-
Los expertos creen que la incidencia real de enfermedades como el asma es en realidad mucho mayor
-
Gran cantidad de problemas medioambientales de Armenia están vinculados a la corrupción, principalmente en lo relativo a la forestación y la minería. Por ejemplo, las restricciones medioambientales no se cumplen en la mayoría de las operaciones mineras; en el período comprendido entre 2001 y 2007, el entonces Ministro de Protección de la Naturaleza concedió varias licencias mineras a familiares.
-
La implementación del PDS se vio retrasada por el impacto de la crisis económica mundial del período 2008-09. La reducción de inversión en la construcción dañó a las pequeñas y medianas empresas, y la proporción de la población que vive bajo la línea de pobreza aumentó del 27% al 47%.
-
a)estimular crecimiento económico y mejorar el entorno empresarial
b)aumentar empleo y la promoción de empresas medianas y pequeñas
c)mayor acceso a servicios de infraestructura
d)mejorar programas de asistencia social para los pobres
e)ampliar acceso y consumo de cultura
f)programas abarcadores de asistencia social para jóvenes
g)reducción de corrupción dentro de la administración estatal, sistemas de salud y educación, sistema judicial y gobierno local. -
El progreso técnico y el rápido desarrollo de la economía mundial son fuentes de problemas ambientales mundiales. En la actualidad, la humanidad se enfrenta a los problemas más agudos relacionados con el cambio climático, la falta de agua potable, el agotamiento de la biodiversidad y la contaminación de los suelos y los océanos.
-
Desde junio de 2018, manifestantes de toda Armenia se oponen a una mina que, según ellos, contamina la tierra y el agua. Su bloqueo ha logrado detener completamente la construcción.
-
Armenia no se ha recuperado económicamente del colapso de la Unión Soviética. Un tercio de la población se ha ido desde 1991. Las preocupaciones ambientales habían ocupado un lugar secundario en la agenda, hasta ahora.
-
Armenia ha sido seleccionada como uno de los nueve países del mundo que recibirán apoyo internacional específico de las Naciones Unidas en la segunda fase del proyecto FCTC 2030, dirigido por la Secretaría del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco