-
Comenzó en Colombia el cultivo de flores
-
David Cheever, estudiante de la Universidad de Colorado hizo su tesis de grado sobre la búsqueda del mejor lugar para producir clavel donde estableció́ que las condiciones propicias para producir clavel de inmejorable calidad, 365 días del año, era la Sabana de Bogotá́.
-
Se realizaron dos estudios en donde se exponían las excelentes condiciones meteorológicas y climatológicas de algunas zonas de Colombia uno realizado por David Cheever y el otro por algunos investigadores de la Universidad de Chicago.
-
La primera exportación comercial, hecha en 1965 a Estados Unidos alcanzó un valor de US$20.000.
-
Edgar Wells Castillo un colombiano junto con otros empresarios iniciaron la aventura de producir flor de corte.
-
Wells creo una de las primeras empresas de flores del país “Flores Colombianas Ltda.” la cual producía claveles y crisantemos
-
Cheever enseñó́ las técnicas del cultivo empleadas en Estados Unidos, entre ellos Thomas Kheler y Harman Broun, crearon las primeras empresa de flores en el país.
-
La Sabana de Bogotá comenzó́ una transformación total dando paso a la construcción de invernaderos que era la nueva tecnología.
-
Colombia se volvió centro de producción de este mercado.
-
Existían 50 firmas exportadoras
-
las flores se han posicionado como el primer renglón de la economía dentro de los productos no tradicionales, y el segundo renglón dentro de los productos agropecuarios detrás del café́.
-
La devaluación del peso hizo más competitivo el mercado de las flores
-
A principios de la década del 70 comenzó la producción en el oriente antioqueño y a menor escala en el Valle del Cauca y también el eje cafetero .
-
Se decidió que era urgente tener un gremio unido que representara los intereses tanto ante el gobierno nacional como ante las autoridades gubernamentales del exterior, principalmente la de Estados Unidos, y que además se ocupara del bienestar social de nuestros trabajadores y de la protección del medio ambiente.
-
Nace la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores “ASOCOLFLORES”. como una organización gremial, sin ánimo de lucro.
-
El número de empresas exportadoras sube a 64.
-
Colombia exportó flores a los mercados internacionales por un valor de US$700 millones por año.
-
El sector se caracterizó por tecnología llave en mano, asistencia técnica extranjera, incipiente experiencia local e inicio del entrenamiento profesionales nacionales.
-
Los cultivos se diversificaron y se comenzó́ a producir clavel miniatura, lirios, gerberas, estatice, margaritas, gypsophilia entre otras.
-
En los años 80 se da la primera consolidación de las empresas de flores en Colombia, una apertura total.
-
Crean el Colombia Flower Council (CFC) con sede en la ciudad de Miami, cuyo principal objetivo es promover el consumo de la flor colombiana en ese mercado.
-
Fue caracterizado por un cultivo más exigente en tecnología y capital por la adaptación de tecnologías, preparación de técnicos nacionales, mayor experiencia colombiana y por la asistencia técnica compartida entre extranjeros y nacionales.
-
El índice real (ITCR) de costos del sector se posicionó 12 puntos por encima del índice de la tasa de cambio real del Banco de la República, debido al des aceleramiento de la tasa de devaluación en ese año (de más del 30% en 1990, pasó a menos del 20% en 1991).
-
El índice de la tasa de cambio real del Banco de la Republica disminuyó en un 11% en comparación con el año de 1990, mientras que los costos reales del sector se incrementaron a un ritmo cercano al 8%, con respecto al mismo ano.
-
El área sembrada era de 4.000 hectáreas
-
El crecimiento de los costos del sector se derivó́ por los aumentos por encima de la inflación del país (22%),
-
Se tenía conocimiento de cuatro cultivos que se encontraban en proceso de liquidación. Se puede entonces afirmar que ante la decreciente curva de ingresos es difícil la expansión de la actividad.
-
Las exportaciones alcanzaron los 475 millones de dólares, según Asocolflores,
-
Se creó FLORVERDE, con el fin de promover las mejores prácticas que contribuyeran al fortalecimiento de estándares sociales ambientales desde la siembra hasta la pos cosecha.
-
El área sembrada era de 4.400 hectáreas
-
Ingresó al negocio la corporación estadounidense de alimentos Dolé y "adquirió́ la firma Splendor Flowers, que se consolida como una de las más grandes empresas en Latinoamérica.
-
La producción de flores fue: sabana de Bogotá 92%, valle del cauca 2% y Antioquia 6%
-
En 1998 se generó en el sector floricultor de empleos directos de 75.000 personas, en empleos indirectos 50.000 personas.
-
El área sembrada era de 4.500 hectáreas. en el periodo comprendido entre 1992 y 1999, el área sembrada aumentó un 22.5%.
-
El área total cultivada está entre 4.500 y 5.000 hectáreas
-
La rentabilidad del sector se vio seriamente perjudicada por prolongadas devaluaciones del peso frente al dólar.
-
Desde el 2005 las flores colombianas gozan de los beneficios del Sistema General de Preferencias, programa concebido de manera unilateral por la Unión Europea, por lo cual ingresan a este mercado sin gravámenes de importación.
-
Ante la perspectiva de la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos, esta fase ha implicado la verdadera globalización de la actividad el relativo agotamiento del mercado estadounidense obliga a mirar al europeo y al japonés.
-
Se dieron 1.050 millones de dólares en exportaciones de flores de corte
-
El sector floricultor en el año 2009 experimento una recesión , las cifras del pasado año fueron mejores y la industria de la floricultura tuvo un crecimiento del 18.3%.
-
Los ingresos no operacionales disminuyeron en gran porcentaje debido a las tasas de cambio.
-
Entre el 95 y el 98% de la producción de flores colombianas se destinan a la exportación.
-
Se exportan más de 50 tipos de flor y follajes, lo que le ha permitido al país seguir ocupando el segundo lugar de exportaciones en el mundo.
-
Las flores colombianas ingresan por primera vez a mercados canadienses
-
El total de toneladas exportadas de 2008 a 2012 disminuyó en un 9%.
-
Colombia participó con el 15.43%5 del total mundial exportado, incrementando su cuota de mercado en 8.7%,
-
La mayor participación para exportación en este sector fue el de las flores tropicales con un 36%
-
Las empresas del sector floricultor triplicaron sus utilidades
-
194 empresas del sector floricultor reportaron un incremento significativo en los ingresos y utilidades. Con esto, se pasó de tener 30 empresas con pérdidas en el año 2014 a tener sólo 18 empresas con pérdidas en el año 2015.
-
El MinAgricultura ha logrado fortalecer el posicionamiento de las flores colombianas en sus principales mercados, logrando mantener al país como segundo exportador mundial.
-
Las exportaciones de flores colombianas cayeron 5,7 % ; La presión sobre los precios le está aguando ‘el cuarto de hora’ del dólar a los floricultores, pues hay una fuerte competencia de Ecuador y África
-
Por otra parte, Asocolflores emprendió en el mes de mayo –junto con 22 empresarios– la primera visita comercial a China, en donde participaron en la feria Hortiflor Expo que se realizará en Beijing,
-
Atiende 90 países y pudo producir más sin aumentar las hectáreas sembradas (unas 6.650).