-
Creada en la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. Fue la primer institución destinada a la formación docente.
-
Estableció a la educación como común, obligatoria (solo el nivel primario), graduada (organizada en grados agrupados por la edad) y gratuita. No se pudo acordar que fuera laica.
-
Fue la primer ley promulgada con el objetivo de reglamentar el funcionamiento de las universidades nacionales. Se refería fundamentalmente a la organización de su régimen administrativo.
-
Autorizaba al Consejo Nacional de Educación a establecer en las provincias que lo solicitaren, escuelas infantiles, mixtas y rurales, de acuerdo con el porcentaje de analfabetos resultantes de las listas presentadas por las provincias.
-
Comenzó en la Universidad Nacional de Córdoba. Al finalizar la misma se reconocieron los reclamos estudiantiles:
- Asistencia libre.
- Libertad de cátedras.
- Concursos públicos.
- Autonomía.
- Renovación de los estatutos y plantas docentes.
Gracias a esta reforma se logró democratizar la universidad. Además sus efectos se extendieron a toda latinoamérica. -
el proyecto fue realizado en forma conjunta por las hermanas Cossettini: Olga y Leticia.
La escuela era una institución de puertas abiertas que salía a la calle con diversas actividades culturales que se llamaron Misiones Infantiles de Divulgación Cultural. -
El lema en esta etapa cambia de "educar para formar al ciudadano"a “educar para formar al trabajador” por lo que se promueve la escuela técnica.
-
El Estado peronista tuvo "una tendencia reglamentarista" ante el reclamo docente de ordenamiento de su campo técnico-profesional. El Estatuto del Docente del General Perón, que alcanzó a todos los docentes nacionales cayó mal a los mismos, ya que cometía el error de darle al cuerpo legal un tono partidario”
-
En esta noche el gobierno de facto destruyó por decreto la autonomía universitaria y ordenó el ingreso de la policía por la fuerza en las facultades de la UBA.
Renunciaron más de 1.300 docentes y centenares de científicos se
fueron del país, realmente fue una fuga de cerebros. -
Entre el 9 y el 21 de septiembre, los grupos de tareas secuestraron a diez estudiantes de colegios secundarios de ciudad, militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y de la Juventud Guevarista, en un hecho que quedó escrito con sangre en la historia argentina reciente como "La noche de los lápices". Por la noche del 16, cuando perpetraron la mayoría de los secuestros.
-
Se propone generar un debate, a nivel nacional, en torno a la crisis en la que se encuentra la educación, sus posibles soluciones, definiendo su importancia y características.
-
Se trató de la primera ley orgánica de educación de la Argentina: reguló la estructura académica del sistema educativo desde el nivel inicial hasta el universitario; extendió la obligatoriedad escolar a 10 años e introdujo una nueva estructura académica; hizo obligatoria la sala de cinco años; trasformó el nivel primario en Educación General Básica (EGB) de nueve años obligatorios (incorporando dos años que antes formaban parte de la secundaria) y reemplazo la escuela media por el polimodal.
-
Entre sus postulados se propuso cerrar el ciclo de las reformas educativas neoliberales , volver a instituir el carácter nacional del sistema de educación pública , recuperar la especificidad de la formación técnica y garantizar un mínimo de escolaridad , así como establecer un incremento sustantivo en el financiamiento de la educación. Además estableció que la educación era un derecho social, despejando toda posibilidad de interpretarla como una mercancía.