-
El domingo 3 de marzo de 1996 se celebraron elecciones generales en España. El presidente del Gobierno, Felipe González, se vio obligado políticamente a convocar elecciones cuando aún no habían pasado tres años de las anteriores. El Partido Popular se convirtió en el partido vencedor con 156 escaños, y con una diferencia de solo un 1,16% de votos y 15 escaños sobre el PSOE, que se despedía del poder después de 14 años seguidos de gobierno.
-
Todos los agentes sociales aprueban el Acuerdo para la Estabilidad del Empleo y la Negociación Colectiva, que crea el contrato de fomento del empleo indefinido para jóvenes, parados de larga duración, mayores de 45 años y minusválidos, así como para la conversión de los contratos temporales a fijos, con un coste por despido improcedente de 33 días.
-
El 5 de mayo de 1996, José María Aznar juró el cargo de presidente del Gobierno ante el rey Juan Carlos I. El 6 de mayo de 1996 todos los ministros toman posesión del cargo, conformando el Consejo de Ministros hasta el 27 de abril de 2000.
-
Vicepresidente y Presidencia: Francisco Álvarez-Cascos
Vicepresidente y Economía y Hacienda: Rodrigo Rato
Exteriores: Abel Matutes
Justicia: Margarita Mariscal
Defensa: Eduardo Serra
Interior: Jaime Mayor
Fomento: Rafael Arias-Salgado
Educación y Cultura: Esperanza Aguirre
Trabajo y Asuntos Sociales: Javier Arenas
Industria y Energía: Josep Piqué
Agricultura, Pesca y Alimentación: Loyola Palacio
Admin. Públicas: Mariano Rajoy
Sanidad y Consumo: José Manuel Romay
Medio Ambiente: Isabel Tocino -
El 17 de enero de 1996 José Antonio Ortega Lara fue secuestrado en el garaje de su casa en Burgos cuando volvía de su trabajo en el Centro Penitenciario de Logroño. Días más tarde, ETA se hizo responsable del secuestro. El 1 de julio de 1997 la Guardia Civil lo localizó en un zulo de Mondragón después de pasar 532 días encerrado en él.
-
El Fondo Monetario Internacional (FMI) sugirió, en el informe que entregó al Gobierno sobre la economía española, la implantación de un nuevo impuesto para fortalecer la financiación de la sanidad, o el establecimiento de tarifas para algunos servicios sanitarios. El informe, que globalmente calificó muy bien la política económica llevada a cabo por el Gobierno, afirma que España "podía y debía" cumplir los criterios de Maastricht en 1997.
-
El Consejo de Ministros del 28 de junio de 1996, uno de los primeros celebrados por el entonces nuevo Gobierno del Partido Popular tras el triunfo electoral, acordó conceder el indulto a 15 ex miembros de la organización terrorista catalana Terra Lliure.
-
El espíritu de Ermua fue un punto de inflexión en la historia reciente vasca. El Espíritu de Ermua es un término que hace referencia al carácter del movimiento cívico espontáneo surgido tras el secuestro y posterior asesinato a manos de ETA de Miguel Ángel Blanco.
-
El 7 de agosto de 1996 una fuerte tormenta sobre el Pirineo aragonés arrasó con el camping Las Nieves, cerca de Biescas (Huesca), ocasionando 87 muertos y más de 180 heridos, en la mayor catástrofe natural de los últimos 25 años en España.
-
En agosto de 1996 el gobierno de José María Aznar negó a los jueces los papeles del Cesid que reclamaban para continuar la investigación de los distintos casos vinculados a los GAL argumentando que afectaban a la seguridad del Estado, postura contraria a la que defendía el Partido Popular desde la oposición, cuando acusaban al gobierno de González de escudarse en la seguridad del Estado para salvaguardar la propia.
-
Dos redactores del diario abertzale Egin fueron detenidos por la Guardia Civil en Hernani (Guipúzcoa) acusados de presunta vinculación con ETA. En el domicilio de uno de ellos fueron incautados 27 kilos de explosivo amonal, una pistola, un subfusil y abundante munición, según el Gobierno Civil de Guipúzcoa.
-
El juez Baltasar Garzón interrogó en calidad de imputado a los ex presidentes de Argentina Jorge Rafael Videla y Leopoldo Galtieri, así como a otros 99 militares, policías y médicos, presuntamente implicados en la desaparición o asesinato, en aquel país, de 297 ciudadanos españoles o de origen español entre 1976 y 1983.
-
El espacio político del independentismo catalán quedó dividido en dos cuando Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) sufrió una escisión encabezada por el propio secretario general, Ángel Colom, y por sus principales figuras públicas. Junto a Colom, Pilar Rahola, la única diputada a Cortes del ERC y teniente de alcalde, del Ayuntamiento de Barcelona; y anunciaron la inminente creación del que, bautizaron como partido de la independencia de Cataluña.
-
Tras el triunfo del PP en las elecciones generales, el Gobierno y los sindicatos firman un acuerdo, al que no se suma la CEOE, que garantiza el sistema de protección social público y el poder adquisitivo de las pensiones hasta 2001.
-
Jose María Aznar recibió el apoyo de Felipe González para pedir la plena integración de España en la OTAN. El líder socialista pidió al presidente del Gobierno que intente la desaparición del mando atlántico de Gibraltar, asunto en el que también está comprometido el Ejecutivo. La reforma de la OTAN y la política exterior fueron, según fuentes próximas a ambos políticos, el objeto del segundo encuentro entre González y Aznar desde que el PP gobernaba.
-
El Acuerdo para el Empleo y la Protección Social Agrarios, firmado por el Gobierno y los sindicatos UGT y CCOO, sustituye al Plan de Empleo Rural (PER).
-
Se firma el Acuerdo de Schengen, facilitando la libre circulación de personas entre los países firmantes, lo que incluye a España. Este acuerdo marca un hito importante en la integración europea y en la eliminación de fronteras internas en la Unión Europea.
-
La Audiencia de Sevilla confirmó la sentencia de dos penas de un año cada una y multa de 50 millones de pesetas contra Juan Guerra por sendos delitos fiscales. El fallo pone fin a la tramitación judicial del llamado caso Juan Guerra, que deparó al hermano del ex vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra cuatro absoluciones y dos condenas a lo largo de siete años.
-
España se convierte en miembro oficial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), marcando un reconocimiento internacional de su progreso económico y social. Este ingreso refuerza su integración en la comunidad internacional y su compromiso con políticas de desarrollo sostenible.
-
El Gobierno del PP denunció una presunta amnistía fiscal encubierta de 200.000 millones de pesetas derivada de las demoras en la tramitación de determinadas actas de inspección por la Administración de anteriores Gobiernos socialistas. Sin embargo, el Gobierno del PP tenía en sus manos, por la vía de recursos legales, la posibilidad de que las actas siguiesen vivas y por tanto que su cobro no se prescribiese.
-
Real Decreto 939/1997, de 20 de junio, por el que se regula la afectación al programa de fomento de empleo agrario de créditos para inversiones de las Administraciones Públicas en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura y en las zonas rurales deprimidas.
-
El 1 de julio de 1997, fue liberado el funcionario de prisiones burgalés José Antonio Ortega Lara tras 532 días de cautiverio en manos de ETA. Los agentes de la Guardia Civil terminaron así con el secuestro más largo perpetrado por la banda terrorista.
-
El viernes 10 de julio de 1997, Blanco fue secuestrado por tres miembros de la banda terrorista ETA, que exigieron a cambio el acercamiento de todos los presos de la organización terrorista a las cárceles del País Vasco. Ante la negativa del Gobierno central a negociar con la banda terrorista ETA, Blanco fue tiroteado en un descampado la tarde del 12 de julio. Fue encontrado con vida, pero murió en la madrugada del día 13.
-
El Partido Democrático de la Nueva Izquierda (PDNI) fue un partido político español de carácter socialdemócrata que se originó primero como corriente interna dentro de la coalición Izquierda Unida y que acabó integrándose en el PSOE.
-
El 19 de septiembre de 1998, ETA anunció una tregua indefinida y sin condiciones. Quince meses después se rompía el periodo más largo de la democracia sin terrorismo. Los pasos políticos a los que dio lugar la tregua no convencieron a la banda, que volvió a tomar las armas.
-
La Sala Segunda del Tribunal Supremo sentenció a una pena de siete años de prisión y 500.000 pesetas de multa a cada uno de los 23 miembros de la Mesa Nacional de Herri Batasuna (HB) por un delito de coaboración con la banda terrorista ETA. El tribunal les condenó al estimar que la coalición independentista difundió un vídeo sobre la Alternativa Democrática de ETA en sus espacios gratuitos de la campaña electoral de 1996.
-
La actualización de las pensiones en 1998 se hará teniendo en cuenta toda la subida aplicada en 1997 (el 2,6%), y no sólo a partir del 2% que han subido los precios entre noviembre de 1996 y el mismo mes de 1997, meses de referencia para el cálculo de las pensiones. En definitiva, cada pensionista tendrá en 1998 una subida del 2,1 aplicada sobre el total de la pensión que cobre a 31 de diciembre de 1997, lo que supondrá al Estado unos 800 millones de pesetas.
-
"Había que terminar con Felipe González, ésa era la cuestión. Al subir el listón de la crítica se llegó a tal extremo que en muchos momentos se rozó la estabilidad del propio Estado. Eso es verdad. Tenía razón González cuando denunció ese peligro..., pero era la única forma de sacarlo de ahí", afirma Luis María Anson, ex director del periódico Abc y actual presidente de Televisa-España, en la entrevista concedida a la revista semanal Tiempo y publicada ayer.
-
Luis Roldán Ibáñez fue juzgado por la Audiencia Nacional y condenado el 26 de febrero de 1998 a 28 años de cárcel, por malversación de fondos públicos, cohecho, fraude fiscal y estafa. Entre lo que quedó demostrado estaba que se llevó 435 millones de pesetas de los fondos reservados y 1800 millones en comisiones
-
El desastre de Aznalcóllar fue un desastre ecológico, producido por un vertido de lodos tóxicos en el parque nacional y Natural de Doñana, en Andalucía (España), el 25 de abril de 1998, causado por la rotura de la Balsa Minera de Aznalcóllar, propiedad de la empresa sueca Boliden.
-
España comenzó a formar parte de un grupo inicial de 11 países que participarían en la primera fase de la Unión Económica Monetaria con la adopción del Euro como moneda de cambio.
También comenzó a formar parte de una nueva potencia económica mundial.
Sin lugar a dudas, este fue el gran éxito del Gobierno Aznar durante su primera legislatura. -
Un total de 19 países, entre ellos España, suscribieron ayer en París el protocolo del Consejo de Europa que prohíbe la creación de seres humanos mediante la técnica de la clonación. El protocolo, primer instrumento jurídico internacional en esta materia, establece solemnemente la prohibición absoluta de "toda intervención que tenga por objeto crear un ser humano genéticamente idéntico a otro, ser humano vivo o muerto", sea cual sea la técnica a utilizar.
-
El juez Baltasar Garzón clausuró y suspendió las actividades del diario Egin y de la emisora Egin Irratia por entender que ambos medios informativos forman parte del entramado delictivo de ETA-KAS. El magistrado, que se desplazó al País Vasco para coordinar la operación, ordenó la detención de 11 personas, miembros de los consejos de administración de la empresa editora de Egin.
-
La Comisión Europea se resistió a aumentar las ayudas a los productos mediterráneos, lo que perjudicó seriamente los intereses españoles. Previó congelar las destinadas al aceite de oliva, al vino y al tabaco, y recortar las destinadas a frutas y hortalizas. En conjunto, estos cuatro productos pasaron del 15,2% al 13% del total de las subvenciones en el periodo 2000-2006.
-
El 20 de Octubre de 1982 la presa de Tous, en la cuenca del rio Xúquer, comenzó a desmoronarse a las 18 horas. No fue una rotura, fue una paulatina descomposición causada por la enorme lámina de agua que había generado una gota fría desconocida hasta entonces. La sentencia del Tous, consideró probado que la rotura de la presa y las ocho muertes y daños que originó en octubre de 1982 pudieron haberse evitado si se hubieran abierto correctamente las compuertas de su sistema de desagüe.
-
El Pacto de Estella o "Lizarrako Akordioa" en euskera, fueron una serie de acuerdos políticos pactados y firmados (en la localidad navarra de Estella), por todos los partidos políticos nacionalistas vascos y distintos sindicatos y asociaciones, para buscar un proceso de diálogo y negociación que lograra el cese del terrorismo de ETA.
-
Se celebra la inauguración de la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, un complejo arquitectónico innovador y emblemático en España. Este proyecto, diseñado por Santiago Calatrava y Félix Candela, se convierte en un símbolo de vanguardia y cultura, atrayendo a visitantes de todo el mundo y contribuyendo al desarrollo turístico y cultural de la región.
-
El secretario general del Partido Comunista de España (PCE), Julio Anguita, aseguró en el XV Congreso del partido que "hay que saber llegar los sitios y saber irse". Anguita, que fue sustituido al frente del PCE tras 11 años de liderazgo, señaló que, con su relevo, IU "va a demostrar que un día se puede ser secretario general y al día siguiente seguir trabajando por el partido desde donde te manden".
-
El Tribunal Supremo confirmó el 15 de diciembre la absolución, por prescripción, del ex presidente de Baleares y del PP balear Gabriel Cañellas por el caso del túnel de Sóller, por el que en su día dimitió de sus cargos.
-
España se une a la Operación de la OTAN en Kosovo, desplegando tropas para contribuir a las operaciones de paz en la región. Este compromiso refleja el papel activo de España en la comunidad internacional y su apoyo a la estabilidad y seguridad en los Balcanes.
-
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica el 19 de enero de 1999 la primera remodelación del Gobierno presidido por José María Aznar, que queda formado por ejemplo por el vicepresidente primero del Gobierno y ministro de la Presidencia Francisco Álvarez-Cascos Fernández y por el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Rodrigo de Rato y Figaredo.
-
El Gobierno federal alemán reiteró su exigencia de que se suprimiese el Fondo de Cohesión para España porque ya habían accedido al euro, pero fuentes oficiales precisaron que esta actitud no representaba la postura de la Presidencia de la Unión Europea (UE). El Ministro de Estado para Asuntos Europeos, Gunther Verheugen, en manifestaciones efectuadas ayer repitió una actitud que el canciller, Gerhard Schroeder, anunció a su llegada al poder sobre la incompatibilidad de las ayudas comunitarias.
-
La policía francesa en colaboración con la Guardia Civil detiene en París al jefe de los comandos ilegales de ETA, José Javier Arizkuren, alias "Kantauri"
-
España se une a la operación de la OTAN en Kosovo, enviando tropas para contribuir a las operaciones de paz en la región. Esta participación refleja el compromiso del país con la estabilidad y seguridad en los Balcanes y su papel en el mantenimiento de la paz a nivel internacional.
-
El PP gana las elecciones municipales, autonómicas y europeas. En los comicios locales el Partido Popular obtiene 24.625 concejales, frente a los 21.907 conseguidos por el PSOE, los 4.086 de CIU y los 2.297 alcanzados por IU. El PP obtiene la victoria en cuatro comunidades autónomas, el PSOE en tres y Coalición Canaria en una.
-
EL 7 de septiembre de 1999, el Ejecutivo anuncia el acercamiento de 105 presos de ETA a cárceles de Euskadi o próximas a esta comunidad, un proceso que concluyó el 24 de ese mismo mes.
-
El 28 de noviembre de 1999, ETA anunció que el 3 de diciembre finalizaba la tregua que había mantenido durante 14 meses. La primera víctima tras la ruptura de este alto el fuego se produjo el 21 de enero de 2000, cuando hizo estallar un coche-bomba en Madrid, que acabó con la vida del militar Pedro Antonio Blanco
-
Iberia fue privatizada en diciembre de 1999, dentro del programa de venta de empresas públicas que llevó a cabo el PP, y en este momento el núcleo duro de la compañía aérea está controlado por British Airways (10%), Caja Madrid (9%) BBVA (7,3%), Logista (6%), la SEPI (5%) y El Corte Inglés (3%), además de diversas cajas de ahorro y de pequeños accionistas que han comprado Títulos en bolsa.
-
El domingo 12 de marzo de 2000 tuvieron lugar las sextas elecciones al Parlamento de Andalucía que, convocadas conjuntamente con las elecciones generales españolas, habrían de inaugurar la VI legislatura andaluza. En los comicios autonómicos andaluces el PSOE gana, por sexta vez consecutiva, obteniendo 52 escaños; el PP obtiene 46 diputados; IU, 6 y PA, 5.
-
El domingo 12 de marzo de 2000 se celebraron elecciones generales en España. El PP obtiene mayoría absoluta en las elecciones generales con 183 diputados seguido por el PSOE, con 125 escaños; CIU, obtiene 15; IU, ocho, el PNV, siete, CC cinco, y BNG tres diputados. Obtienen un diputado el Partido Andalucista, Izquierda Republicana de Cataluña, Izquierda por Cataluña-Verdes, Eusko Alkartasuna y Chunta Aragonista.
-
Se celebra la sesión constitutiva de las Cámaras. Por primera vez, dos mujeres, Luisa Fernanda Rudi y Esperanza Aguirre, ocupan las presidencias del Congreso y del Senado respectivamente.
-
Disolución de las Cortes y convocatoria de elecciones generales para el próximo 12 de marzo. Se convocan, además, para el mismo día, elecciones autonómicas en Andalucía.
-
Se hace efectiva la ruptura de la tregua por parte de ETA con el asesinato con coche bomba, en Madrid, del teniente coronel Pedro Antonio Blanco García. Este era Teniente Coronel del Ejército de tierra español destinado en la Dirección de Asuntos Económicos de la Secretaría Técnica del Ministerio de Defensa, dedicado a labores de intendencia.
-
El Gobierno aprueba presentar a la Cámara un proyecto de ley que modifica la Ley de Extranjería.
-
La Policía francesa detiene en Bidart a Ignacio Gracia Arregui, alias "Iñaki de Rentería", presunto número uno de ETA y responsable de su aparato militar. El ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, indicó que le satisfacía especialmente el éxito de la operación policial, en medio de una escalada de atentados terroristas, pero advirtió de que aún vendrán momentos difíciles.
-
Francisco Mújika Garmendia, alias "Pakito", máximo dirigente de ETA hasta su detención en 1992, es condenado a 109 años de prisión por participar en el atentado contra la Dirección General de la Guardia Civil en mayo de 1987.
-
La Policía desmantela en París la cúpula de los GRAPO al detener a siete de sus máximos dirigentes, entre ellos, Manuel Pérez Martínez y Fernando Silva Sande, uno de los presuntos autores del secuestro de Publio Cordón en 1995.
-
Los Secretarios Generales del PP y PSOE, Javier Arenas y Jose Luis Rodríguez Zapatero, firman el pacto antiterrorista en defensa de las libertades en el País Vasco, en un acto presidido por el presidente del Gobierno José María Aznar.
-
El Presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, anuncia una remodelación del Gobierno catalán con el nombramiento de Arthur Mas como "Conseller en cap" (consejero jefe) de su Gobierno y a Francesc Homs, ex diputado de CiU en el Congreso de los Diputados, titular del Departamento de Economía y Finanzas. La decisión de Pujol amenazó con desencadenar una crisis de las que no se recuerdan en el seno de la coalición Convergència i Unió.
-
Entra en vigor la Ley Orgánica reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. Esta Ley se aplicará para exigir la responsabilidad de las personas mayores de catorce años y menores de dieciocho por la comisión de hechos tipificados como delitos o faltas en el Código Penal o las leyes penales especiales.
-
Se celebra la inauguración del Puente del Milenio en Ourense, Galicia, España. Este proyecto de infraestructura representa una importante obra arquitectónica y de ingeniería en el país, que mejora la conectividad y el desarrollo de la región, siendo un hito significativo en la historia de la ingeniería española.
-
Tras los atentados terroristas en Estados Unidos el 11 de septiembre, España se une a la coalición internacional liderada por Estados Unidos para combatir el terrorismo, apoyando la invasión de Afganistán. Este acontecimiento marca un punto de inflexión en la política internacional y desencadena acciones militares en la guerra contra el terrorismo.
-
La plataforma surgió como reacción popular contra la gestión de la catástrofe.2 A través de numerosas movilizaciones por todas las ciudades gallegas, los manifestantes reclamaron que Galicia fuese declarada «zona catastrófica» y se activasen las ayudas económicas para recuperar la zona, limpiar el vertido tóxico y compensar a los sectores afectados en una zona de tradición marítima.
-
-
España oficialmente adopta el euro como su moneda, sustituyendo a la peseta española. Este cambio marca un hito significativo en la integración económica de España con la Unión Europea y facilita el comercio y los viajes dentro de la eurozona.
-
La Cumbre de la OTAN se lleva a cabo en Praga, donde se discuten temas importantes como la expansión de la organización y los desafíos de seguridad global. Este evento marca un momento clave en la evolución de la OTAN y en la formulación de políticas para abordar las amenazas emergentes en el escenario internacional.
-
Primera huelga general desde que Aznar ganó las elecciones en 1996, consecuencia de un Real decreto ley que reformaba el sistema de protección por desempleo introduciendo recortes en las prestaciones, lo que hizo que la población saliese a las calles a manifestarse.
-
Un grupo de marinos marroquíes desembarcaron en el islote y colocaron unas banderas de Marruecos en él, mientras una patrulla de la Guardia Civil se acercaba a ver cuál era la situación.
Se produjo un enfrentamiento entre los marroquíes y la Guardia Civil, que decidió marcharse y comunicar la situación. Finalmente, Marruecos retiró sus tropas. -
España toma el liderazgo de la agenda política de la Unión Europea al asumir la presidencia rotativa del Consejo de la UE por un período de seis meses. Durante este tiempo, desempeña un papel crucial en la coordinación de políticas y la promoción de los intereses comunes de los Estados miembros.
-
Fue el accidente ecológico más grave de la historia de España que supuso el vertido de más de 67.000t de petróleo en las costas gallegas. El fuerte temporal hizo que el buque petrolero "Prestige" sufriera una grave avería. Aunque el accidente ocurrió el 13 de noviembre, el Prestige no se hundiría irremediablemente hasta seis días más tarde.
El capitán y su tripulación intentaron alejarlo de las costas lo máximo posible para evitar mayores daños en las costas, aunque de poco sirvió. -
Un ataque contra la ONU en Bagdad deja como resultado la muerte del capitán de navío Manuel Martín-Oar, un español que trabajaba como ayudante del embajador.
-
Millones de personas salen a las calles en todo el mundo para expresar su rechazo a la inminente guerra en Irak, siendo una de las mayores manifestaciones de la historia.
-
José María Aznar se reúne con el presidente estadounidense George W. Bush en su rancho en Texas para discutir la estrategia ante la inminente guerra en Irak.
-
Bush, Aznar, Blair y Barroso se reúnen en Las Azores para solicitar una resolución de la ONU que autorice la intervención militar en Irak.
-
El presidente Bush da a Saddam Hussein un ultimátum de 48 horas para abandonar el poder en Irak antes de iniciar una acción militar.
-
España se une a la invasión de Irak liderada por Estados Unidos y Reino Unido, desencadenando un intenso debate político y social en el país. Esta decisión genera controversia y protestas en España, dividiendo a la opinión pública y marcando un punto de inflexión en la política exterior española.
-
Una coalición liderada por Estados Unidos y el Reino Unido inicia un bombardeo sobre Bagdad, marcando el inicio de la Guerra de Irak y desencadenando protestas globales.
-
El Partido Popular obtiene victorias en número de concejales y alcaldías en las elecciones municipales, a pesar del clima político dominado por la guerra en Irak.
-
José María Aznar realiza la última remodelación de su gabinete antes de dejar el cargo, en un contexto político marcado por las repercusiones de la guerra de Irak.
-
El Partido Popular consigue la mayoría absoluta en las elecciones repetidas en la Comunidad de Madrid, con Esperanza Aguirre como presidenta.
-
Elecciones autonómicas en Cataluña, marcando el final de la era Pujol y la victoria de CiU con Artur Mas como candidato.
-
La policía francesa desmantela la cúpula militar de ETA en Pau, marcando un golpe significativo contra la organización terrorista.
-
Los atentados terroristas del 11-M sacuden a España, con explosiones en trenes en Madrid que causan múltiples muertes y heridos. Este acto de violencia tiene un impacto profundo en la sociedad española y también influye en el resultado electoral posterior, que se produce apenas tres días después.
-
Tras los atentados del 11 de marzo en Madrid, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) gana las Elecciones Generales en España. Este resultado marca un cambio político significativo en el país, reflejando la respuesta del electorado a los eventos traumáticos y sus expectativas de seguridad y liderazgo.
-
Presidencia Fernández de la Vega
Economía y Hacienda: Solbes Mira
Asuntos Exteriores y Cooperación: Moratinos Cuyaubé
Justicia: Fernández Bermejo
Defensa: Chacón Piqueras
Interior: Rubalcaba
Fomento: Álvarez Arza
Educación, Política Social y Deporte: Cabrera Calvo-Sotelo
Trabajo e Inmigración: Corbacho Chaves
Industria, Turismo y Comercio: Gascón
Cultura: Molina Sánchez
Sanidad y Consumo: Soria Escoms
Vivienda: Corredor Sierra
Ciencia e Innovación: Garmendia Mendizábal
Igualdad: Aído Almagro -
El socialista José Luis Rodríguez Zapatero juró su cargo como Presidente ante el Rey Juan Carlos I en el Palacio de la Zarzuela, tras haber recibido para su investidura el apoyo de la mayoría absoluta en el Parlamento.
-
El príncipe Felipe de Borbón contrae matrimonio con Letizia Ortiz en la catedral de la Almudena de Madrid ante más de 1.200 invitados. Al acontecimiento asistieron representantes de 12 casas reales reinantes y otros 12 pertenecientes a casas reales no reinantes.
-
En las elecciones al Parlamento Europeo, venció el PSOE con un 43,3 % de los votos y consiguió 25 escaños.
El 20 de julio, el cabeza de lista por el PSOE, José Borrell, fue elegido presidente de dicho Parlamento, siendo el tercer español en
ocupar el cargo. -
Con la presencia del presidente francés, Jacques Chirac y del canciller alemán, Gerhard Schröder, donde se comprometieron a impulsar una política exterior y de seguridad común.
-
Los 25 Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea firman en Roma el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. Para ello se convocarían más tarde diversos referendos por los países europeos.
-
Se celebran elecciones en el País Vasco: el PNV de Ibarretxe venció, pero perdió 4 escaños respecto a la anterior cita electoral. Ibarretxe siguió siendo Lehendakari con mayoría simple, gracias a que votó a favor de su investidura el Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV).
-
España aprueba la Ley de Matrimonio Homosexual, siendo uno de los primeros países en el mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esta medida representa un avance significativo en los derechos LGBTQ+ y refleja el compromiso del país con la igualdad y la inclusión.
-
Hija primogénita de los Reyes de España, tiene una hermana menor, la infanta Sofía.
Por ser hija del entonces heredero de la Corona, recibió desde su
nacimiento el tratamiento de Alteza Real y dignidad de infanta de España. Desde el ascenso al trono de su padre el 19 de junio de 2014, ocupa el primer lugar en la línea de sucesión al Trono de España como princesa de Asturias, por delante de su hermana menor, sus tías, la infanta Elena y la infanta Cristina, y sus respectivos hijos e hijas. -
Entró en vigor la Ley antitabaco. Con
ella, fumar pasaba a estar prohibido en el puesto de trabajo. Los locales de restauración y ocio de más de 100 m² estaban obligados a separar una sala de fumadores, y otra de no fumadores. -
Se aprueba la Ley de reforma de RTVE, que trasforma el Ente público en una Corporación estatal sometida a las leyes que regulan las sociedades anónimas y cuyo máximo responsable será elegido por el Parlamento y no por el Gobierno, como ha ocurrido hasta ahora. El fin de esta Ley es dotar a la radio y a la televisión de titularidad estatal de un régimen jurídico que garantice su independencia, neutralidad y objetividad.
-
En un referéndum, el 73,9 % de los catalanes dicen sí al nuevo Estatuto de Autonomía de Catalunya. La consulta cerraba la primera fase de una reforma que arrancó en septiembre de 2005 con la aprobación del texto por el Parlamento de Catalunya.
-
Se aprueba el nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña, desencadenando controversia y debate político en toda España. Este documento establece las competencias y el marco de autogobierno para Cataluña, pero también genera tensiones y disputas sobre cuestiones como la identidad nacional, la lengua y el grado de autonomía regional.
-
El Gobierno y la Iglesia acuerdan un nuevo modelo de financiación de la Iglesia. Se suprime la dotación directa del Estado a la Iglesia y modifica la asignación voluntaria del IRPF que percibe la Iglesia.
Además, la Iglesia queda sujeta al pago del IVA en la adquisición de bienes e inmuebles, tal y como había solicitado la Unión Europea, y tendrá que presentar al Gobierno anualmente una memoria económica en la que justifique el gasto de la asignación procedente del IRPF. -
ETA revienta la tregua de alto el fuego y hace explotar una furgoneta bomba en los aparcamientos del Aeropuerto de Madrid-Barajas. El fuerte estallido causó la muerte de 2 personas, hirió a 20 y provocó importantes destrozos en las infraestructuras del aeropuerto, así como suspensiones y retrasos en los vuelos.
Finalmente los cuatro implicados en el atentado fueron detenidos. -
España asume por segunda vez la presidencia rotativa del Consejo de la Unión Europea, liderando la agenda política y económica de la UE durante seis meses. Este período brinda a España la oportunidad de influir en las políticas y decisiones de la UE, así como de promover sus propios intereses y prioridades en el ámbito europeo.
-
Se aprueba la Ley de Igualdad en España, representando un avance significativo en la lucha por los derechos de las mujeres. Esta ley establece medidas para promover la igualdad de género en diversos ámbitos, incluyendo el empleo, la educación y la participación política, contribuyendo a combatir la discriminación y fomentar la equidad en la sociedad española.
-
Segunda hija de los reyes de España, Felipe y Leticia y hermana menor de la princesa de Asturias, Leonor, nacida el 31 de octubre de 2005. Por ser hija del rey de España recibe la dignidad de infanta y tratamiento de Alteza Real, aunque ya ostentaba dicha dignidad por ser hija del entonces heredero de la corona. Ocupa el segundo lugar en la línea de sucesión al Trono de España, y puede reinar en virtud de la Constitución de 1978.
-
En las elecciones municipales de España, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) gana en varias ciudades importantes del país. Este resultado refleja la preferencia del electorado en esas áreas urbanas y puede influir en la composición de los gobiernos locales y las políticas municipales.
-
El Congreso de los Diputados aprobó la Ley de Memoria Histórica para restaurar la dignidad y la justicia histórica a las olvidadas víctimas republicanas de la Guerra Civil y de la dictadura franquista. El PP votó en contra en el Congreso. La ley no incluía la apertura de fosas comunes en las que aún yacen los restos de represaliados.
-
La sentencia del juicio de los atentados terroristas del 11-M señala que el apoyo de España en la guerra de Irak no fue el motivo del brutal atentado, no se supo quien o quienes fueron los autores intelectuales del 11-M de los cerca de 30 acusados solo tres fueron condenados como autores materiales, la sentencia absolvió a Rabei Osman Mohamed, El Egipcio, que según la fiscal era el autor intelectual de la matanza y a otros seis acusados.
-
Se celebra la inauguración de la Línea de Alta Velocidad (AVE) entre Madrid y Barcelona, un hito en la infraestructura de transporte en España. Esta conexión ferroviaria de alta velocidad reduce significativamente los tiempos de viaje entre las dos ciudades más importantes del país, mejorando la accesibilidad y la conectividad entre ellas.
-
En las Elecciones Generales de España, José Luis Rodríguez Zapatero es reelegido como presidente del gobierno. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) gana las elecciones, otorgando a Zapatero un segundo mandato. Este resultado refleja la confianza del electorado en su liderazgo y en las políticas del PSOE.
-
El Gobierno español aprueba el plan de rescate financiero el 26 de junio de 2008. Este plan, en respuesta a la crisis económica global, se enfoca en medidas de estímulo fiscal para impulsar la economía y reformas estructurales para fortalecer el sistema financiero y restaurar la confianza en los mercados.