-
Crecimiento económico:
Expansión de las potencias industriales: Europa lidera la economía mundial, con Reino Unido y Alemania como potencias principales.
Aumento del comercio internacional y los flujos de capital.
Gobiernos:
Monarquías constitucionales en Europa; EE.UU. en plena expansión industrial y territorial.
Colonización en África y Asia por potencias europeas.
Hechos clave:
1912-1913: Guerras balcánicas; tensiones entre los imperios Austrohúngaro y Otomano. -
-
-
-
-
Fases:
Comunismo de guerra (1917-1921):
Nacionalización extrema durante la Guerra Civil rusa.
NEP (1921-1928):
Política mixta con pequeños sectores privados para estabilizar la economía.
Stalinismo (1928-1953):
Planes quinquenales, colectivización agrícola y purgas políticas.
Desestalinización (1953-1985):
Reformas moderadas bajo Jruschov y Brezhnev.
Perestroika y glasnost (1985-1991):
Reformas económicas y apertura política bajo Gorbachov. -
-
-
Auge de democracias liberales y autoritarismos en Europa.
-
Se caracteriza por ser una época de recuperación económica. Tras la Primera Guerra Mundial, la industria comienza a reactivar su producción normal, los ingresos son incrementados en las familias y tanto en los Estados Unidos como en el resto de Europa se respiraba un ambiente de felicidad y alegría. Esta etapa expansiva de la economía mundial llevó a un clima de euforia y ciega confianza en el sistema capitalista.
-
-
-
Ese año Hitler emerge como líder del Partido Nazi.
-
Consiste en suponer cuando tienes que comprar o vender bienes para sacar el máximo beneficio teniendo en cuenta los cambios del valor de la moneda.
En América, una vez llegados los felices años 20, las personas con más dinero hacían este tipo de negocios lo que provocó que al final muchos perdieran todo lo que tenían tras la caída de la Bolsa de Nueva York. -
El Plan Dawes fue un acuerdo económico internacional que se implementó en 1924 para ayudar a Alemania a recuperarse de las reparaciones económicas impuestas por el Tratado de Versalles tras la Primera Guerra Mundial.
El plan se basó en:
La adopción del Reichsmark como nueva moneda.
La financiación de las reparaciones con impuestos al consumo, tributos aduaneros y derivados de la explotación de los ferrocarriles.
La vuelta al sistema del patrón oro. -
Pasados esos años de alegría y de prosperidad económica, aparecieron numerosos casos de especulación, inflación, superproducción y dependencia mundial de la economía americana.
Aunque existía prosperidad, los ingresos de la población no habían crecido tanto como para que el consumo subiera de la misma manera. El desarrollo de la economía había sido constante desde 1921, hasta que en 1927 los errores salieron a la luz. -
-
Contexto: Industrialización forzada bajo Stalin.
-
Causas: Colapso del mercado de valores en EE.UU.; sobreproducción industrial; crisis bancaria global.
Consecuencias:
Desempleo masivo (25% en EE.UU.), caída del comercio global (-66% entre 1929-1934).
Gobiernos: Políticas keynesianas emergen; EE.UU. implementa el New Deal (Roosevelt).
Europa: Auge de regímenes autoritarios (nazismo en Alemania, fascismo en Italia, dictaduras en España y América Latina). -
El 24 de Octubre de 1929, el pánico llegó a la ciudad de Nueva York, y con el pánico, llegó la mayor crisis económica. Las consecuencias afectaron principalmente al país americano, pero también llegaron al resto de Europa.
La imparable especulación y la ilusión de obtener el dinero rápido han llegado a su fin. América se encuentra ahora mismo a las puertas de una nueva etapa de pobreza y carencias. -
En este día se confirman las sospechas que se crearon el Jueves Negro, millones de inversores se vieron de un día para otro arruinados debido a la caída de la bolsa o el denominado Crack del 29.
-
-
Al tener que pagar Alemania una sanción monetaria tras la Primera Guerra Mundial, por el Tratado de Versalles, esta se niega a América por lo que comienza la Segunda Guerra Mundial.
Los bandos que se crearon fueron:
-El Eje: formado por Alemania, Italia y Japón.
-El Ejército Aliado: formado por Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética. -
-
-
-
-
-
-
encuentran:
La creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que actualmente es parte del Banco Mundial.
La fijación de tipos de cambio, con la posibilidad de cambiarlos si era necesario.
La obligación de que las monedas fueran convertibles para el comercio y otras transacciones.
La creación de -
-
-
Características:
Economía mixta: Intervención estatal para garantizar servicios sociales como salud, educación y pensiones.
Países destacados: Europa Occidental (Reino Unido, Francia, Alemania), EE.UU. (New Deal ampliado), Japón.
Cierre:
Crisis económica de los años 70 (estanflación) lleva al auge del neoliberalismo. -
-
División global:
Bloque capitalista: EE.UU., Europa Occidental, Japón.
Bloque comunista: URSS, Europa del Este, China (desde 1949).
Economía:
Plan Marshall (1948): Reconstrucción de Europa Occidental, auge del capitalismo.
Consecuencias: Rápido crecimiento económico (los “milagros” alemán y japonés). -
-
Contexto: Reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial.
Descripción:
Ayuda económica de EE.UU. para reconstruir Europa y evitar la expansión del comunismo.
Consecuencias:
Rápida recuperación económica en Europa Occidental.
Consolidación del bloque capitalista durante la Guerra Fría. -
-
-
Causas:
Recuperación tras la Segunda Guerra Mundial; nuevas tecnologías; comercio global expandido.
Gobiernos:
Democracias capitalistas en Occidente; economías planificadas en la URSS y China.
Consecuencias:
Crecimiento económico sin precedentes en Europa, Japón y EE.UU.
Industrialización en América Latina bajo el modelo de sustitución de importaciones. -
Israel derrota a Egipto, Siria y Jordania.
Ocupación de Cisjordania, Jerusalén Este, Gaza, Sinaí y Altos del Golán. -
Embargo petrolero por la OPEP.
Guerra de Yom Kippur → Primera crisis del petróleo (1973) → Estanflación y ajuste estructural. -
Estanflación en Occidente: inflación alta + recesión económica.
Gobiernos: Ajustes estructurales; auge del neoliberalismo (Thatcher y Reagan). -
-
Contexto: Crisis de deuda en América Latina y países en desarrollo.
Descripción:
Conjunto de políticas económicas recomendadas por el FMI y el Banco Mundial:
Ajuste fiscal, liberalización comercial, y privatización.
Consecuencias:
Apertura de economías emergentes al mercado global, pero con altos costos sociales. -
-
-
-