Historia Argentina 1776-2001

  • Comienzo de la dinastía borbónica en España

    Comienzo de la dinastía borbónica en España
    La casa de Borbón accedió al trono de España, luego de la muerte de Carlos II. Heredó la corona el duque de Anjou, nieto de Luis XIV rey de Francia, con el nombre de Felipe V.
  • Period: to

    Revolución Industrial

  • Creación del Virreinato del Río de la Plata

    Creación del Virreinato del Río de la Plata
    Formó parte de las "reformas borbónicas", con el objetivo de mejorar la administración del territorio.
  • Independencia de EE.UU

    Independencia de EE.UU
    Supuso un cambio de mentalidad entre los hombres ilustrados del Río de la Plata ya que fue una colonia que se independizó de la corona (británica).
  • Period: to

    Revolución Francesa

    Supuso el poder del pueblo y la sustitución del monarca.
  • Period: to

    Virreinato de Rafael de Sobremonte

  • Batalla de Trafalgar

    Batalla de Trafalgar
    Batalla marítima, de triunfo inglés; Inglaterra se declaró dueña de los mares y del Océano Atlántico.
  • 1° Invasión inglesa

    1° Invasión inglesa
    El virrey Sobremonte abandonó la ciudad dejando en situación de indefensión militar a la capital virreinal. Los criollos tomaron conciencia de que habría otras posibilidades más allá del monopolio español y Liniers es nombrado nuevo virrey interino.
  • 2° Invasión inglesa

    2° Invasión inglesa
  • Period: to

    Virreinato de Santiago de Liniers

  • Period: to

    Crisis monárquica: Napoléon invade España

    Con la invasión napoleónica y la caída de la monarquía
    española, las autoridades virreinales decidieron seguir fieles al depuesto rey (Junta Central). Se abría un vacío de poder que posibilitaba la formación de un gobierno autónomo en las colonias (Móstoles). Cisneros es nombrado nuevo virrey interino
  • Period: to

    Virreinato de Baltasar Hidalgo de Cisneros

  • Cornelio de Saavedra: presidente de la Junta del 25 de mayo

    Cornelio de Saavedra: presidente de la Junta del 25 de mayo
  • Period: to

    Guerras de Independencia

    Comenzaron como un enfrentamiento ente quienes apoyaban y quienes se oponían a los nuevos gobiernos criollos en las provincias del Norte y la Banda Oriental, el Alto Perú y Paraguay.
  • Caída de la Junta Central de Sevilla

  • Formación de la Primera Junta de Gobierno (1° gobierno patrio)

    Formación de la Primera Junta de Gobierno (1° gobierno patrio)
    Los jefes de las milicias, los intelectuales y funcionarios criollos convocaron a un cabildo abierto. Tras largas discusiones sobre la soberanía del pueblo frente al poder colonial, se formó la Primera Junta de Gobierno.
    Cornelio Saavedra, autoridad de los Patricios, preside la Junta.
  • Junta Provisional Gubernativa o Junta Grande

    Se crea con el objetivo de incorporar a los diputados del interior. Fracasa ya que era muy multitudinaria. Se decide el envío de milicias a distintos puntos del territorio para sofocar los levantamientos contrarrevolucionarios.
  • Period: to

    Primer Triunvirato

  • Derrota de Napoleón en Rusia

    Derrota de Napoleón en Rusia
  • Period: to

    Segundo Triunvirato y Asamblea (Constituyente) del Año XIII

    La Asamblea General Constituyente tenía por objetivos: declarar la independencia y dictar la Constitución que organizara el “Estado”, pero no se logró por los desacuerdos entre Buenos Aires y las provincias. Aún así, reconoció los símbolos patrios (escudo e himno) y eliminó el pago de tributo y otras formas de explotación indígena y esclava.
  • Batalla de San Lorenzo

    Batalla de San Lorenzo
    Allí se enfrentaron por un lado las Provincias Unidas del Río de la Plata, representadas por el Regimiento de Granaderos a Caballo, al mando de su creador, el entonces coronel José de San Martín; y por el otro, los realistas de Montevideo, encabezado por el capitán Antonio de Zabala.
  • Period: to

    Directorio

    Mientras se desarrollaba la guerra de independencia, las provincias del Río de la Plata aceptaron como forma de gobierno el Directorio. Este gobierno unipersonal se mantuvo entre las tensiones y debates entre las provincias, hasta 1820.
  • Period: to

    Plan Continental

    Desde 1814, Cuyo constituyó la base de poder de San Martín. Desde Mendoza, pone en marcha el Plan Continental y comienza a preparar una fuerza militar para la liberación, primero de Chile y Luego de Perú.
  • Batalla de Rancagua

    Batalla de Rancagua
    Los españoles vencen a los revolucionarios chilenos y España vuelve a tomar el poder en Chile. Los revolucionarios chilenos se trasladan a Mendoza para que San Martín los proteja (incluido O’Higgins).
  • Period: to

    Director Supremo: Pueyrredón

  • Declaración de la Independencia (por el Congreso Constituyente de Tucumán)

    Declaración de la Independencia (por el Congreso Constituyente de Tucumán)
    Los diputados en el Congreso de Tucumán aclamaron la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica de la dominación española y de toda otra dominación extranjera y comienza a debatirse la forma de gobierno (monarquía o república) y la creación de la Constitución.
  • Cruce de los Andes y Batalla de Chacabuco (Chile)

    Cruce de los Andes y Batalla de Chacabuco (Chile)
    Comienzo de la campaña sanmartiniana.
  • Independencia de Chile

    Independencia de Chile
  • Constitución de las Provincias Unidas en Sud-América

    Constitución de las Provincias Unidas en Sud-América
  • Director Supremo: Rondeau

    Director Supremo: Rondeau
  • Muerte de Belgrano

    Muerte de Belgrano
  • Tratado de Benegas

    Tratado de Benegas
    Rodríguez (Buenos Aires) piensa en un acercamiento con López (Santa Fe) comienza a acercarse, en diálogo, a Bs. As; y se produce una redefinición del territorio nacional (independencias provinciales)
  • Batalla de Cepeda

    Batalla de Cepeda
    Ramirez (caudillo de Entre Ríos) se enfrenta a Rondeau (al mando del Directorio) y pone fin al gobierno directorial de Rondeau.
  • Tratado del Pilar

    Tratado del Pilar
    Manuel de Sarratea, primer gobernador federal en Buenos Aires, propone acercarse a los caudillos Ramírez (Entre Ríos) y López (Santa Fe) con el objetivo de dar fin a las guerras civiles y proclamar la unidad nacional.
  • Gobierno de Manuel de Sarratea en Buenos Aires

    Gobierno de Manuel de Sarratea en Buenos Aires
  • Period: to

    Autonomías provinciales

    Argentina vive una etapa (1820-1852) en la que no hay autoridad nacional; cada provincia se organizó autónomamente (se constituyeron como Estados independientes), y fueron frecuentes los enfrentamientos y las guerras civiles.
  • Period: to

    Gobierno de Rodríguez en Buenos Aires

  • Independencia del Perú

    Independencia del Perú
  • Tratado del Cuadrilátero

    Tratado del Cuadrilátero
    Buenos Aires acordó un tratado con Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos para estrechar vínculos y comprometerlas a no concurrir a Córdoba (donde se había convocado a un Congreso para organizar la nación en Federación)
  • Retorno de San Martín a Mendoza

    Retorno de San Martín a Mendoza
  • Congreso Constituyente

    Congreso Constituyente
    -Ley Fundamental
    -Ley de Presidencia
    -Ley de Capitalización
  • Period: to

    Gobierno de Las Heras en Buenos Aires

  • Creación de la República Oriental del Uruguay

    Creación de la República Oriental del Uruguay
  • Period: to

    Guerra del Brasil

  • Constitución Argentina de 1826

    Constitución Argentina de 1826
  • Presidencia de Bernardino Rivadavia

    Presidencia de Bernardino Rivadavia
  • Gobierno de Dorrego en Buenos Aires

    Gobierno de Dorrego en Buenos Aires
  • Exilio de San Martín en Europa

    Exilio de San Martín en Europa
  • Period: to

    Primera gobernación de Rosas en Buenos Aires

  • Period: to

    Confederación Argentina

    Buenos Aires no forma parte de la Confederación, es decir, funciona como un Estado independiente.
  • Pacto Federal

    Pacto Federal
    Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes firman una alianza que reconoce la autonomía y libertad de las provincias con el objetivo de organizar un sistema federal.
  • Period: to

    Gobierno de Balcarce en Buenos Aires

  • La Primera Campaña del Desierto (de Rosas)

    La Primera Campaña del Desierto (de Rosas)
  • Period: to

    Gobierno de Viamonte en Buenos Aires

  • Period: to

    Gobierno de Manuel Vicente Maza en Buenos Aires

  • Period: to

    Segunda gobernación de Rosas

  • La Generación del 37'

    La Generación del 37'
    Jóvenes románticos, admiradores del modelo social y cultural de Europa o de los Estados Unidos, que discutían sobre la modificación del país bajo la gobernación de Rosas: Alberdi, Echeverría y Sarmiento
  • Muerte de San Martín

    Muerte de San Martín
  • Pronunciamiento de Urquiza

    Pronunciamiento de Urquiza
    Urquiza (Entre Ríos) le quita a Rosas el manejo de las relaciones exteriores de Entre Ríos a Rosas y pelean en el campo de batalla. Urquiza es el vencedor.
  • Gobierno de Vicente López y Planes en Buenos Aires

    Gobierno de Vicente López y Planes en Buenos Aires
  • Batalla de Caseros

    Batalla de Caseros
    Enfrentamiento de Urquiza (Entre Ríos) y Rosas (Buenos Aires)
  • Protocolo de Palermo

    Las provincias del Litoral le otorgaron a Urquiza el mando de las relaciones exteriores.
  • Acuerdo de San Nicolás

    Acuerdo de San Nicolás
    El acuerdo surgió con el fin de sentar las bases de la organización nacional de Argentina y fue el primer precedente de la Constitución de 1853.
  • Constitución Nacional de 1853

    Constitución Nacional de 1853
    Permitió la unión de trece provincias en la Confederación Argentina como república federal. Buenos Aires se mantuvo como un estado separado
  • Period: to

    Presidencia de Urquiza en la Confederación

    Primer presidente constitucional y exponente del federalismo. Sus objetivos centrales fueron alcanzar la organización nacional y establecer una Constitución para todas las provincias, objetivo que logró en 1853.
  • Batalla de Cepeda

    Batalla de Cepeda
    Se enfrentan las fuerzas de la Confederación y las fuerzas de Buenos Aires. Triunfo de Urquiza y las fuerzas de la Confederación. Bs. As. se incorpora a la Confederación.
  • Period: to

    Gobierno de Mitre en Buenos Aires

  • Batalla de Pavón

    Batalla de Pavón
    Las fuerzas bonaerenses al mando de Bartolomé Mitre vencieron a las de la Confederación. Por medio de una alianza con las élites de las provincias, Buenos Aires establece su hegemonía. Las provincias le piden a Mitre que sea presidente provisorio hasta que se organice un nuevo Congreso que unifique a las provincias.
  • Period: to

    Presidencia de Mitre

    La organización institucional; el ferrocarril; el modelo agroexportador; la educación
  • Period: to

    Guerra de la Triple Alianza

    Argentina junto a Brasil y Uruguay peleó contra el Paraguay, entre 1865 y 1870, en una guerra que respondía a los intereses británicos.
  • Period: to

    Presidencia de Sarmiento

    La educación
  • Primer Censo Nacional

    Primer Censo Nacional
    Sarmiento se dedicó a evaluar no solo el nivel de alfabetización de la población, sino también el origen de la población, cantidad de personas que vivían en la misma vivienda, etc.
  • Period: to

    Presidencia de Avellaneda

    La inmigración
  • Campaña del Desierto de Roca

    Campaña del Desierto de Roca
    La campaña comienza previamente con Alsina.
    El triunfo le permite a Avellaneda concluir su mandato con éxito en su último proyecto restante (avance sobre el Desierto).
  • Period: to

    Presidencia de Julio Argentino Roca (PAN)

  • Period: to

    Gobiernos oligarcos (Generación del 80')

    La elite terrateniente organizó un sistema de gobierno oligárquico limitando la democracia a través del fraude electoral.
  • Period: to

    La Gran Inmigración y La Belle époque argentina

  • Revolución del Parque

    Revolución del Parque
  • Surgimiento de la Unión Cívica Radical

    Surgimiento de la Unión Cívica Radical
    Primer partido político moderno de la Argentina.
  • Revolución de 1893

    Revolución de 1893
  • Revolución de 1905

    Revolución de 1905
  • Sanción de la Ley Electoral Sáenz Peña

    Sanción de la Ley Electoral Sáenz Peña
    Dada la creciente movilización social en contra del régimen, un sector reformador liderado por Carlos Pellegrini y el presidente Roque Sáenz Peña impulsó una ley que convertía al voto en secreto y obligatorio.
  • Inicio de la Primera Guerra Mundial

    Inicio de la Primera Guerra Mundial
    Mostró la debilidad del modelo económico agroexportador. Este modelo cambió por la “sustitución de importaciones”.
  • Period: to

    Primera presidencia de Yrigoyen (UCR)

  • Period: to

    Ciclo radical

  • Reforma universitaria de Córdoba

    Reforma universitaria de Córdoba
  • Surgimiento de la clase media argentina

    Surgimiento de la clase media argentina
    Inmigración, educación gratuita y movilidad social.
  • La Semana Trágica

    La Semana Trágica
  • La Patagonia rebelde

    La Patagonia rebelde
  • Creación del 1° Parque Nacional: del Sur

    Creación del 1° Parque Nacional: del Sur
  • Period: to

    Presidencia de Marcelo T. de Alvear (UCR)

  • Period: to

    Segunda presidencia de Yrigoyen (UCR)

  • Caída de la Bolsa de Wall Street

    Caída de la Bolsa de Wall Street
    Millones de acciones se vendieron en pánico, provocando una espiral descendente de precios.
  • Golpe de Estado de Uriburu

    Golpe de Estado de Uriburu
    El general Uriburu destituye por la fuerza al presidente Yrigoyen con el aval de la Corte Suprema de Justicia.
    Se extiende la crisis capitalista mundial y se frenan las
    exportaciones. Los trabajadores fundan la Confederación General del Trabajo (CGT).
  • Surgimiento de las villas miseria

    Surgimiento de las villas miseria
  • Period: to

    Década infame

    La élite conservadora retomó el poder político del país
    por la fuerza, el fraude y la corrupción.
  • Period: to

    Presidencia de Uriburu (de Facto)

  • Period: to

    Presidencia de Justo (de Facto)

    Los conservadores nucleados en “la Concordancia” ganan las elecciones utilizando el fraude. El modelo agroexportador entra en crisis y se inicia un proceso de industrialización por sustitución de exportaciones.
  • Pacto Roca-Runciman

    Pacto Roca-Runciman
    Para salvar el modelo agroexportador, J.A. Roca, representante del gobierno argentino, firma un pacto con Inglaterra para exportar materias primas, generando grandes ventajas para el gobierno británico y los terratenientes argentinos
  • El tango

    El tango
  • Creación del Banco Central

    Creación del Banco Central
  • Denuncias de corrupción

    Denuncias de corrupción
    Lisandro de la Torre, senador por Santa Fe, denuncia casos de corrupción. En plena sesión del Senado, la Concordancia intenta matar al senador.
  • Period: to

    Gobierno de Ortiz (de Facto)

    A través del fraude, la Concordancia impone su candidato a las elecciones nacionales. Ortiz, enfermo, delega el cargo en el vicepresidente Castillo, de ideas conservadoras. Su presidencia no finaliza por el Segundo Golpe de Estado.
  • Inicio de la Segunda Guerra Mundial

    Inicio de la Segunda Guerra Mundial
  • Golpe de Estado

    Golpe de Estado
    Un grupo de oficiales de ideas nacionalistas (GOU), entre ellos Juan Domingo Perón Ramírez y Farrell, derrocó al presidente Ramón Castillo con el objeto de terminar con el fraude y evitar la adhesión de la Argentina al bando de los aliados en la Segunda Guerra Mundial.
  • Perón, Secretario de Trabajo

    Perón, Secretario de Trabajo
    Perón se hace cargo del Departamento Nacional de Trabajo, que se transforma en Secretaría. Desde allí establece leyes laborales y sociales que benefician a los trabajadores; su popularidad iba en ascenso y ya se había convertido en una figura problemática para los empresarios y los sectores más pudientes.
  • Period: to

    Presidencia de Farrel (de Facto)

  • Surgimiento del peronismo: Día de la Lealtad

    Surgimiento del peronismo: Día de la Lealtad
    El gobierno militar forzó a Perón a renunciar y lo llevó preso a la isla Martín García. Una masiva movilización de
    trabajadores forzó su liberación.
  • Period: to

    El ciclo peronista: presidencia de Perón

    Por primera vez desde 1928, año en que Yrigoyen fuera elegido Presidente, el pueblo eligió a sus representantes de manera transparente y sin fraude.
  • Nacimiento del Partido Justicialista

    Nacimiento del Partido Justicialista
  • El Primer Plan Quinquenal

    El Primer Plan Quinquenal
    Perón desarrolla un plan de industrialización, nacionalización de empresas de servicios y redistribución del ingreso en pos de incentivar el consumo.
  • Sanción de la Ley del Voto Femenino

    Sanción de la Ley del Voto Femenino
    Luego de décadas de lucha, las mujeres de nuestro país dejaron de ser ciudadanas de segunda categoría y se transformaron en sujetos de derechos políticos.
  • La Fundación Eva Perón

    La Fundación Eva Perón
    Si bien nunca ocupó un cargo político, se puso al mando de la fundación Eva Perón desde donde llevó a cabo acciones sociales.
  • Reforma de la Constitución

    Reforma de la Constitución
    Se sancionó una nueva Constitución Nacional que declamaba en su preámbulo los objetivos de una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana (doctrina peronista) y leyes sociales.
  • Period: to

    Intentos de Golpe de Estado

    Revuelta militar encabezada por el general Benjamín Menéndez
  • Muerte de Eva

    Muerte de Eva
    Muy enferma, renunció a acompañar a Juan Perón en la fórmula presidencial para las elecciones de 1952. Da su última aparición pública con un discurso conmovedor: “Renunciamiento”.
  • Period: to

    Segunda presidencia de Perón

  • Segundo Plan Quinquenal

    Segundo Plan Quinquenal
    Era necesario impulsar la actividad agrícola, la industria pesada y las exportaciones para volver a obtener divisas.
  • Golpe de Estado: “Revolución Libertadora”

    Golpe de Estado: “Revolución Libertadora”
    Una alianza de los sectores conservadores encabeza el 11 de junio una movilización en la fecha del Corpus Christi. El 16 de junio los militares bombardean la Plaza de Mayo. El 16 de septiembre Perón es derrocado por el general Lonardi, quien encabezaba un extendido frente
    antiperonista.
  • Presidencia de Lonardi (de Facto)

    Presidencia de Lonardi (de Facto)
    "Peronismo sin Perón"
  • Period: to

    Dictadura: Presidencia de Aramburu (de Facto)

  • Proscripción del peronismo

  • Ingreso de argentina al FMI

    Ingreso de argentina al FMI
  • La Resistencia peronista

    La Resistencia peronista
    Sobre todo en las fábricas, pero también en algunas casas de los trabajadores, comenzaron a surgir distintas organizaciones clandestinas (ya que no podían actuar públicamente según lo establecido en el decreto) que llevaban a cabo distintas acciones de resistencia a la dictadura y al hostigamiento patronal.
  • Levantamiento de Valle y Tanco

    Levantamiento de Valle y Tanco
    El general Juan José Valle organizó junto con sectores peronistas que resistían la dictadura un alzamiento en contra de la dictadura proscriptiva, con el objetivo de convocar a elecciones democráticas. La respuesta del gobierno dictatorial fue la represión y el fusilamiento de Valle y de quienes participaron de dicho movimiento.
  • Period: to

    Presidencia de Frondizi (UCRI)

  • Period: to

    "Democracias tuteladas"

    Gobiernos “democráticos”, controlados por el ejército, amenazados con un Golpe de Estado.
    Aramburu convoca a elecciones al darse cuenta de que no tiene mucho apoyo. El pueblo fue llamado a elegir a sus representantes (con la proscripción del peronismo).
  • Revolución cubana

    Revolución cubana
  • Golpe de Estado

    El acercamiento de Frondizi con con la izquierda revolucionaria latinoamericana dio lugar al Golpe de Estado militar.
  • Interregno de Guido (Provisional)

    Interregno de Guido (Provisional)
    Nombrado por la Corte Suprema de Justicia, que consideró el derrocamiento de Frondizi como un caso de acefalía, correspondiéndole asumir por encontrarse en primer lugar de la línea sucesoria, ya que ejercía la Presidencia del Senado. De este modo, queda a cargo de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
  • Period: to

    Presidencia de Illia (UCRP)

  • Golpe de Estado (cívico -militar): la “Revolución Argentina”

    Golpe de Estado (cívico -militar): la “Revolución Argentina”
    Contra el gobierno constitucional de Arturo Illia.
  • La noche de los bastones largos

    La noche de los bastones largos
    Por orden del entonces gobierno de facto del General Juan Carlos Onganía, se decidió intervenir las universidades y reprimir a estudiantes y profesores.
  • Period: to

    Presidencia de Onganía (de Facto)

  • El Cordobazo

    El Cordobazo
    El hartazgo social al autoritarismo de la dictadura de Juan Carlos Onganía se manifestó en una pueblada histórica que se denominó "el Cordobazo" y que tuvo un impulso fundamental: la unidad de los trabajadores y los estudiantes.
  • Surgimiento de montoneros y agrupaciones guerrilleras

    Surgimiento de montoneros y agrupaciones guerrilleras
  • Period: to

    Presidencia de Levingston (de Facto)

  • Period: to

    Presidencia de Lanusse (de Facto)

  • El Mendozazo

    El Mendozazo
    Maestras reclaman aumento salarial y son reprimidas
  • Regreso de Perón al país

    Regreso de Perón al país
  • Presidencia de Cámpora (constitucional)

    Presidencia de Cámpora (constitucional)
  • La Masacre de Ezeiza

    La Masacre de Ezeiza
    Las tensiones acumuladas entre las distintas fracciones del movimiento peronista estallaron con una violencia inusitada en la localidad bonaerense de Ezeiza entre la juventud peronista y el sindicalismo.
  • Period: to

    3° Presidencia de Perón

    Perón inició su tercera presidencia acompañado en la vicepresidencia por su esposa María Estela Martínez de Perón (popularmente conocida como Isabel o Isabelita).
  • Muerte de Perón

    Muerte de Perón
  • Period: to

    Presidencia de Isabel Martínez de Perón

  • El Rodrigazo

    El Rodrigazo
    Consistió en una "fuerte devaluación del peso, un aumento de tarifas de servicios públicos, transporte, combustibles de más del 100%, y un tope a las negociaciones salariales", lo que derivó en "grandes perjuicios económicos".
  • Period: to

    Proceso de Reorganización Nacional (Dictadura)

  • Period: to

    1° Junta: Videla, Agosti y Massera

  • Surgimiento de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

    Surgimiento de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo
  • Aparición de organismos de DDHH en Argentina

    Aparición de organismos de DDHH en Argentina
  • 2° Junta: Viola

  • Period: to

    3° Junta: Galtieri

    Aseguró una apertura electoral para 1984.
  • Guerra de Malvinas

    Guerra de Malvinas
    Se trató de una estrategia para sostener al gobierno cuando la crisis económica y la constante violación a los derechos humanos, impulsaban la movilización social con el pedido de retorno a la democracia.
  • Period: to

    Presidencia de Alfonsín (constitucional)

    Gobierno radical
  • Creación de la CONADEP

    Creación de la CONADEP
    Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas
    Informe "Nunca Más"
  • Juicio de las Juntas Militares

    Juicio de las Juntas Militares
  • Leyes de Obediencia Debida y Punto Final

    Leyes de Obediencia Debida y Punto Final
  • Privatización de YPF

    Privatización de YPF
  • Period: to

    Presidencia de Menem

  • Indultos

    Indultos
    Carlos Menem firmó cuatro decretos en los que indultó a los jefes militares procesados por cometer delitos en el marco del terrorismo de Estado.
  • Surgimiento del Movimiento Piquetero

    Surgimiento del Movimiento Piquetero
    Ante el avance de la desindustrialización, el desempleo y la pobreza, sectores sociales excluidos, acorralados por la pobreza y el hambre, salieron a las calles.
  • Plan de Convertibilidad

    Plan de Convertibilidad
    Paridad de un peso = un dólar en consonancia con la política de apertura y desregulación de la economía.
  • Reforma de la Constitución Nacional

    Reforma de la Constitución Nacional
    Reducción del mandato presidencial a cuatro años; inclusión de la cláusula de reelección por un período.
  • Period: to

    Presidencia de De la Rúa

    Gobierno radical.
  • El Corralito y los cacerolazos

    El Corralito y los cacerolazos
    El ministro de economía Domingo Cavallo tomó una medida por la cual los depósitos bancarios quedaron congelados, afectando principalmente a la clase media.
  • Renuncia de De la Rúa

    Renuncia de De la Rúa
    Dada la masiva movilización popular, y luego de la brutal represión que dejó como saldo 39 víctimas, el presidente de la Rúa dejó su cargo el 20 de diciembre de 2001. En algo mas de una semana asumieron cinco presidentes. Finalmente el 1 de enero de 2002 asume Eduardo Duhalde.