Screenshot 2025 04 09 08.50.48

Franquismo desde 1936.

By Piluca
  • Period: to

    Gobierno franquista

  • Fuera del trabajo

    Fuera del trabajo
    En 1938, Franco aprobó el Fuero del Trabajo, que regulaba las relaciones laborales y la economía del nuevo Estado. Aunque se inspiraba en el modelo fascista italiano, los sectores conservadores impusieron su visión, logrando un modelo capitalista sin libertades sindicales. Se creó un sindicato único obligatorio, controlado por la Falange, que organizaba el trabajo pero sin poder decidir la política económica, frustrando las aspiraciones de los nacionalsindicalistas.
  • Ley Constitutiva de las Cortes

    Ley Constitutiva de las Cortes
    Se elaboró ante la perspectiva de una próxima victoria aliada en la II Guerra Mundial. Se crearon unas Cortes como instrumento de colaboración y de autolimitación, para preparar y elaborar las leyes. Los diputados pasan a denominarse procuradores, como antiguamente fue en la Corona de Castilla, y su competencia principal era elaborar y aprobar leyes. Su labor debía ser sancionada por el jefe del Estado, el cual podía, a su vez, dictar normas generales.
  • Fuero de los españoles

    Fuero de los españoles
    Franco promulgó en 1945 el Fuero de los Españoles como un intento de dar una imagen más democrática del régimen. Aunque aparentaba ser una declaración de derechos, en realidad reforzaba el carácter autoritario y confesional del Estado, estableciendo derechos muy limitados y solo válidos para quienes no se oponían al régimen. La propaganda lo presentó como una constitución, pero su verdadero propósito fue maquillar la falta de libertades políticas.
  • Ley del Referéndum Nacional

    Ley del Referéndum Nacional
    Franco aprobó la Ley del Referéndum para aparentar que en España existía el sufragio universal. Sin embargo, esta ley solo permitía consultas plebiscitarias, decididas exclusivamente por Franco, y no garantizaba un voto individual libre. Fue una forma de simular democracia, sin equipararse a las constituciones liberales de otros países.
  • La ley de Sucesión

    La ley de Sucesión
    Se impulsó para asegurar la continuidad del franquismo tras su muerte. La ley, ratificada en un referéndum manipulado, declaraba a España como un Reino católico, social y representativo, eliminando la ideología nacionalsindicalista.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional.

    Ley de Principios del Movimiento Nacional.
    Franco impuso la Ley de Principios del Movimiento Nacional, que institucionalizaba la ideología falangista y reconocía a la FET como único partido. Aunque tuvo poca influencia real en la política del Estado, obligó a todos los altos cargos y funcionarios públicos a jurar fidelidad a sus principios, integrándolos automáticamente en el Movimiento.
  • La Ley Orgánica del Estado

    La Ley Orgánica del Estado
    En 1966, Franco aprobó la Ley Orgánica del Estado para mejorar la imagen del régimen, reorganizando leyes anteriores y suavizando su tono totalitario.
    Separaba los cargos de jefe del Estado y presidente del gobierno. Sin embargo, no se garantizaban derechos democráticos: no existía separación de poderes, el ejecutivo dominaba todo y se mantenían tribunales de excepción, que reprimía la libertad de reunión y expresión.