-
La filosofía tal como se la conoce en la actualidad es el resultado del desarrollo histórico de la filosofía occidental. Esta tiene su origen en la antigua Grecia, alrededor del siglo VI a. C., por lo que se llama a esta época como “Filosofía antigua”.
-
El período abarca los siglos que se extienden desde el siglo VI a. C. al V d. C. Su origen histórico y geográfico se ubica en Mileto, ciudad griega del siglo VI a. C. en la que vivieron Tales, considerado por muchos como el primer filósofo occidental. Los primeros filósofos (Tales, Anaximandro y Anaxímenes), junto a Pitágoras, Heráclito y Parménides, son parte de los filósofos llamados presocráticos. Su objeto de estudio fue la Naturaleza (physis, en griego).
-
Los filósofos presocráticos se definen como los pensadores griegos que desarrollaron escuelas de pensamiento independientes y originales desde la época de Tales de Mileto (en torno a 585 a.C.) hasta la de Sócrates de Atenas (470/469-399 a.C.). Se los conoce como presocráticos porque son anteriores a Sócrates.
-
Inició el movimiento intelectual que produjo las obras que ahora se conocen como la filosofía griega antigua y en las cuales se indagaba sobre la primera causa de la existencia, es decir la materia de la que provino todo lo demás, y que también era el factor causante de su propio devenir. Llegó a la conclusión de que el agua era la primera causa porque podía asumir diferentes formas (vapor cuando se calentaba, hielo cuando se congelaba) y parecía formar parte de todos los seres vivos.
-
Anaximandro argumentó que la primera causa estaba más allá de la materia y era, de hecho, una fuerza cósmica de energía creativa que constantemente creaba, destruía y rehacía el mundo observable.
-
Los sofistas fueron un grupo de filósofos y maestros itinerantes que surgieron en la Antigua Grecia. Se dedicaban a enseñar la virtud y la excelencia, sobre todo la habilidad para hablar en público y persuadir. Tuvieron una profunda influencia en el pensamiento occidental. Sus ideas sobre el relativismo, el escepticismo y la importancia de la persuasión continuaron siendo debatidas por filósofos posteriores, como Sócrates, Platón y Aristóteles.
-
Durante la segunda mitad del período clásico de la Antigua Grecia, surgen los sofistas y Sócrates (470 - 399 a.C.), este último discípulo de Anaxágoras. Este período se caracteriza por sus intensos debates en la percepción del conocimiento centrado en el hombre en vez de la naturaleza.
-
Considera que lo único eterno e inmutable es el mundo de las ideas, teniendo en cuenta la existencia de 2 mundos: el mundo sensible, de los sentidos, y el inteligible, el de las ideas. Utiliza el “mito de la caverna” para explicar cómo nuestros sentidos nos engañan y ocultan la verdad. Esto se conoce también como el idealismo platónico.
-
Las obras de Platón y su alumno Aristóteles (384-322 a.C.) acabarían conformando las tres grandes religiones monoteístas de la actualidad: el judaísmo, el cristianismo y el islam (así como la civilización occidental en general).
-
Último representante de la filosofía griega y discípulo de Platón. Fue maestro de Alejandro Magno desde 343 a.C. y en 353 a.C. funda el Liceo. Aristóteles se diferencia de Platón por incorporar ideas más naturalistas, llegando a la conclusión de que dependemos de los sentidos y de la experiencia para aprender. Esto se conoce también como intelectualismo. Además, Aristóteles acuña el término eudaimonía que significa felicidad, que la consideraba la finalidad de todo ser humano.
-
Epicuro, nacido en Samos, es la figura más original de la filosofía helenística. Fundó una escuela conocida como «el jardín», por estar situada en el jardín de su casa ateniense, y entre sus discípulos aceptaba a mujeres y esclavos.
-
El período helenístico fue una etapa de la Antigua Grecia que comenzó con la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C. y terminó con la conquista romana de Grecia en 146 a.C.
-
El fundador de la doctrina estoica, Zenón de Citión (336-264 a. C.), impartía sus enseñanzas en un pórtico de Atenas. Al igual que el epicureísmo, la doctrina estoica tuvo muchos seguidores durante todo el periodo helenístico y la época romana. La preocupación principal de los estoicos es conseguir la felicidad o eudaimonia, que se basa en vivir en armonía con el mundo adaptando las necesidades individuales a las de la naturaleza a través del vínculo universal que constituye el logos
-
La corriente escéptica fue iniciada por Pirrón de Elis (360-270 a. C.) y Timón de Fliunte (320-230 a. C.). Los escépticos desconfiaban de la capacidad de la razón para descubrir la verdad, pues las sensaciones por las que percibimos la realidad sólo nos muestran la apariencia de las cosas.
-
Epicuro resalta la importancia del cuerpo como fundamento de la existencia y afirma que la felicidad del hombre consiste en el placer. Este placer se basa en la evitación del dolor mediante la automoderación de los deseos. La felicidad se consigue mediante la elección de los placeres naturales y necesarios y se manifiesta en la ataraxia o serenidad del alma.
-
San Agustín de Hipona (Aurelio Agustino, 354-430 EC) fue el primer filósofo importante de la era cristiana. Fue el obispo de Hippo Regius en Numidia durante los últimos años del Imperio Romano, y su obra más famosa, La ciudad de Dios, describió lo que él creía que era la causa de este declive.
-
Una vez más se encontraba en una encrucijada, insatisfecho tanto con el maniqueísmo como con la antigua Academia de Platón en Atenas. Viajó a Roma, donde consiguió un puesto como profesor municipal de retórica en Milán. Según su propia confesión, cuando regresó a Roma, tuvo una experiencia que cambiaría su vida para siempre: escuchó la voz de Dios.
-
Es el período que va del siglo V al XVI d. C. Se desarrolla entre la caída del Imperio Romano hasta el Renacentismo Europeo. Sus pensadores más famosos son Agustín de Hipona, Boecio, Tomás de Aquino y Anselmo de Canterbury, entre otros.
-
La obra magna de Boecio, La consolación de la filosofía. Escrito mientras Boecio esperaba su ejecución, hace la más básica de las preguntas: ¿por qué Dios permite que lo malo le suceda a la gente buena? Mientras languidecía en su celda, la Dama Filosofía aparece y le explica por qué un Dios omnisciente puede permitir el sufrimiento del inocente. El mal y el sufrimiento son, por así decirlo, el precio que vale la pena pagar por la libertad.
-
Fue uno de los filósofos más relevantes de la tradición agustiniana, por lo que debemos situarlo en la esfera de influencia filosófica del platonismo. No obstante, sus preocupaciones fundamentales eran de tipo religioso y espiritual. En este sentido concibe la filosofía como una ayuda para comprender la fe: hay una sola verdad, la revelada por Dios, que es objeto de fe; pero la razón puede añadir comprensión a la fe y, así, reforzarla
-
Santo Tomás de Aquino marcó un antes y un después en la teología y la filosofía cristiana. Su enfoque revolucionario integró las herramientas intelectuales de su tiempo, logrando una síntesis entre fe y razón que trascendió los límites de la época. Su defensa del estudio como camino hacia la verdad divina, convierten a Santo Tomás en una figura clave.
-
La filosofía renacentista (siglos XV-XVI) fue una transición entre la Edad Media y la Moderna, enfocándose en la filosofía natural, el humanismo y la política. Retomó ideas clásicas y renovó el pensamiento, sentando las bases de una visión más racional y centrada en el ser humano.
-
Erasmo de Róterdam fue un filósofo y humanista renacentista nacido en 1466, influyente en la Reforma Protestante y en la renovación del pensamiento cristiano. Su obra más conocida, El elogio de la locura (1509), critica satíricamente las instituciones de su tiempo, especialmente la Iglesia, sin atacar la fe. Abogó por una reforma interna de la Iglesia, promoviendo un cristianismo auténtico y menos dogmático, y defendió una educación libre y crítica.
-
Nicolás Maquiavelo, filósofo y político italiano, es considerado el padre de la ciencia política moderna. En "El Príncipe", analiza cómo un gobernante debe mantener el poder, priorizando la estrategia sobre la moral. Aunque no lo escribió textualmente, se le atribuye la idea de que "el fin justifica los medios". También defendió la república en "Discursos sobre la primera década de Tito Livio", influyendo en el realismo político.
-
La filosofía moderna se caracterizó por ser un período en el que sus pensadores trabajaron de manera autónoma respecto a los poderes políticos y religiosos. Figuras como Hume o Descartes buscaron dar respuesta a muchas inquietudes separándose de los criterios científicos y filosóficos de la mayor parte de la Iglesia.
-
El racionalismo sostiene que la razón, más que la experiencia sensorial, es la principal fuente de conocimiento. Los racionalistas creen que hay verdades fundamentales que pueden ser descubiertas a través de la razón, y que la mente humana es capaz de llegar a ellas de manera lógica e independiente de los sentidos
-
El empirismo, por otro lado, sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Los empiristas creen que la mente humana es como una "tabla rasa" al nacer, y que todas nuestras ideas y conocimientos se derivan de lo que percibimos a través de los sentidos.
-
Fue un filósofo y matemático francés considerado el padre del racionalismo. Su frase más famosa es “Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum), que significa que la única verdad indudable es la existencia del pensamiento. Desarrolló el método cartesiano, basado en la duda metódica, donde solo se acepta como verdad lo que se puede demostrar lógicamente. También aportó mucho a las matemáticas, creando la geometría analítica y el sistema de coordenadas cartesianas.
-
fue un filósofo neerlandés conocido por su visión racionalista y panteísta. En Ética, defendió que Dios y la naturaleza son la misma cosa, rechazando la idea de un Dios personal y trascendente. Propuso que todo en el universo está determinado por leyes naturales y que la libertad humana radica en comprenderlas. Su pensamiento influyó en la filosofía moderna, especialmente en ética, política y religión, y es considerado un precursor del pensamiento ilustrado.
-
Fue un filósofo inglés y representante del empirismo. En su Ensayo sobre el entendimiento humano, propuso que la mente es una "tabla rasa" y que el conocimiento proviene de la experiencia. Desarrolló ideas sobre, tolerancia religiosa y gobierno, influyendo en la Ilustración y el liberalismo. En Dos tratados sobre el gobierno civil, defendió la soberanía popular y los derechos naturales, impactando la Revolución Gloriosa y la independencia de EE.UU. Considerado el padre del liberalismo moderno.
-
Fue un filósofo alemán y figura clave de la filosofía moderna. En Crítica de la razón pura (1781), propuso que el conocimiento surge de la experiencia y las estructuras innatas de la mente. En ética, desarrolló el imperativo categórico, una regla moral universal basada en la razón. También influyó en la estética y la filosofía política. Su pensamiento sentó las bases del idealismo trascendental y transformó la metafísica, la ética y la teoría del conocimiento.
-
La filosofía contemporánea surge a finales del siglo XIX y sigue hasta hoy, cuestionando el conocimiento, la moral y la existencia en un mundo influenciado por la ciencia y la tecnología. Explora la verdad, el poder, la identidad y la libertad, alejándose de sistemas rígidos. También analiza el lenguaje, la subjetividad y critica las estructuras tradicionales del pensamiento.
-
La filosofía analítica es una corriente del siglo XX que se enfoca en el análisis del lenguaje, la lógica y la claridad conceptual. Su objetivo es resolver problemas filosóficos descomponiéndolos en partes más simples y precisas. Rechaza la especulación abstracta y busca fundamentar el conocimiento a través del razonamiento riguroso. Ha influido en áreas como la epistemología, la ética y la filosofía de la ciencia.
-
La filosofía continental es una corriente filosófica que se desarrolló principalmente en la Europa continental a partir del siglo XX. Se caracteriza por su enfoque en la existencia humana, la conciencia, la historia, la cultura y el lenguaje, así como por su crítica a la razón y la objetividad.
Esta ha tenido una gran influencia en áreas como la fenomenología, el existencialismo, el estructuralismo, el postestructuralismo, la hermenéutica, la teoría crítica y los estudios culturales. -
La filosofía contemporánea surge a finales del siglo XIX y sigue hasta hoy, cuestionando el conocimiento, la moral y la existencia en un mundo influenciado por la ciencia y la tecnología. Explora la verdad, el poder, la identidad y la libertad, alejándose de sistemas rígidos. También analiza el lenguaje, la subjetividad y critica las estructuras tradicionales del pensamiento.
-
La filosofía analítica es una corriente del siglo XX que se enfoca en el análisis del lenguaje, la lógica y la claridad conceptual. Su objetivo es resolver problemas filosóficos descomponiéndolos en partes más simples y precisas. Rechaza la especulación abstracta y busca fundamentar el conocimiento a través del razonamiento riguroso. Ha influido en áreas como la epistemología, la ética y la filosofía de la ciencia.
-
Lógico y matemático alemán, considerado el padre de la lógica moderna. Frege revolucionó la lógica al introducir la cuantificación y la distinción entre sentido y referencia. Su obra sentó las bases para la filosofía del lenguaje y la filosofía de la matemática.
-
Filósofo, matemático y escritor británico. Russell fue un defensor del empirismo lógico y colaboró con Alfred North Whitehead en la obra "Principia Mathematica". Sus trabajos abarcaron diversos campos, desde la lógica y la filosofía de la ciencia hasta la ética y la filosofía política.
-
Filósofo alemán, fundador de la fenomenología. Husserl exploró la estructura de la conciencia y la intencionalidad, sentando las bases para la filosofía existencial y la fenomenología trascendental.
-
Filósofo austríaco, considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Wittgenstein desarrolló dos filosofías distintas: una primera centrada en la lógica y el lenguaje, y una segunda más preocupada por el significado, la mente y las formas de vida.
-
Filósofo alemán, uno de los pensadores más importantes del siglo XX. Heidegger desarrolló una filosofía existencialista centrada en la pregunta por el ser y la existencia humana. Su obra tuvo una gran influencia en la teología, la literatura y las artes.
-
Como sabemos la filosfía cada vez va sumando mas ideas a las que habian antes.
Podemos concluir en que la filosofía va evolucionando mediante pasa el tiempo.