-
Un grupo de personas LGBT causaron una revuelta frente a los abusos cometidos por la policía hacia ellas en el bar Stone Wall Inn, en Nueva York. Este suceso marcaría el inicio de la lucha por nuestros derechos en la época moderna.
-
Se crea la icónica bandera arcoíris que pretendía visibilizar la diversidad de las personas LGBT. Su creador, Gilbert Baker, se basó en la canción "Over the rainbow" de Judy Garland.
-
Fue en 1980 que en el Código Penal colombiano desapareció el delito que sancionaba a quienes realizaran actos homosexuales. Para ese entonces Colombia, junto con Ecuador “era uno de los pocos países latinoamericanos que aún castigaban el acceso sexual entre mayores que consienten”, tal y como lo reconocía el Acta No. 75 de las actas preparatorias para el Código Penal de 1980.
-
En Colombia el ejercicio de la movilización social LGBTI organizada fue hasta 1982, cuando la primera marcha del orgullo en el país tuvo lugar, sólo asistieron 32 personas mientras que 100 policías resguardaban el evento, que empezó en la Plaza de Toros y terminó en el Parque de las Nieves, sobre la carrera Séptima.
-
El 17 de mayo de 1990, la asamblea general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas, donde había figurado desde la creación de este organismo internacional.
-
En 1991 se expidió en Colombia una nueva constitución Política. Esta carta es diferente de la anterior, que venía desde 1886, por numerosos aspectos, entre los que se destacan los siguientes:
Se consagran unos valores, principios y derechos que irradian al resto del ordenamiento jurídico. Allí se destaca la dignidad humana como fin último del poder y de la sociedad civil. Es pues una Constitución humanista. -
El abogado Germán Rincón Perfetti presenta la primera tutela sobre cambio de nombre ante la Corte Constitucional, Sentencia No. T-594/93
-
Mediante el Decreto 804 de 1.995 se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.
-
El Discipulo Amado fue el primer grupo de carácter Religioso que acoge a personas de la comunidad LGBTI.
La Comunidad del Discípulo Amado en Bogotá, grupo pionero en el país en atención a católicos homosexuales. -
Se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de las Comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones
-
Se crean algunas Políticas de Inclusión y Protección a favor de la Población con Limitaciones Auditivas.
-
Mediante la Ley 397 se decreta reglamenta el derecho de los grupos étnicos a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, como también proteger lenguas, tradiciones, usos, costumbres y saberes de los grupos étnicos.
-
La Corte Constitucional confirma que la orientación sexual de estudiantes de colegio no es motivo para negarles el derecho a la educación, sentencia T101 de 1998.
Así mismo se elimina la disposición del decreto 2277 de 1979 (estatuto docente) que señalaba a la homosexualidad como causal de mala conducta, sentencia C-481 de 1998 -
El Congreso de la República de Colombia designa el 21 de Mayo como el Día Nacional de la Afrocolombianidad; también declarado el día Mundial de la Diversidad Cultural. “En Colombia los grupos humanos traídos desde el continente Africano en condición de esclavizados/as obtuvieron la libertad legal, a través de la Ley 721 Mayo de 1.851.
-
Ley 762, Por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de Discriminación contra las personas con Discapacidad”.
-
La UNESCO declaró el Espacio Cultural del Palenque de San Basilio como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
-
Por primera vez se reconocen derechos a parejas del mismo sexo, sentencia C-075/07 Así mismo Se aprueba la unión marital de hecho para parejas del mismo sexo, sentencia C-075 de 2007 El 28 de diciembre de 2007 se firma el decreto de los lineamientos de la política pública LGBT del Distrito de Bogotá.
-
Mediante la Ley 1381 de 2010 se aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus
hablantes. -
Política para promover la igualdad de oportunidades para la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal.
-
Política de Prevención del Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes por Parte de los Grupos Organizados al Margen de la Ley y de los Grupos Delictivos Organizados.
-
El Ministerio de Cultura declara el 2.011 como el año internacional de los Afrodescendientes.
-
El Decenio de los afrodescendientes fue promulgado por la Asamblea General de Naciones Unidas, este decenio inicia en enero de 2013 y finaliza en diciembre de 2023, esta declaratoria marca el camino de continuidad en el reconocimiento internacional de la participación de la población afrodescendiente en la construcción de las distintas naciones.
-
Tras años de ser debatida, la adopción de niños/as por parejas del mismo sexo es aprobada en Colombia, sentencias C-071 y C- 683 de 2015.
-
Tras estudiar el caso de Sergio Urrego, joven gay que se quitó la vida por la presión sufrida por directivas de su colegio, la Corte Constitucional ordena que se modifiquen los manuales de convivencia de colegios en donde haya discriminación basada en orientación sexual, identidad de género, raza, entre otras; sentencia T478 de 2015.