-
La historia del trabajo social en Colombia se encuentra dividida en tres grandes periodos, el primero de ellos es el periodo de la pre-re conceptualización que inicio en el año 1936 y finalizo en el año 1970, fue un periodo totalmente orientado hacia la construcción profesional y se dividió en tres Sub-periodos:
· filosófico
. transicion
. cientifico
· transición
. científico -
-
María Carulla, fundadora de la primera escuela de servicio social que funcionó en Bogotá desde el año 1937. Se dedicó al trabajo con niños y mujeres de los barrios obreros de la capital del país, esta escuela esta adscrita a la universidad del rosario, las primeras estudiantes eran señoritas de la alta sociedad.
-
sus caracteristicas son:
* predominacion de la iglesia
* no se hacia analisis sociales
* la familia era el nucleo de la sociedad
* las estudiantes de trabajo social, eran preparadas para oficios domesticos y eticos -
Se da el decreto gubernamental 1572, justamente para esta fecha 1 de julio de 1952- El ministerio de educación nacional, reglamenta la ley 25 del 27 de octubre de 1948 que las escuelas de trabajo social deben orientar academias universal
Sus características son:-
En el Trabajo Social se llega a laintervención.-
Nacen los métodos clásicos deintervención.-
El Trabajador Social, empieza a trabajar con Familia, Grupo y comunidad.-
Se integran a la profesión cátedrascomo Sociología y Antropología. -
Inicio labores la facultad de trabajo social de la universidad metropolitana en barranquilla.
-
comienzo al periodo cientifico
la asociación de escuelas del trabajo social ,junto con el ministerio de educación nacional, solicitan a la embajada estadounidense los servicios de la trabajadora social nacida en puerto rico la doctora Cecilia Bunker, con el fin de analizar
el pensum académico.
Este hecho es muy significativo para la academia del trabajador social, con este hecho se le da comienzo al sub-periodo científico. -
Se caracteriza por:-
Introducir a la profesión las Ciencias Humanas y Sociales.-
El trabajador Social incluye no solamente practica, sino que es creador de teoría.- Se incluye en la profesión el método científico.-
En conclusión predomina la Razón científica. -
EN ESTE AÑO REALIZAN EL PRIMER SEMINARIO DE TRABAJO SOCIAL.
La asociación colombiana de academias convoca al primer seminario de las facultades y escuelas de trabajo social. En este seminario se determinó un nuevo pensum académico, pero sin embargo no hubo tiempo de proponer una estructura general del plan de estudios básicos, así que se postergo, para la siguiente reunión. -
Se fundó la escuela de trabajo social de la universidad de caldas.
-
En este año se organizó el consejo nacional para la educación en trabajo social CONEST este consejo, recogió la experiencia de la asociación de academias y facultades del trabajo social fundada en 195
-
Fue creada la facultad de trabajo social de la universidad de la Salle y al mismo tiempo se trasladó como carrera anexa a la facultad de sociología en la universidad nacional.
-
Se creó la sección de trabajo social de la universidad de Antioquia.
-
Se creó la facultad de trabajo social en la universidad externado de Colombia.
-
Se deja a un lado el ideario revolucionario, ya que se teme la perdida de la profesión.
Se vuelve al modelo funcionalista que caracterizo el principio de la carrera.
Lo importante es laintegración de todos aquellos que no aceptan el sistema. -
se fundo la facultad de trabajo social en la universidad mariana de pasto .
-
EL TRABAJADOR SOCIAL SE PONE DE PARTE DEL PUEBLO Y EMPIEZA LA LUCHA DE CLASES
-
Durante su transcurso los profesores de trabajo social y algunos de los estudiantes se dieron cuenta de las consecuencias que había dejado el anterior periodo en el mercado laboral y es ahí cuando los centros académicos entienden que la profesión del trabajo social no puede convertirse en una intervención revolucionaria, ya que esto causaría su desaparición.
-
CINDY JOHANNARODRIGUEZ CASALLAS ID: 000410335