-
En esta generación de computadoras se emplearon bulbos para procesar la información, los operadores ingresaban los datos y programas en un código especial por medio de tarjetas perforadas, el almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas.
-
Esta generación nació tras la sustitución de las válvulas de vacío por transistores. Este cambio permitió fabricar aparatos mucho más pequeños y de mucho menor consumo eléctrico. Aunque seguían utilizándose las tarjetas perforadas, estas fueron las primeras computadoras que dispusieron de un lenguaje específico para programarlas, conocido como “lenguaje ensamblador”.
-
Se caracterizó por el uso de circuitos integrados, que permitieron reducir el tamaño y el costo de las computadoras, además de aumentar la capacidad de procesamiento. Los circuitos integrados, en uso todavía, se imprimen en pastillas de silicio, valiéndose de pequeños transistores y, sobre todo, de semiconductores.
-
En esta época la integración de los componentes electrónicos permitió la invención del microprocesador. Este consiste en un circuito integrado que reúne todos los elementos fundamentales de la máquina y que se denomina “chip” o “microchip”. Gracias a la incorporación de esta nueva tecnología, las computadoras pudieron diversificar sus funciones lógico-aritméticas y reemplazar la memoria de anillos de silicio por los primeros módulos de memoria RAM y ROM.
-
Las computadoras cuánticas son máquinas que usan la mecánica cuántica para procesar información y resolver problemas complejos. Son más potentes que las computadoras tradicionales y pueden procesar grandes cantidades de datos en poco tiempo.
-
La quinta generación de computadoras surgió gracias a un proyecto de Japón que buscaba crear computadoras con inteligencia artificial en el hardware y el software.
-
La quinta generación de robots es la etapa actual de desarrollo de robots autónomos con inteligencia artificial (IA). Son los robots más avanzados y se espera que sean capaces de imitar las funciones cognitivas del ser humano.