-
(aprox. 3,000 a.C. a 476 d.C.)
Principales sujetos: Esclavos, siervos y artesanos.
Modos de producción: Esclavismo, servidumbre, trabajo artesanal. -
Establece normas laborales, salarios, responsabilidades del trabajador.
-
Durante el Imperio Antiguo hasta el Nuevo Imperio, los egipcios utilizaban formas rudimentarias de contratos orales y registros para regular relaciones laborales, especialmente en templos y obras públicas.
-
La Torá se consolidó entre el período del Éxodo y el exilio babilónico. En textos como Deuteronomio y Levítico, se regulaban prácticas como el descanso del séptimo día (Shabat) y el trato justo al jornalero.
-
Locatio conductio operarum (contrato de servicios). Este contrato civil se usó en la época republicana tardía y el Imperio romano, permitiendo que ciudadanos libres ofrecieran su trabajo a cambio de una remuneración. No aplicaba a esclavos.
-
Principales sujetos: Siervos, gremios, aprendices, maestros y artesanos.
Modos de producción: Feudalismo, trabajo gremial. -
En Roma, la esclavitud fue esencial hasta la caída del Imperio de Occidente (476 d.C.). Los esclavos eran considerados "res" (cosas) en el Derecho.
-
Se desarrollaron especialmente en ciudades europeas como Florencia, París y Londres. Establecían jerarquías (aprendiz, oficial, maestro), regulaban oficios y protegían intereses laborales.
-
Se consolida en el Siglo XII con el Decretum de Graciano (1140 aprox.), hasta el Corpus Iuris Canonici (1234–1582).
Este cuerpo normativo de la Iglesia Católica reguló aspectos civiles, incluyendo principios sobre justicia laboral, caridad y el rol del trabajador en la sociedad cristiana. -
También conocidas como Cartas pueblas y fueros, fueron documentos otorgados por monarcas o señores feudales que reconocían derechos a comunidades urbanas o gremios, estableciendo reglas sobre trabajo, comercio y formación de oficios.
-
El sistema feudal se consolidó tras la caída del Imperio Carolingio. Los siervos eran parte de la tierra y debían trabajarla para el señor feudal a cambio de protección.
-
Principales sujetos: Obreros asalariados, comerciantes y artesanos.
Modos de producción: Capitalismo mercantil y manufactura. -
Pensadores como San Agustín y especialmente Santo Tomás de Aquino (1225–1274) reflexionaron sobre la dignidad del trabajo, condenaron la explotación y justificaron la propiedad y el salario justo bajo principios cristianos.
-
Ocurre tras la Peste Negra (1347-1351) y el Renacimiento.
Se debilita la servidumbre y los campesinos migran a las ciudades, abriéndose paso a la economía mercantil. -
Promulgadas bajo el reinado de Isabel I, estas leyes buscaban controlar a los trabajadores desempleados y “vagos”, obligándolos a trabajar y creando casas de trabajo (workhouses).
-
Comienza a surgir la figura del trabajador asalariado libre, con acuerdos verbales o escritos.
No existían protecciones legales formales, pero se reconocía el pago a cambio de servicios. -
Principales sujetos: Proletariado, sindicatos, empleadores, Estado.
-
Antes de la Revolución Francesa, en muchos países europeos (como Inglaterra y Francia) se prohibían coaliciones obreras, pues se consideraban conspiraciones contra el libre comercio.
Ejemplo: Ley Le Chapelier (Francia, 1791) prohibió sindicatos y huelgas. -
Con el auge del iusnaturalismo y el racionalismo jurídico, el contrato laboral empieza a tratarse como un acuerdo entre partes libres, aunque en la práctica había gran desigualdad.
Se consolida en Códigos Civiles posteriores, como el Código Napoleónico (1804). -
Transformación del trabajo manual al industrial.
Surge el obrero moderno, pero sin protección legal: largas jornadas, trabajo infantil y condiciones precarias. -
Publicado por Karl Marx y Friedrich Engels, denuncia la explotación obrera.
Inspira movimientos sociales, sindicatos y legislación laboral en el mundo occidental. -
Luchas colectivas por la jornada de 8 horas (emblemático: huelga en Chicago, 1886).
Se organizan sindicatos, se demanda el derecho de huelga y seguridad social. -
Reformas impulsadas por Otto von Bismarck:
1883: Seguro de enfermedad
1884: Seguro de accidentes
1889: Seguro de vejez e invalidez
Primer sistema de seguridad social estatal. -
Primera constitución en el mundo que incluyó derechos laborales (artículo 123):
Jornada máxima
Salario mínimo
Derecho a huelga
Seguridad social
Protección a mujeres y menores -
Fundada tras el Tratado de Versalles (post–Primera Guerra Mundial).
Establece normas internacionales del trabajo: libertad sindical, trabajo decente, prohibición del trabajo forzoso e infantil. -
Promulgada: 1931
Reformas importantes:
1970: Mayor protección al trabajador (seguridad, sindicatos, contratación colectiva).
2012: Flexibilización laboral y nuevas formas de contratación. -
Artículo 23 reconoce el derecho al trabajo, condiciones justas, salario equitativo y sindicalización.
-
Cambios impulsados por tratados internacionales (como el TLCAN/USMCA)
Reformas laborales en México: 2012, 2019 (nuevas reglas sindicales y justicia laboral).