- 
  
  
         - 
  
  
        A las 12 horas de fecundación - 
  
  
        Conglomerado de células de 200 μm de diámetro (mórula). - 
  
  
        Implantación de la blástula en pared uterina - 
  
  
        Emergen tres estratos celulares, y en la capa más externa surge el surco neural. - 
  
  
        Surge el tubo neural, con tres divisiones donde se encontrarán el prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. - 
  
  
        La cabeza es la mitad del tamaño total del embrión. - 
  
  
        Producción de células nerviosas que inician como una capa en l interior del tubo neural, gradualmente forman células ventriculares que se dividen dando lugar a células “hijas”, las cuales también se dividen. - 
  
  
        Las neuronas en desarrollo siempre están en movimiento, después de formar la capa ventricular comienzan a desplazarse, en esta etapa se llaman neuroblastos. - 
  
  
        La apariencia distintiva de las neuronas se adquieren hasta que se encuentran en sus regiones. - 
  
  
        Fase crucial del desarrollo del encéfalo, es un mecanismo para esculpir el sistema nervioso en desarrollo. - 
  
  
        El encéfalo humano incrementa cuatro veces su tamaño entre el nacimiento y la madurez, mediante cuatro tipos de cambios - 
  
  
        La fase mas intensa se da poco después del nacimiento; es el desarrollo de una vaina alrededor de los axones, que cambia la velocidad a la que conducen los mensajes. - 
  
  
        Sus mayores cambios se producen entre el nacimiento y la madurez y tiene lugar en las ramificaciones y conexiones entre neuronas. - 
  
  
        Las grandes neuronas que contendrá el encéfalo se hayan ya en el nacimiento, pero en las zonas subventriculares siguen después del nacimiento. Incluso las del órgano terminal olfatorio son reemplazadas a lo largo de la vida. - 
  
  
        Continúan proliferando a lo largo de la vida. - 
  
  
        La migración inicial implica a las células de Purkinje, que crecen más deprisa al final del embarazo y al año del nacimiento. - 
  
  
        A partir de la tercera semana después de la fertilización comienza la formación de la lámina cortical qué es el comienzo de la corteza cerebral, y siguen en proliferación hasta el sexto mes de vida fetal. Después del nacimiento se da la fase más intensa de crecimiento dendrítico y formación de sinapsis en la corteza cerebral. - 
  
  
        La regeneración del sistema nervioso implica procesos que parecen muy similares al desarrollo original - 
  
  
        Diversos estudios han demostrado que la identidad de la herencia no significa identidad en cada detalle del sistema nervioso, por ejemplo el patrón de huellas dactilares se forma durante el cuarto mes del embarazo, demostrando que las diferencias individuales están bien determinadas antes del nacimiento. - 
  
  
        Estudios en animales ofrecen un conocimiento profundo del proceso de desarrollo neuronal y de sus consecuencias conductuales por ejemplo en el caso de los ratones muestran alteración debida al gen único relacionado con el desarrollo de un tipo específico de célula. - 
  
  
        El encéfalo se compone de muchos grupos celulares distintos desarrollados en momentos diferentes pero está regulado por varias sustancias corporales, por ejemplo el factor de crecimiento nervioso donde una sustancia parece controlar el desarrollo de una clase particular de células nerviosas; otro ejemplo es el papel de la nutrición en el crecimiento del encéfalo que está bajo la influencia bioquímica extrínseca. - 
  
  
        Una sustancia que afecta marcadamente el crecimiento de las neuronas de los ganglios espinales y del sistema nervioso simpático es el factor de crecimiento nervioso, el interés en esta sustancia es que puede ser un ejemplo de mecanismo de control en el desarrollo del sistema nervioso; ay muchas sustancias y cada una controlando un tipo particular de células en un período del desarrollo específico. - 
  
  
        Aunque el encéfalo adulto se ve menos afectado por la dieta o la sobrealimentación que la mayoría de los órganos, existe evidencia de que la mala nutrición deteriora el encéfalo especialmente durante el desarrollo temprano. - 
  
  
        Exposición temprana patrones visuales: al momento del nacimiento la corteza visual es bastante inmadura y la mayoría de las sinapsis aún no se han formado por lo que la experiencia temprana afecta al desarrollo de la corteza visual. - 
  
  
        Los efectos de las experiencias tempranas en el encéfalo pueden ser producidos también mediante la manipulación de inputs sensoriales no visuales - 
  
  
        El paso del tiempo proporciona un delineamiento progresivo de la mayoría de las capacidades - 
  
  
        Los cambios en la estructura del encéfalo se ven a diferentes niveles desde las estructuras celulares hasta la morfología global. los cambios son muy pequeños hasta la edad de 45 años después de esta edad el peso comienza a disminuir significativamente. En la corteza motora las células Betz comienzan a cambiar durante los 50 años, al llegar a los 80 años muchas se han degenerado del todo; encontraste las células llamadas olivia inferior permanecen iguales durante 80 años. - 
  
  
        Una exageración patológica del envejecimiento: esta enfermedad se caracteriza por la disminución progresiva del funcionamiento intelectual comenzando con la pérdida de memoria de acontecimientos recientes hasta abarcar todo. Las deficiencias en FCN pueden ser la causa principal, como terapia se ha sugerido reemplazar las células del encéfalo pérdidas mediante trasplantes.