-
este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas).La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos.
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:
1.- membrana plasmática,
2.- citoplasma y
3.- material genético (ADN).
Posee tres funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción. -
Descubre que las plantas reaccionan a la luz solar de manera diferente a la sombra. Nacen Las bases de la comprensión de la fotosíntesis. estableció la producción de oxígeno por los vegetales reconociendo que el proceso era, de forma aparente, el inverso de la respiración animal, que consumía tal elemento químico.
La fotosíntesis es un proceso en el cual las plantas, algas y algunas bacterias convierten la energía de la luz en energía química. -
Estudiando una orquídea, en 1831 el botánico Robert Brown indicaba que todas las células de los seres vivos tenían núcleo. En general los núcleos suelen tener un diámetro de 5 a 30 micrómetros. En las células reproductoras el núcleo es de gran tamaño, como en los zigotos, puede ser el núcleo de gran tamaño en relación a la cantidad de ARN.
ESTRUCTURA DEL NUCLEO
a) Membrana nuclear
b) Núcleo plasma o jugo nuclear, masa clara ligeramente acidó fila
c) Cromatina
d) Nucléolos -
Es un libro de Charles Darwin,cuando el libro fue publicado en 1859, lo tituló Sobre el origen de las especies. Darwin era consciente de que el cambio de una especie en otra era el problema más importante de la evolución. De hecho, la evolución era, casi por definición, un cambio de una especie en otra.
Este libro es considerado uno de los trabajos precursores de la literatura científica y el fundamento de la teoría de la biología evolutiva -
Las Leyes de Mendel son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética: Las leyes de Mendel son 3:
1. Principio de uniformidad
2. Principio de distribución independiente
3. Principio de la independencia de los caracteres
La historia de la ciencia encuentra en la herencia mendeliana un hito en la evolución de la biología. -
Fue aislado por Friedrich Miescher en 1869 de esperma de salmón y de pus de heridas abiertas. Dado que la encontró solamente en los núcleos, lo denominó nucleína. Luego cambió a ácido nucleico y por último a ácido desoxirribonucleico (ADN).En 1919 Levene identificó que un nucleótido está formado por una base nitrogenada, un azúcar y un fosfato.5 Levene sugirió que el ADN generaba una estructura con forma de solenoide (muelle) con unidades de nucleótidos unidos a través de los grupos fosfato.
-
investigó el proceso de la división celular y la distribución de los cromosomas en el núcleo hermano, proceso que denominó mitosis, de la palabra griega para el hilo. Sin embargo, no se dio cuenta de la separación en dos mitades idénticas, las cromátidas hermanas. De una manera Independiente Eduard Strasburger identifica un proceso similar de división celular en las células vegetales.
-
el observó que al mezclar la sangre de dos personas habían glóbulos rojos que formaban grumos visibles. Realizo un análisis de sangre,donde procedía a separar el suero de la sangre total, lavaba después los glóbulos rojos y los sumergía en una solución de suero salino fisiológico.Luego ensayaba cada suero con los glóbulos rojos obtenidos y tabulaba los resultados. Llegó así a descubrir tres tipos distintos denominados A, B y O.
-
descubrieron a través de experimentos con Neorospora en un molde de pan, que los genes son responsables de la producción de enzimas. Su informe es la génesis de la "un gen- una enzima".
-
Los científicos creen que hay alrededor de 10 millones de especies diferentes en la Tierra. Imagina lo dificil que es estudiar las características, comportamiento y evolución de todas las especies. Para hacer su trabajo más fácil, los científicos clasifican a los seres vivos en grupos y subgrupos cada vez más pequeños, basándose en las semejanzas y diferencias de cada uno. En 1969 Roberth H Whittaker clasifico los seres vivos en 5 reinos: Animal, vegetal, monera, protisto y hongo.
-
Fusionaron células leucémicas de ratón con linfocitos, con lo cual desarrollan clones, cada uno de los cuales produce sólo un tipo de anticuerpo “monoclonal”.