Generaciones de las computadoras e1563970791979 800x400

Generaciones de las computadoras

  • Primera generación de computadoras: tubos al vacío

    Primera generación de computadoras: tubos al vacío

    La primera generación de computadoras (1940-1956) comenzó con máquinas de cálculo automáticas de uso militar. Utilizaban válvulas y tubos al vacío, se programaban con lenguaje máquina mediante tarjetas perforadas, y realizaban una operación a la vez. Eran voluminosas y pesadas, a menudo experimentales. La ENIAC (1946) es un ejemplo notable, capaz de 5.000 sumas por segundo y usada en cálculos post-guerra. La Univac I (1951) fue la primera computadora comercial.
  • Segunda generación de computadoras: transistores

    Segunda generación de computadoras: transistores

    La segunda generación de computadoras (1956-1963) se caracterizó por el uso de transistores en lugar de válvulas de vacío, resultando en equipos más pequeños y eficientes. Se introdujo el lenguaje ensamblador como precursor de los lenguajes de alto nivel, como Fortran (1957). La IBM 1401 Mainframe, lanzada en 1959, fue un modelo destacado con ventas aproximadas de 12.000 unidades.
  • Tercera generación de computadoras: circuitos integrados

    Tercera generación de computadoras: circuitos integrados

    La tercera generación de computadoras (1964-1971) se caracterizó por la invención de los circuitos integrados, que mejoraron la capacidad de procesamiento, redujeron costos y tamaño, e impulsaron la miniaturización electrónica mediante silicio, transistores y semiconductores. Hacia 1970, las memorias de núcleo magnético o "memorias de ferrita" se popularizaron para el código binario. Modelos como la PDP-8 y PDP-11 destacaron por su bajo consumo, multiproceso, fiabilidad y flexibilidad.
  • Cuarta generación de computadoras: microprocesadores

    Cuarta generación de computadoras: microprocesadores

    La cuarta generación de computadoras (1971-1982) se caracterizó por la invención del microprocesador, integrando componentes esenciales. Esto propició la diversificación funcional, el cambio a memorias RAM y ROM, y el desarrollo de las computadoras personales (PC) de uso general. Las PC mejoraron la interacción con sistemas operativos más amigables y compatibilidad con varios lenguajes. El primer microprocesador, el Intel 4004 (1971), impulsó la aparición de marcas como IBM y Apple.
  • Quinta generación de computadoras: redes informáticas

    Quinta generación de computadoras: redes informáticas

    La generación más reciente de computadoras, desde 1982, ha marcado el inicio de la Revolución Digital, haciendo la computación portátil, accesible y ubicua, especialmente a través de smartphones. Este período introdujo las laptops, popularizó las redes informáticas como Internet y la World Wide Web, sentó las bases de la Inteligencia Artificial y consolidó a las computadoras como herramientas de trabajo fundamentales.
  • Sexta generación de computadoras: computación cuántica

    Sexta generación de computadoras: computación cuántica

    La sexta generación de computadoras, prevista para el siglo XXI, se basará en circuitos de aprendizaje neuronal para desarrollar inteligencia artificial y "cerebros" artificiales. La tecnología de superconductores ofrecerá una alta potencia y eficiencia energética con menor consumo eléctrico y emisión de calor. La computación cuántica, la nanotecnología y la robótica son otras innovaciones que influirán significativamente en el futuro de la computación.