

    GRECIA. Personificación del Nilo
    La Escuela de Alejandría va a fusionar elementos griegos y egipcios, dotando a sus obras de un gran realismo. Trabajarán sobre todo temas cotidianos y alegóricos. Entre estos últimos estaría esta magnífica Personificación del Nilo, una obra llena de simbolismo en la que el río aparece representado como un anciano recostado, rodeado de 16 amorcillos que representan los codos del Nilo, con elementos vegetales que evocan la abundancia, y alusiones a Egipto, como fauna local y una esfinge.
  • 200 BCE

    GRECIA. Victoria de Samotracia

    GRECIA. Victoria de Samotracia
    La Victoria de Samotracia, actualmente en el Museo del Louvre de París, es una de las más relevantes del arte griego del siglo II a.C. Su creación es atribuida al Pictórico de Rodas. Su representación muestra a una Niké, diosa de la Victoria, con alas, fundida en un entorno paisajístico. Asimismo, su base pretende representar una proa de una nave. Gracias a su disposición e increíble técnica, la figura semeja cómo la brisa marina hace que sus ropajes se muevan, así como sus alas.
  • 180 BCE

    GRECIA. Altar de Zeus en Pérgamo

    GRECIA. Altar de Zeus en Pérgamo
    El Altar de Zeus es un monumento religioso, construido en Pérgamo, que se encuentra en la actualidad en Berlín. Este tiene un alto friso de 2,30 metros y una grandiosa escalera que, al subirla, da a una columnata. Asimismo, está distribuido en forma de semicuadrada. Sus figuras de altorrelieve llaman la atención. El gran friso, representa la lucha entre los Dioses Olímpicos y los Gigantes.
  • 175 BCE

    GRECIA. Laocoonte y sus Hijos

    GRECIA. Laocoonte y sus Hijos
    Esta obra, de un dramatismo excepcional, que Plinio el Viejo atribuyó a una colaboración entre Agesandro, Arenorodo y Polidoro de Rodas, se encuentra actualmente en el Museo Vaticano de Roma. Esta composición piramidal, elaborada en mármol nos muestra una escena con alto grado de realismo donde un sacerdote troyano llamado Laocoonte se encuentra, atrapado con sus hijos, por serpientes de Poseidón, justo antes de ser estrangulados por estas.
  • 174 BCE

    GRECIA. Templo de Zeus Olímpico

    GRECIA. Templo de Zeus Olímpico
    El Templo de Zeus Olímpico comenzó su construcción en Atenas en el siglo VI a. C. Podemos apreciar en su edificación un templo octástilo y díptero. Observamos en casa uno de sus lados menores, tres hileras de columnas. Asimismo, en el exterior se encuentran sus columnas corintias, utilizando el orden que se empleó como ejemplo, en el templo de Apolo. Tras varias idas y venidas en lo que a la construcción se refiere, el templo se finalizó en el año 132 d.C., con Adriano frente al Imperio Romano.
  • 150 BCE

    ROMA. Hércules joven

    ROMA. Hércules joven
    Las diferentes figuras de arte griegas eran trasladadas a la ciudad del Tíber en desfiles triunfales. En consecuencia, éstas tienen una estrecha relación con el nacimiento de las esculturas romanas.
    Incluso se llegaron a utilizar algunos de los dioses griegos, como es el caso del Hércules joven, una estatua construida a base de bronce dorado hacia el año 145 a.C. La obra se trata de una copia del Herakles tipo Lenbach. Actualmente, la obra se encuentra en el Musei Capitolini de Roma.
  • 130 BCE

    GRECIA. Escuela de Antioquía y Venus de Milo

    GRECIA. Escuela de Antioquía y Venus de Milo
    La escuela de Antioquía fue uno de los focos principales de la época helenística. Aún con la influencia de Praxiteles y Fidias, sus obras fueron creadas con una gran elegancia. Podríamos decir que la Venus de Milo es una de las Afroditas desnudas más conocidas. Actualmente, la figura se encuentra en el Museo del Louvre en París. La escultura adopta el modelo de la Afrodita Capua, asimismo apreciamos la fusión entre el realismo con la estructura clásica.
  • 120 BCE

    ROMA. Templo de Hércules Víctor

    ROMA. Templo de Hércules Víctor
    Este templo, consagrado a Hércules Víctor, es el edificio de mármol más antiguo conservado en Roma, y se hizo con mármol pentélico. Está en el Foro Boario, y es un templo períptero, en concreto de tipo monóptero, de casi 14,8 m de diámetro, con una única cella circular, clara influencia del tholos de Delfos, rodeada de 20 columnas corintias.
    En el s. I sufrió una restauración en la que se reemplazaron algunas columnas y capiteles. El entablamento y el techo original no se conservan.
  • 120 BCE

    ROMA. La casa de Fauno

    ROMA. La casa de Fauno
    En Pompeya, se han hallado casas pertenecientes a la época helenística que muestran decoraciones como pinturas y mosaicos. Entre ellas, tenemos la famosa casa de Fauno. En ella, se han encontrado diversos mosaicos como el mosaico de Issos. Asimismo, también han sido encontradas diversas pinturas con una grandiosa riqueza y un buen estado de conservación.
  • 101 BCE

    ETRURIA. El orador (Aulo Metelo)

    ETRURIA. El orador (Aulo Metelo)
    Mucho tiempo se creyó que esta era una estatua romana, pero una inscripción en etrusco reveló su auténtico origen. La escultura representa a un noble local togado, Aulo Metelo, en actitud de arenga y en pose de contrapposto . Aunque es etrusca, los detalles de la toga, la expresión y realismo de su rosto y los rasgos arcaicos, como el pelo pegado al cráneo, son precursores del estilo que se seguiría en el periodo republicano. Aún hoy hay debate sobre si tenía intencionalidad votiva u honorífica.
  • 100 BCE

    ROMA. Templo de Fortuna Virilis

    ROMA. Templo de Fortuna Virilis
    Situado entre el río Tíber y el Palatino, tenemos el Templo de Fortuna Virilis. Esta construcción comenzó sobre el 100 a.C, aunque fue reconstruida en el siglo II a.C. En el templo podemos apreciar cierta influencia griega, y también varias columnas de orden jónico y otros detalles procedentes de la arquitectura helenística. En resumen, una de las características más frecuentes de la arquitectura romana: añadir algunos temas griegos, a sus propias construcciones realizadas con técnicas romanas.
  • 50 BCE

    GRECIA. El niño de la Espina

    GRECIA. El niño de la Espina
    La estatua representa a un niño sentado sacándose una espina del pie izquierdo.Es una obra clave que representa la vida cotidiana, abandonando la idealización clásica. La estatua parece creada a partir de dos piezas ensambladas en el siglo I: un cuerpo helenístico y una cabeza posterior ya que el pelo cae como en el de una estatua erguida. Este motivo se popularizó en el Renacimiento, creando una leyenda sobre un niño que corría, ignorando una espina en el pie, para entregar un mensaje al Senado
  • 27 BCE

    ROMA. Arquitectura del Alto Imperio romano (27 a.C.-284 d.C.)

    ROMA. Arquitectura del Alto Imperio romano (27 a.C.-284 d.C.)
    Grandes construcciones y obras de ingeniería civil se construyeron durante el Alto Imperio, tanto en Roma como en sus provincias, debido al esplendor que el Imperio alcanzó en este período. Siempre que fue posible, estas obras se “marmolizaron” con la finalidad de mostrar el prestigio alcanzado por Roma, personificado en la figura del emperador. Arquitectura del Alto Imperio romano
  • 27 BCE

    ROMA. Escultura del Alto Imperio romano (27 a.C.-284 d.C.)

    ROMA. Escultura del Alto Imperio romano (27 a.C.-284 d.C.)
    La escultura del Alto Imperio siguió los modelos griegos del siglo V, pero añadiendo cierta rigidez y uniformidad, así como un giro hacia la idealización que mitigaba la evolución conseguida durante la etapa republicana; concretamente, la mezcla de las distintas soluciones helenísticas con el carácter cálido de la tradición itálica. Escultura del Alto Imperio romano
  • Period: 27 BCE to 284

    ROMA. Alto Imperio romano (27 a.C.-284 d.C.)

    Con la llegada de Augusto al poder, el arte romano se ve impregnado de un carácter público y propagandístico en edificios, relieves, pinturas y retratos, colocados todos ellos al servicio del poder.
    Los emperadores siguientes básicamente seguirían el arte griego del siglo de Pericles, pero lo harían mirando a la Roma augústea como paradigma, salvo Adriano (por su marcado helenismo). Video Arte romano del Alto Imperio
  • 16 BCE

    ROMA. Maison Carrée

    ROMA. Maison Carrée
    Templo romano ubicado en Nimes, construido al principio del gobierno del emperador Augusto. Es un templo próstilo, hexástilo y pseudoperíptero con una única cella. Se accede a través de una alta escalinata, elemento propio del arte romano. Sus dimensiones son 26 metros de largo por 15 de ancho y 17 de alto. De orden corintio, su friso tiene motivos vegetales como decoración. Se halla muy bien conservado. Video
  • 15 BCE

    ROMA. Teatro romano de Mérida

    ROMA.  Teatro romano de Mérida
    Edificio de carácter civil construido hacia el 16-15 a.C. dedicado a la representación teatral. La cávea no se encuentra construida totalmente sobre una ladera natural, sino que se construyó con un sistema de arcos para dar aforo a más de 6.000 espectadores. Su Scaenae Frons o frente escénico se encuentra articulado en un doble orden de columnas. Hoy en día aún sigue utilizándose como teatro. Video
  • 10 BCE

    ROMA. Estatua de Augusto de Via Labicana

    ROMA. Estatua de Augusto de Via Labicana
    Escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura del emperador romano Augusto como Pontifex Maximus. Está realizada en mármol y tiene una altura de 207 cm. Se muestra al emperador con la cabeza velada realzando su estatus y legitimidad como líder y jefe religioso del Imperio Romano. Como el resto de las estatuas de Augusto, se encuentra realizada al estilo griego idealizado, representado mucho más joven. Video
  • 9 BCE

    ROMA. Ara Pacis

    ROMA. Ara Pacis
    El Ara Pacis es un monumento de arte romano del Alto Imperio datado aproximadamente entre los años 13 a.C. y 9 a.C. Es un monumento formado por un altar rodeado por muros con dos aberturas. Todo el conjunto esta recubierto con magníficos relieves. Fue edificado con el objetivo de glorificar la grandeza y la prosperidad de Roma, personificada en el emperador Augusto, como el artífice de la paz en el Imperio Romano. Video Ara Pacis
  • 20

    ROMA. Estatua de Augusto Prima Porta

    ROMA. Estatua de Augusto Prima Porta
    Escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura del emperador romano Augusto como Imperator o jefe supremo del ejército. Es una copia en mármol de 208 cm realizada tras su muerte. Escultura más cercana al idealismo helenizante, que al realismo republicano. Con carácter propagandístico al ensalzar la presencia y persona del emperador. Este retrato supuso el inicio del retrato imperial a pie, imitado por distintos emperadores. Video
  • 60

    ROMA. Torre de Hércules

    ROMA. Torre de Hércules
    Edificio civil construido en la ciudad de La Coruña. Es el único faro romano que aún sigue prestando sus servicios. Si bien fue restaurado completamente en el siglo XVIII, de sus 55 metros actuales, 36 corresponden a la construcción romana original, que se encuentra aún en el interior de la torre. Originalmente era de base cuadrada y con una escalera helicoidal que accedía a la luminaria. La fecha exacta de construcción se desconoce, pero está comprendida entre los años 40-80 d. C.
  • 70

    ROMA. Pompeya 4º Estilo

    ROMA. Pompeya 4º Estilo
    Dentro de los cuatro estilos pictóricos que se encuentran en Pompeya, los dos ultimos corresponden a la época del Alto Imperio. Esta imagen, “Terentius Neo el panadero y su mujer”, corresponde al 4º estilo o ilusionista ya que el objetivo era crear representaciones fantásticas y barrocas con la intención de ocultar el muro mediante la decoración. Pintura del Alto Imperio romano
  • 80

    ROMA. Coliseo

    ROMA. Coliseo
    El Coliseo o anfiteatro Flavio se inauguró en el año 80 d. C., convirtiéndose en el mayor anfiteatro romano. Es una estructura elíptica de 188 x 156 m de longitud y 57 m de altura, realizada en piedra, ladrillo y hormigón, siendo el exterior recubierto con travertino. Tenía una capacidad para más de 50.000 personas. Arquitectónicamente destaca por el empleo de arcos y bóvedas, así como el uso de columnas adosadas como elemento ornamental. Video
  • 81

    ROMA. Arco de Tito

    ROMA. Arco de Tito
    Realizado en el año 81 d. C., es un monumento conmemorativo situado en el Foro Roma y ejemplo de la fusión entre los sistemas arquitrabados griegos con las soluciones en arco y bóveda. Su finalidad principal era la propagandística, al conmemorar la victoria de Roma sobre los judíos.
    De un solo vano, sus relieves muestran escenas victoriosas del emperador, así como la entrada de los soldados portando símbolos capturados al pueblo judío, como la “Menorah” o candelabro de siete brazos.
  • 100

    ROMA. Anfiteatro de Nimes.

    ROMA. Anfiteatro de Nimes.
    Edificado en el año 100 d.C., el anfiteatro de Nimes (Francia) es hoy en día la construcción romana de este tipo mejor conservada. Tiene una forma elíptica, de 133 m por 101 m. La fachada, compuesta por dos niveles de 60 arcadas superpuestas y un ático separado por una cornisa, tiene 21 m de altura. Este anfiteatro, que podía albergar a 24.000 personas, es un ejemplo de cómo las ciudades de provincias, debido al proceso de romanización, eran una copia urbanística de la propia Roma.
  • 110

    ROMA. Retratos de El Fayum

    ROMA. Retratos de El Fayum
    Retrato de lsadora, Ankyronopolis-El
    Hibeh, 100 - 110 d.C. Los retratos de El Fayum son una manifestación artística proveniente de la costumbre de situar un retrato realista sobre la momia del difunto. Fueron realizado mediante la técnica de la encáustica consistente en la disolución de los pigmentos en cera caliente. El resultado es un acabado vivo y con un colorido brillante.
    Video
  • 114

    ROMA. Columna de Trajano.

    ROMA. Columna de Trajano.
    Se encuentra en el Foro de Trajano, cerca del Quirinal, al norte del Foro Romano. Concluida en el año 114, es una columna de 30 metros de altura, 38 incluyendo el pedestal. Conmemora la conquista de la Dacia por parte de Trajano, mediante el recubrimiento en su totalidad con un bajorrelieve en forma helicoidal de aproximadamente 200 metros. Es un exponente del arte narrativo y propagandístico, destinado a glorificar al emperador. Video
  • 116

    ROMA. Acueducto de Segovia

    ROMA. Acueducto de Segovia
    Obra de ingeniería romana cuya finalidad era el transporte de agua hasta la ciudad. Toda la obra está hecha con los sillares “a hueso”, sin argamasa alguna y ajustados perfectamente en el corte de los bloques. Fecha de construcción aproximada 112 – 116 d.C. Su longitud en la arquería es de 728 metros con una altura máxima de 28,5 y con 167 arcos en total, 44 dobles y 75 simples. Es la construcción romana mejor conservada en España. Video
  • 125

    ROMA. Anfiteatro de Itálica

    ROMA. Anfiteatro de Itálica
    El anfiteatro de Itálica, situado en la ciudad romana de Itálica, hoy en día Santiponce (Sevilla), fue construido durante el gobierno del emperador Adriano. Su estructura de hormigón fue completada con sillares y placas de mármol. Con sus tres niveles de gradería, correspondientes a la ima, media y summa cávea, y una capacidad de 25.000 espectadores, es una muestra de la monumentalidad de los edificios romanos. Video
  • 125

    ROMA. Panteón de Agripa

    ROMA. Panteón de Agripa
    Es un templo originalmente construido en el año 27 a.C., pero completamente reconstruido por Adriano en el 118-125. Es un edificio revolucionario, pues conjuga un pórtico arquitrabado a la griega -octástilo de altas columnas de orden corintio de granito egipcio, y casi 12 m de altura- con una cella de planta circular cubierta con una gigantesca cúpula, verdadero prodigio de la técnica: tiene un diámetro de 43,44 m y un óculo cenital de 9 m. Video
  • 130

    ROMA. Villa Adriana de Tivoli

    ROMA. Villa Adriana de Tivoli
    Construcción palacial situada en las cercanías de Roma, construida por el emperador Adriano entre los años 116-134 d.C. Es una ciudad en miniatura, donde se encuentran todo tipo de edificios y elementos arquitectónicos, como piscinas y pabellones; enlazados mediante avenidas, plazas y pórticos decorados con gran cantidad de estatuas. Destacan estancias como la “Plaza del Oro”, el “Canopo” y el “Serapeum”. Es un pequeño museo erigido a gloria de Adriano, el emperador más apasionado del arte.
  • 176

    ROMA. Estatua ecuestre de Marco Aurelio

    ROMA. Estatua ecuestre de Marco Aurelio
    Estatua de bulto redondo o exenta, que representa al emperador Marco Aurelio montando a caballo. Está fabricada en bronce y tiene una altura de 4,24 m. La funcionalidad de la escultura es propagandística, al ser realizada para conmemorar la victoria sobre los partos. Destaca el contraste entre la figura del caballo, llena de fogosidad, y la de Marco Aurelio, desprovisto de armas y armadura, y que adopta una actitud de desprendimiento estoico.
    Video
  • 180

    PALEOCRISTIANO. Primera etapa (180-313 d.C.)

    PALEOCRISTIANO. Primera etapa (180-313 d.C.)
    Etapa de persecución del cristianismo, por lo que las manifestaciones artísticas serán escasas y pobres, circunscribiéndose a los Domus Ecclesiae (lugares para la celebración de ritos) y los cementerios (bien “areae” (fosas cubiertas por losas), bien catacumbas subterráneas).
    Los enterramientos, en las catacumbas, eran longitudinales (“loculi”). En los cruces de galerías (“cubiculi”) se agrupaban nichos y se levantaban altares y arcosolios, decorándose con frescos.
  • Period: 180 to 476

    PALEOCRISTIANO. Arte Paleocristiano (180-476 d.C.)

    El cristianismo se difundirá rápidamente por todo el Imperio Romano, lo que tendrá su repercusión sobre el arte. Inicialmente será perseguido por el Imperio, y las primeras representaciones artísticas serán muy pobres y de carácter funerario, asociadas a catacumbas y cementerios. Posteriormente (Edicto de Milán, 313, Concilio de Nicea, 325), el cristianismo pasará a ser, de facto, la “religión del régimen”, lo que supondrá una invasión rápidamente paulatina de todas las disciplinas artísticas.
  • 185

    PALEOCRISTIANO. Catacumbas de San Calixto y Santa Priscila. ROMA

    PALEOCRISTIANO. Catacumbas de San Calixto y Santa Priscila. ROMA
    Son dos de los primeros cementerios cristianos de Roma, ambos de gran extensión, y lugar de enterramiento de los primeros papas y mártires. Presentan una gran complejidad de galerías y salas, y en ellos hay importantes frescos (cubículo de los sacramentos y cripta de Lucina, en San Calixto; primera representación de la Virgen, la Anunciación y el Buen Pastor, en Santa Priscila). Video. Video
  • 250

    PALEOCRISTIANO. Fresco del Buen Pastor. Catacumbas de Santa Priscila (Roma)

    PALEOCRISTIANO. Fresco del Buen Pastor. Catacumbas de Santa Priscila (Roma)
    Fresco cenital de un lóculo de Santa Priscila, que representa al Buen Pastor, con una cabrita al hombro y dos adyacentes. Por encima de este conjunto se observan unos árboles, sobrevolados por aves. Todo ello, a su vez, rodeado por un círculo rojo.
    Es la primera representación del Buen Pastor (no existe iconografía previa de Cristo), con excelente calidad de conservación. Impacta tanto su belleza como su potencia simbólica (el círculo de lo eterno y la imagen de Cristo, como guía).
  • Period: 284 to 476

    ROMA. Época Bajo Imperio (284-476 d.C.)

    El inicio del Bajo Imperio romano se establece, convencionalmente, con el ascenso de Diocleciano al poder (284 d.C.) y finaliza con la desaparición del Imperio Romano de Occidente (476). Inicialmente existe un resurgir del patrocinio del Estado en el terreno artístico, con claro predominio de la arquitectura monumental, de características colosales y conmemorativas. A partir de Constantino (Edicto de Milán, 313; Concilio de Nicea: 325), el arte romano dejará de ser pagano, para ser cristiano.
  • 300

    ROMA. Murallas de Lugo

    ROMA. Murallas de Lugo
    Típico ejemplo de construcción civil defensiva. Amurallamiento de más de 2 kilómetros de longitud, que delimita la antigua ciudad romana, con 85 torres de defensa y 10 metros de altura media. Iniciado su construcción en la segunda mitad del siglo III y finalizando a inicios del siglo IV d.C. Realizado con mortero en su interior, y granito y pizarra en su exterior, presenta un excelente estado de conservación.
  • 300

    ROMA. Villa del Casale. Piazza Armerina (Sicilia)

    ROMA. Villa del Casale. Piazza Armerina (Sicilia)
    Majestuoso conjunto monumental en el interior de la isla de Sicilia (Piazza Armerina). Se trata, en la realidad, de una “pequeña ciudad”, dentro de un latifundio, con función administrativa, residencial y representativa, construida en el campo, alrededor de un peristilo, con dependencias multifuncionales. De planta irregular, cuenta con más de 3.000 metros cuadrados de mosaicos, generalmente relacionados con la caza, las carreras y la fauna. Video
  • 303

    ROMA. Escultura de los tetrarcas

    ROMA. Escultura de los tetrarcas
    Escultura, de tamaño natural, realizada en pórfido (inclusiones de cristales de feldespato y cuarzo, en una masa de color rojo oscuro), en Constantinopla, donde se simboliza la tetrarquía, el mecanismo de gobierno de la época, por dos augustos en cada mitad del imperio, Se supone que decoraba el Philadelphion. A inicios del siglo XIII fueron llevadas a Venecia, durante el saqueo de la cuarta cruzada, a la basílica de San Marcos. Inicialmente fueron dos conjuntos (cada uno de dos estatuas).
  • 305

    ROMA. Termas de Diocleciano

    ROMA. Termas de Diocleciano
    Siguiendo el modelo de las termas de Caracalla, fueron las termas de mayor tamaño de la época romana. Iniciadas por Maximiano Hercúleo y finalizadas por Diocleciano. De gran complejidad por su tamaño y distribución. Se conservan salas de ladrillo y opus caementicium, y algunas bóvedas de arista. El revestimiento interno era de mármol y estuco exterior, con mosaicos de gran riqueza ornamental. Se conservan restos bajo la Basílica de Santa María, la Iglesia de San Bernardo y el Museo Nacional.
  • 305

    ROMA. Palacio de Diocleciano en Spalato (Split)

    ROMA. Palacio de Diocleciano en Spalato (Split)
    Soberbio ejemplo de arquitectura imperial, rodeado por una muralla y ordenado en torno a patios y jardines. Ordenado construir para su retiro final, por el emperador Diocleciano, tuvo una doble función: defensa militar y uso personal. En buen estado de conservación, realiza una simbiosis perfecta con la geología de la zona y con el mar, creando un marco de belleza incomparable. Hoy día es considerado Patrimonio cultural de la Humanidad
  • 310

    ROMA. Basílica de Majencio

    ROMA. Basílica de Majencio
    Sede judicial, pero con función comercial asociada, situada en el Foro Romano. De elevadas dimensiones (100 x 65 m), presenta planta rectangular, con tres naves, una central y dos laterales compartimentadas, cubierta con bóvedas de aristas y de cañón. Estaba decorada de forma profusa con mosaicos y mármoles de gran calidad. Constantino modificó la estructura, cambiando el eje y añadiendo una estatua gigantesca suya en el ábside, para reafirmar su victoria sobre Majencio
  • 312

    ROMA. Escultura-retrato de Constantino

    ROMA. Escultura-retrato de Constantino
    Escultura colosal, de 12 metros de altura, destaca la cabeza, de dos metros de longitud, realizada originalmente en mármol y bronce. Presenta a un Constantino con caracteres sobrehumanos (“divina maiestas”), pero con rasgos juveniles, ojos muy grandes, mirada perdida, hacia la eternidad, y rostro rígido, en un estilo que será posteriormente copiado por los emperadores de Oriente. Colocada inicialmente en el ábside de la Basílica de Majencio, como símbolo de su triunfo sobre este último.
  • 312

    ROMA. Arco de Constantino y relieves

    ROMA. Arco de Constantino y relieves
    Representa el último arco de triunfo romano levantado en Roma. Erigido en honor a su triunfo sobre Majencio, sigue los preceptos del arte constantiniano. Para su realización, se expoliaron otros monumentos (relieves del Foro de Trajano, un edificio de Adriano y un arco triunfal de Marco Aurelio). Presenta 3 vanos. Construido sobre opus caementicium y mampostería, con cubierta de mármol y columnas corintias. En el ático central existe una dedicatoria imperial en forma de inscripción.
  • 313

    ROMA. Edicto de Milán

    ROMA. Edicto de Milán
    El Edicto de Milán fue un decreto firmado en el año 313 d.C. por los emperadores romanos Constantino y Licinio que establecía la tolerancia religiosa en el Imperio Romano y permitía el libre ejercicio de cualquier religión. Desde este momento, el arte cristiano comenzó a producirse fuera de la clandestinidad, dando lugar a la construcción de iglesias y otras edificaciones religiosas, que fueron una fuente importante de arte cristiano durante la Edad Media.
  • 313

    PALEOCRISTIANO. Segunda Etapa (313-490 d.C.)

    PALEOCRISTIANO. Segunda Etapa (313-490 d.C.)
    Esta etapa, conocida como paleocristiano tardío o bizantino temprano, se desarrolló tras el Edicto de Milán, por lo que sus obras adquirieron más visibilidad. Se caracteriza por una mayor complejidad y sofisticación en las obras y la influencia de la cultura bizantina. Continúa y evoluciona la tradición funeraria y se popularizan mosaicos y pinturas en iglesias y basílicas. Se desarrollan nuevas técnicas de construcción y decoración, como la bóveda de cañón y el uso del oro en la decoración.
  • 330

    PALEOCRISTIANO. Sarcófagos de la Basílica de Santa Engracia

    PALEOCRISTIANO. Sarcófagos de la Basílica de Santa Engracia
    Dos sarcófagos de mármol de una asombrosa calidad, ambos con escenas religiosas. El primero de ellos, el sarcófago Trilogía petrina, fabricado en mármol de Paros contiene escenas de la vida y milagros de San Pedro.
    El sarcófago Receptio animae, o de la Asunción, usó mármol de la Isla de Mármara y muestra escenas de los milagros de Jesús, curaciones milagrosas y la conversión del agua en vino. En los laterales se muestra a Jesús entregando los símbolos del trabajo a Adán y Eva y su expulsión.
  • 330

    ROMA. Columna conmemorativa de Constantino en Estambul

    ROMA. Columna conmemorativa de Constantino en Estambul
    Sigue el modelo de las columnas del alto imperio. La original, situada en el Foro Constantiniano, extramuros, medía 50 metros y estaba coronada por una estatua de Apolo. Hoy en día mide 35 metros, tras varios procesos de restauración y modificación (por ejemplo, la sustitución de la base). Se usó pórfido egipcio en su construcción. A diferencia de las altoimperiales, no presenta relieves esculpidos en el fuste de la columna.
  • 340

    PALEOCRISTIANO. Mausoleo de Santa Constanza

    PALEOCRISTIANO. Mausoleo de Santa Constanza
    Este mausoleo paleocristiano fue construido en Roma como tumba para Constanza, hija del emperador Constantino. Aunque su exterior es pobre en decoración, su interior es impresionante y está lleno de hermosos mosaicos, de los cuales solo se conservan los de la bóveda de cañón y los de las exedras. Esta diferencia en la decoración del exterior y del interior se interpreta como una representación de la diferencia entre la vida terrenal, más simple y la espiritual, llena de color y vida.
  • 340

    PALEOCRISTIANO. Sarcófago de Junio Baso

    PALEOCRISTIANO. Sarcófago de Junio Baso
    Elaborado en mármol de Carrara para Junio Baso, político romano bautizado en su lecho de muerte, representa la síntesis de la tradición estilística "de columnas" y "de friso", en la que se organizan distintas escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Estos altorrelieves dotados de una gran plasticidad y con un gran sentido del espacio se dividen en 10 escenas divididas en 2 filas y 6 columnas. Las escenas más representativas son la entrega de las Nuevas Leyes o Cristo como rey entre Pedro y Pablo.
  • 345

    PALEOCRISTIANO. Basílica Martirial de San Acisclo en Córdoba

    PALEOCRISTIANO. Basílica Martirial de San Acisclo en Córdoba
    El inicial Palacio, originalmente construido por Maximiano Hercúleo, fue luego convertido en basílica cristiana, de grandes dimensiones, por el Obispo Osio, en honor de San Acisclo. Estaba rodeado de una villa y necrópolis paleocristiana.
    Incluido en el yacimiento de Cercadilla, arrasado la mayor parte en 1991 por la construcción del AVE, supone, probablemente, la mayor villa paleocristiana tardorromana hispana conocida hasta ahora. Video.
  • 350

    PALEOCRISTIANO. Patena de Cástulo

    PALEOCRISTIANO. Patena de Cástulo
    Aunque solo se conserva un 19%, esta pieza de vidrio esgrafiado es una de las primeras representaciones de Cristo y la primera en la Hispania romana. De tonos verdosos, tiene un grosor de 2 mm y un tamaño de 4 x 22 cm. Hay tres figuras masculinas imberbes, con toga y estola, de rasgos simplificados. La central, de mayor tamaño, sostiene una cruz enjoyada y un libro, interpretado como Evangelio, lo que la identifica como Cristo-Maiestas Domini. Pertenecía al ajuar del yacimiento de Cástulo.
  • 350

    PALEOCRISTIANO. Mosaicos Basílica Santa Prudencia

    PALEOCRISTIANO. Mosaicos Basílica Santa Prudencia
    Los mosaicos de esta iglesia son unos de los más impresionantes de Roma. Muestra una escena con una complejidad iconográfica adelantada a su tiempo. En el centro, un pantocrátor, rodeado por apóstoles y sentado como un emperador con un rollo que lo proclama "dominus ecclesiae". En la parte más alejada del mosaico se ve Jerusalén, con el monte Gólgota en el centro. También se ve la Vera Cruz de Santa Elena, una proto-Etimasías. Detrás, dos de las primeras representaciones del tetramorfos.
  • 355

    ROMA. Mosaico "Tigresa atacando un ternero"

    ROMA. Mosaico "Tigresa atacando un ternero"
    Mosaico actualmente conservado en el Palacio de los Conservadores. Tamaño 124 x 184 cm. Procede de la antigua basílica civil de Junio Basso, y se encontraba en un panel decorado con esta escena faunística, realizada con la técnica “opus sectile”, esto es, mosaico de mármoles recortados, al modo de la Villa Adriana. Esta técnica, de mármoles incrustados, será copiada y modificada en la Edad Media, donde se usará para la vidriera gótica. Realmente son dos mosaicos similares los que se conservan.
  • 360

    ROMA. Villa romana de Olmeda en Palencia

    ROMA. Villa romana de Olmeda en Palencia
    Espectacular mansión, excelente ejemplo de villa rural provinciana. De extensión superior a los 4000 m2, presenta una planta cuadrada, en torno a un patio central y peristilo, alrededor de los cuales se abren las distintas habitaciones, decoradas con mosaicos polícromos, que representan una superficie de 1450 m2. Su fachada monumental está orientada al sur, con un vestíbulo casi intacto, combina dependencias de diversa funcionalidad. Video.
  • 368

    ROMA. Acueducto de Valente en Estambul

    ROMA. Acueducto de Valente en Estambul
    Finalizado bajo el gobierno del emperador Valente (iniciado probablemente por Constantino), se trata de un acueducto de grandes dimensiones y dos alturas, con arquerías de medio punto soportadas en pilares.
    Situado en la parte europea de la actual Estambul, traía agua desde el Bosque de Belgrado hasta la fuente monumental de la ciudad. De 64 metros de altura en su nivel máximo, se conservan sólo 800 metros. Se usaron para su construcción los restos de la antigua muralla de Calcedonia.
  • 432

    PALEOCRISTIANO. Basílica de Santa Sabina

    PALEOCRISTIANO. Basílica de Santa Sabina
    El mejor ejemplo arquitectónico de las basílicas paleocristianas y la armonía de su construcción.Construida en mármol cuenta con tres ventanas en el ábside,una estructura sin precedentes en el mundo romano. El ábside tenía un mosaico del s.V, sustituido en 1559 por un fresco de igual composición. Este mosaico era muy similar a otro del s. V en Sant'Andrea en Catabarbara.
    Su puerta de madera, decorada con paneles, contiene escenas bíblicas y una de las primeras representaciones de la crucifixión.