-
Durante la Guerra del Peloponeso, una plaga devastó la ciudad de Atenas, matando a un tercio de la población. El historiador Tucídides describió los síntomas y el curso de la enfermedad, lo que ha sido interpretado como un primer intento de describir un brote epidémico.
-
Hipócrates propone la teoría de los "humores" y su relación con la salud y la enfermedad, y sugiere que los factores ambientales, como el aire y el agua, afectan la salud.
-
Surge la idea de que las enfermedades eran causadas por "miasmas" o "malos aires" provenientes de material en descomposición. Esta teoría dominó el pensamiento médico hasta el desarrollo de la teoría germinal de las enfermedades en el siglo XIX.
-
Textos como el "Huangdi Neijing" describen métodos para la prevención y tratamiento de enfermedades, incluyendo la importancia de la observación y el análisis de patrones, un enfoque que se asemeja a la epidemiología moderna.
-
El médico romano Galeno estudió las epidemias que afectaron a Roma, como la Plaga Antonina (posiblemente viruela), y sus observaciones sobre la propagación de enfermedades influyeron en la medicina durante siglos.
-
Otra pandemia que afectó al Imperio Romano, posiblemente una fiebre hemorrágica viral. Los relatos de esta plaga por el obispo Cipriano de Cartago son algunas de las primeras descripciones detalladas de una epidemia.
-
Plaga de Justiniano: Un brote de peste bubónica que afectó al Imperio Bizantino y es considerado uno de los primeros casos de pandemia documentada en Europa. Se estima que causó la muerte de entre 25 y 50 millones de personas.
-
Además de ser un evento catastrófico en términos de pérdida de vidas, la Peste Negra llevó a los primeros intentos de cuarentena y medidas de salud pública para controlar la propagación de la enfermedad.
-
Para protegerse de la Peste Negra, las autoridades de Ragusa (actual Dubrovnik) implementaron una cuarentena de 30 días (posteriormente extendida a 40 días, de ahí el término "cuarentena") para los barcos que llegaban, lo que es uno de los primeros ejemplos de medidas de salud pública basadas en la epidemiología.
-
Una misteriosa epidemia que afectó a Inglaterra, con brotes recurrentes hasta 1551. Esta enfermedad, que causaba una alta mortalidad, fue estudiada por médicos de la época que intentaron comprender su origen y transmisión.
-
publica "De contagione et contagiosis morbis"**: Este texto introduce la teoría de que las enfermedades contagiosas son causadas por seminaria contagionum, o "gérmenes", que se propagan por contacto directo, aire o fomites. Es una de las primeras teorías que se acercan al concepto moderno de gérmenes.
-
A principios del siglo XVII, Spallanzani realiza experimentos que desafían la teoría de la generación espontánea, argumentando que los organismos vivos provienen de otros organismos vivos, lo que prepara el camino para la teoría germinal.
-
Un brote de peste bubónica que mató a aproximadamente 100,000 personas en Londres. Durante esta plaga, se implementaron medidas como el cierre de teatros y la cuarentena de hogares infectados.
-
Semmelweis, un médico húngaro, descubrió que el lavado de manos con cloro reducía drásticamente la incidencia de fiebre puerperal en las mujeres que daban a luz. Aunque su trabajo no fue aceptado de inmediato, fue un hito en la epidemiología de las infecciones hospitalarias.
-
Pasteur demostró que los microorganismos son la causa de muchas enfermedades, refutando la teoría miasmática y estableciendo las bases para la microbiología moderna.
-
Koch aisló el bacilo que causa el ántrax y desarrolló los postulados de Koch, que proporcionan un marco para relacionar microorganismos específicos con enfermedades específicas, un avance fundamental en la epidemiología.
-
Gripe Española: La pandemia de gripe H1N1 afectó a un tercio de la población mundial y causó entre 50 y 100 millones de muertes. Este evento llevó a avances significativos en la vigilancia epidemiológica y en la comprensión de la transmisión de enfermedades respiratorias.
-
Los avances en la estadística permiten un análisis más riguroso de los datos de salud pública, facilitando el desarrollo de estudios de cohortes y casos y controles, que son esenciales en la epidemiología moderna.
-
Este estudio a largo plazo sobre la salud cardiovascular en la población de Framingham, Massachusetts, es uno de los estudios epidemiológicos más importantes jamás realizados y ha proporcionado información clave sobre los factores de riesgo de enfermedades cardíacas.
-
Se descubrió que una enfermedad neurológica devastadora en la población costera de Minamata era causada por el envenenamiento por mercurio, debido a la contaminación industrial. Este evento subrayó la importancia de la epidemiología ambiental.
-
Se identificó el virus del Ébola durante un brote en el Zaire (actual República Democrática del Congo). Este evento fue crucial para la comprensión de las enfermedades hemorrágicas virales y el desarrollo de respuestas rápidas a brotes emergentes.
-
El primer reconocimiento de lo que más tarde sería conocido como SIDA marcó el comienzo de una epidemia global que sigue siendo un enfoque central de la investigación epidemiológica y las políticas de salud pública.
-
El síndrome respiratorio agudo severo (SARS) surgió en Asia y se propagó rápidamente a nivel global. La experiencia con SARS ayudó a mejorar las respuestas internacionales a pandemias y el manejo de emergencias de salud pública.
-
Una nueva cepa del virus de la gripe H1N1 causó una pandemia global. Este evento destacó la importancia de la preparación y respuesta a pandemias, así como el desarrollo rápido de vacunas.
-
El síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), causado por un coronavirus, fue identificado en Arabia Saudita. Aunque los brotes han sido menos extendidos que los de SARS, el MERS sigue siendo un foco importante de la vigilancia epidemiológica.
-
El brote más grande de Ébola en la historia, que afectó a varios países en África Occidental, subrayó la necesidad de una respuesta global coordinada en situaciones de crisis de salud pública.
-
La pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, ha transformado la manera en que el mundo aborda la epidemiología, con un enfoque en la modelización de enfermedades, rastreo de contactos, pruebas masivas y vacunación global.