-
Creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Busca garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, protegiéndolos contra violencia, abandono y falta de acceso a educación o salud. Se implementó para abordar diversos problemas que afectan a los menores, como la violencia, el abandono y la falta de acceso a educación y salud. El propósito es brindar oportunidades para que cada niño alcance su máximo potencial. -
20 de noviembre, se orientó a los países para que se ocupen de la infancia, la convección otorga al niño, niñas y joven el derecho a la protección contra la explotación económica o cualquier tipo de trabajo que ponga en riesgo su bienestar. -
Se ratificó esta convección convirtiéndola en una ley para ser instrumentalizada obligatoriamente la aplicación y cumplimiento en norma superior, condición por la cual las diferentes instancias se deben remitir a ella siempre que las decisiones afecten o puedan llegar amenazar los derechos de los niños, niñas y jóvenes. -
La ley de víctimas, está normativa da los primeros pasos para hablar de derechos para quienes han padecido la violencia, el conflicto armado y violación de derechos humanos, en esta ley se regula la acción del estado para la prevención del desplazamiento forzado, brinda mecanismos para la atención humanitaria de emergencia y estabilización socioeconómica. -
La ley se expidió para facilitar procesos de paz y la reincorporación de miembros de grupos armados ilegales. Después de un complejo trámite en el Congreso, la normativa reconoció que los beneficios de los paramilitares desmovilizados no debían pasarse por alto los derechos de las víctimas. -
Esta ley es clave ya que garantiza la protección integral y la participación de los niños reconociéndolos como sujetos activos de derechos, también establece responsabilidades para el estado, la sociedad y la familia, esta legislación tiene un enfoque preventivo para evitar y abordar violaciones de derechos, se han tenido avances desarrollando programas y estrategias para promoción de los derechos y participación de los menores. -
Esta implantación garantizaba las condiciones necesarias para que todos los niños, niñas y adolescentes pudieran desarrollar su máximo potencial en todos los aspectos de su vida físicos, cognitivo, social y emocional, fomentando la participación activa, reduciendo la desigualdad y proteger los derechos de todos. -
Focalizada en la restitución de tierras, reparación integral y asistencia estatal a víctimas del desplazamiento y otros delitos del conflicto. Crea el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV). -
A través del ejercicio del derecho fundamental a la consulta previa, se expidió el decreto ley para la regulación de los derechos y garantías de las víctimas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas como sujetos colectivos y a sus integrantes individualmente considerados, de conformidad con la Constitución Política, la Ley de Origen, la Ley Natural, el Derecho Mayor o el Derecho Propio (estos constituyen la normativa propia indígena). -
En esta ley se regula lo referente a la investigación, procesamiento, sanción y beneficios judiciales de las personas vinculadas a grupos armados organizados al margen de la ley, como autores o partícipes de hechos delictivos cometidos y que hayan decidido desmovilizarse y que estos decidan contribuir de manera efectiva a la consecución de la paz nacional. -
Este protocolo tiene como objetivo garantizar la participación efectiva de las victimas en la planeación, ejecución y control de las políticas publicas dentro del sistema nacional de atención y reparación integral a las víctimas. -
Después de las negociaciones de Paz del Estado con la entonces guerrilla de las Farc- EP, el pueblo colombiano se dirigió a las urnas para refrendar el Acuerdo construido en La Habana. La sentencia C-379 de 2016, proferida por la Corte Constitucional, le indicó al país los términos y condiciones de este mecanismo. Tras la votación, el No se impuso sobre el SI. No obstante, ello significó un rechazo al derecho a la paz ni a los derechos fundamentales. -
A pesar del voto negativo en el Plebiscito, el Estado y la exguerrilla de las Farc- EP firmaron el Acuerdo Final, abriendo un nuevo capítulo en la historia de Colombia en busca de la reconciliación después de más de 60 años de guerra. Las organizaciones de víctimas participaron en las negociaciones de paz. El punto 5 del acuerdo se centra en el resarcimiento en favor de las víctimas y para hacerlo crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. -
Inicia operaciones la JEP tribunal especial encargado de investigar y juzgar los crímenes cometidos durante el conflicto, con énfasis en la responsabilidad de los lideres y en la reparación a las víctimas. -
En el marco del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición mediante el Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017. Este mecanismo, de carácter temporal y extrajudicial, forma parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). -
A través de esta ley se prorroga por diez años más la vigencia de la Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y de los Decretos ley Étnicos 4633, 4634, y 4635 de 2011. Esto debido a que el proceso de reparación consignado en la ley y en los decretos ley étnicos se ha demorado más de lo previsto y se debe garantizar la atención y reparación de las víctimas en el marco de una paz estable y duradera.