-
Conformada por los presidentes Carlos Meléndez y Alfonso Quiñónez Molina
-
Fue asesinado en la actual Plaza Gerardo Barrios
-
Se caracterizó por sus obras, pero, también por la persecución y represión a sus opositores y la matanza de 1932.
-
-
Fue encabezado por su ministro de guerra: General Maximiliano Hernández Martínez
-
En este alzamiento murieron más de 30 mil personas a manos de las fuerzas militares.
-
Se agudizó en la década de 1940 y fue un factor detonante para la caída de la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez
-
-
Provocó la salida del poder del Gral. Maximiliano Hernández Martínez
-
1ra fase para el desarrollo de esta generación
-
El espíritu reformista y revolucionario del Gob. de Osorio el cual coincidió con un período de bonanza debido a que los precios del café y algodón se elevaron considerablemente, pudo promover reformas que beneficiaron el desarrollo de la literatura.
-
A instancias de Ricardo Trigueros de León, su primer director, quien estuvo al frente de la casa editorial hasta su muerte, en 1965. Su primer editor fue el poeta y narrador Hugo Lindo.
-
Fundado en la Facultad de Derecho de la UES. El propósito de esta generación fue incidir en la transformación política del país a través de la apertura democrática; para ello, se valieron de la literatura como un instrumento para la toma de conciencia.
En esta 2da etapa, el círculo integró a: Roque Dalton, Roberto Armijo, José Roberto Cea, Ricardo Bogrand, Manlio Argueta y Tirso Canales, junto a Alfonso Kijadurías, y en los 60s y 70s "La Pájara Pinta". -
Se conoce comúnmente como guerra civil de El Salvador al conflicto bélico interno ocurrido en el país centroamericano, en el que el ejército gubernamental, se enfrentó a las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto armado nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera usualmente que se desarrolló entre 1980 y 1992, aunque el país vivió un ambiente de crisis política y social durante la década de 1970.
-
A finales de 1991 la ONU certificó que ambos bandos habían cumplido con sus compromisos y los convocó en el Castillo de Chapultepec, Ciudad de México, México. El ministro de defensa en la época del cumplimiento del Acuerdo de Paz fue el General Humberto Corado Figueroa.
-
La sociedad salvadoreña del siglo XXI se caracteriza por sus graves descompensaciones. Fenómenos como la pobreza, la falta de empleo, la emigración y la violencia social se han agudizado desde 2000 a la fecha. En este contexto, los escritores actuales de nuestro país han conformado grupos, talleres literarios y fundaciones que les permitan difundir sus obras. Destacan: Otoniel Guevara, fundación Metáfora; Mauricio Vallejo, La Fragua; y Jorge Galán, Premio RAE 2016, Noviembre.
-
A finales del 2000 el entonces presidente de El Salvador, Francisco Flores, anunció que a partir del 1 de enero del 2001 entraría en vigencia la Ley de Integración Monetaria, la cual planteaba, entre otras cosas, la libre circulación bimonetaria del colón salvadoreño y el dólar estadounidense, lo cual ocurrió unos cuantos meses. Tiempo después el país fue dolarizado totalmente sacando, arbitrariamente, el colón de circulación y dejando únicamente el dólar como moneda de curso legal.
-