-
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)
Nacida en Nueva España (actual México), fue una monja jerónima cuya obra literaria y filosófica, como su poema "Primero Sueño", refleja un profundo conocimiento en ética, metafísica y mística. Su "Respuesta a Sor Filotea" es considerada el primer manifiesto feminista del Nuevo Mundo, defendiendo el derecho de las mujeres a la educación. Su legado es fundamental en la filosofía mexicana, siendo un símbolo nacional y cultural -
Juan Nepomuceno Adorno (1807-1880)
Fue uno de los filósofos mexicanos más notables del siglo XIX. Su principal competencia fue el panteísmo, una doctrina que defiende que Dios, la naturaleza y el Universo componen un solo ente.
Su pensamiento estuvo muy influenciado por la decadente y tensa etapa que le tocó vivir en su país natal. Así se refleja en algunas obras como La armonía del universo y el Catecismo de la providencialidad del hombre donde toma al hombre como figura principal de su relato. -
Gabino Barrera (1818-1881)
Fue un filósofo positivista importante del siglo XIX, y en su etapa como educador se encargó de introducir el método positivista en la enseñanza. Entre sus principales aportes se encuentran la reformación de la educación mexicana y su lucha por mantenerla como un pilar fundamental para el desarrollo social y cultural mexicano.Con el paso del tiempo, generaciones posteriores de filósofos rechazarían sus posturas positivistas para promover perspectivas más humanistas y menos científicas. -
Ezequiel A. Chavez (1868-1946)
Pensador, filósofo, abogado y rector en dos ocasiones de la UNAM. Además, ejerció como Director de la Escuela Nacional de Altos Estudios, actualmente Facultad de Filosofía y Letras.
Su pensamiento estuvo muy ligado a la teoría cartesiana, aunque también estuvo influido por otros autores como Augusto Comte, John Stuart Mill o Herbert Spencer. -
José Vasconcelos (1882-1959)
Fue rector de la Universidad Nacional de México, y en paralelo con el pensamiento filosófico, participo activamente en la política.
Apoyó la Revolución Mexicana, durante su etapa como rector se centró en sensibilizar a la comunidad universitaria en la acción social. Principales aportes y obras se encuentran series sobre el triunfo de la Revolución Mexicana, la descomposición social, política de periodos anteriores, y la reconstrucción institucional después de la revolución. -
Antonio Caso (1883-1946)
Rector UNM, junto a Vasconcelos, crearon un grupo humanista opuesto a las posiciones filosóficas positivistas en entornos académicos y de reflexión. Su pensamiento influido por su posición cristiana, brindando a Jesucristo una autoridad moral, espiritual sobre sus reflexiones filosóficas. Deconstruyo la existencia humana clasificando: estética, económica, moral, caritativa, su trabajo se considero una “filosofía de lo mexicano”, para mejorar el futuro de la sociedad nacional. -
José Gaos (1900-1969)
Mentor de toda una generación de filósofos mexicanos. Sus más grandes aportes a la filosofía mexicana se encuentran sus etapas como profesor en la UNAM, teniendo grandes influencias europeas, así como toda una serie de traducciones (más de 70) de trabajos filosóficos europeos que acercaron a los mexicanos a un mayor espectro de pensamiento y reflexión filosófica.
Los filósofos que fueron sus alumnos fundaron: el Grupo Hiperión, de importancia académica y del pensamiento -
Alfonso Méndez Plancarte (1909-1955)
Estudió principalmente la cultura y las artes mexicanas en su periodo colonial, y uno de sus más grandes aportes fue el estudio y preservación de la obra de Sor Juana de la Cruz, una gran pensadora mexicana de la época colonial.
Dedicó gran parte de su vida a la investigación minuciosa sobre trabajos anteriores, lo que ha permitido a la sociedad mexicana tener un mayor nivel de acceso a trabajos, obras culturales y artísticas muy anteriores. -
Leopoldo Zea Aguilar (1912-2004)
Pensador Latinoamericano.
Propuestas integración latinoamericana como una realidad, y no una utopía.
Rechazaba las conductas imperialistas norteamericanas y el neocolonialismo. Una fuerte influencia histórica para Zea Aguilar fue Simón Bolívar.
Una de sus mayores búsquedas fue la consolidación de una filosofía latinoamericana como base de un pensamiento continental. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1980. -
Eusebio Castro Barrera (1914-2000)
Erudito de la filosofía mexicana, su presencia ha sido notable en distintos departamentos y colegios del país. Autor de Bibliografía Filosófica Mexicana, fue doctorado Cum Laude por la UNAM, así como uno de los creadores de la Sociedad Mexicana de Filosofía. -
Luis Villoro (1922-2014)
Desarrollo temáticas reflexivas en torno a la metafísica; los alcances de la razón y sus limitaciones; relaciones entre el poder y el conocimiento; abordajes reflexivos sobre la injusticia; dimensiones críticas y prácticas de la filosofía.
Su trabajo se destaca también por haber abordado con gran interés el pensamiento filosófico de las culturas orientales, sintiendo gran respeto por los aspectos diferenciados entre estas y la propia filosofía occidental. -
Rosario Castellanos (1925-1974)
Principales aportaciones en literatura, la promoción cultural, el periodismo, la docencia y la diplomacia.
Pionera en las luchas por los derechos de las mujeres.
Rechazó el victimismo, reivindicó la necesidad de terminar con la autocomplacencia femenina y propuso que las mujeres se responsabilicen de sus vidas. -
Graciela Hierro (1928-2003)
Nacida en la Ciudad de México, fue una de las principales impulsoras de la filosofía feminista en México.
Doctora en filosofía por la UNAM, su obra incluye temas como la sexualidad femenina y la teorización del género, con libros como "Ética y marginación de la mujer".
Su labor académica y su papel en la Facultad de Filosofía y Letras la convierten en una figura esencial para los estudios de género. -
Juliana González Valenzuela (1936)
Nacida en 1936 en la Ciudad de México, estudió en la UNAM y fue influenciada por filósofos exiliados españoles como Eduardo Nicol.
Su trabajo en bioética, especialmente en el genoma humano y la dignidad, junto con su labor docente y más de 160 artículos publicados, la posicionan como una autoridad en ética y filosofía contemporánea. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2004. -
Mario Magallón (1946)
Formado en la UNAM, invitado a la participación investigativa por parte de filósofos como Zea Aguilar. Se enfoca en dar respuestas a fenómenos del presente, según estos aparezcan. Explora el ser humano y propensión a la injusticia, la marginalización, la explotación con respecto a las problemáticas de la sociedad actual, tanto mexicana como internacional.
Sus trabajos siguen llevándose a cabo, ya que es uno de los pocos filósofos mexicanos que continúan con vida. -
Atocha Aliseda (1964)
Filósofa contemporánea, trabaja en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, con un enfoque en lógica y filosofía de la ciencia.
Su investigación en razonamiento abductivo y su dirección en proyectos de medicina filosófica la han destacado, recibiendo el Premio Nacional de Lógica en 2019. Su trabajo es relevante en la intersección entre tecnología y filosofía. -
María Antonia González Valerio (1997)
También contemporáneamente, su investigación se centra en la fenomenología hermenéutica, explorando arte, ficción y artefactos.
Promueve el bioarte como una forma de desafiar el pensamiento occidental, contribuyendo al diálogo entre estética y filosofía. Su trabajo en la UNAM refuerza su relevancia en el ámbito filosófico mexicano. -
FUENTES DE CONSULTA
Referencias bibliográficas de apoyo:
• Las filósofas mexicanas. (2011, September 8). Francesca Gargallo. https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-filosofia/las-filosofas-mexicanas/ Los 13 Filósofos Mexicanos Más Importantes y sus Aportes. (2020, August 31). Lifeder. https://www.lifeder.com/filosofos-mexicanos/