-
Celebrada generalmente en abril, esta festividad exalta los vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles. Los asistentes pueden degustar una amplia variedad de vinos en un ambiente festivo acompañado de música y gastronomía
local. no tiene fecha exactas -
Las coplas del Santo son una serie de letrillas que se interpretan en los actos centrales de las fiestas que se celebran en honor al patrón de Montilla, San Francisco Solano. Es necesario entender que las letras están dedicadas a la advocación y no a una imagen en particular, por lo que suelen entonarse ante cualquier imagen de san Francisco Solano.
-
Ha mantenido durante cuatro siglos una serie de elementos que la singularizan, como son la organización por cofradías que aglutinan a hermandades y cuadrillas, la representación de autos sacramentales que fueron perseguidos por el poder real y la Iglesia católica
-
Esta celebración, que tiene lugar en febrero, rinde homenaje a la tradición de la matanza del cerdo ibérico. Los visitantes pueden degustar productos derivados del cerdo y conocer el proceso tradicional de elaboración.
-
“La Eucaristía de la presentación del Niño Jesús en el Templo vamos a ofrecerla de manera muy especial por la vida consagrada. El día 2 de febrero celebramos a nuestras religiosas y religiosos que nos dan testimonio con su vida, de su entrega a Dios y su servicio y su misión en la Iglesia”
-
se celebra todos los años en la localidad cordobesa de Pedro Abad el fin de semana más próximo al día de la Virgen de la Candelaria
-
Se trata de un baile interpretado, generalmente, a altas hora de la madrugada, embriagados sus participantes por el sonido de los tambores y cuando confluyen la camaradería y un ambiente propicio para su ejecución.
-
La santería se rodea de una serie de actos rituales que, en unos casos, son de carácter público, como por ejemplo el paseíllo hacia el templo, y otros privados, como son las juntas, donde los santeros comen y beben a la búsqueda de la camaradería necesaria para el esfuerzo común.
-
Empieza después del Entierro de la Sardina, celebrándose el domingo siguiente, el Domingo de Piñata. Este cambio de fechas persigue evitar que la celebración coincida con la de los pueblos vecinos, fomentándose así la participación de colectivos procedentes de otras localidades.
-
Las devociones de paisanos y extraños que recorren las calles y plazas de Cabra para acompañar a una de las imágenes más veneradas en la localidad, La Soledad
-
Celebrada en la localidad de Cabra, esta festividad incluye peregrinaciones y actos litúrgicos en honor a la Virgen de la Sierra, patrona de la comarca.
-
Pascua de los Moraos constituye una de las celebraciones más significativas y singulares para los vecinos de Carcabuey, y que marca la diferenciación respecto de localidades próximas, en un día, el Domingo de Resurrección
-
Un evento religioso que llena las calles con procesiones y pasos de gran belleza, fusionando arte y devoción popular.
-
Tiene lugar en la tarde del Domingo de Resurrección y se prorroga por la madrugada y el día del Lunes de Pascua.
-
El ciclo festivo completo dedicado a la Virgen del Sol en Adamuz abarca desde el Domingo de Resurrección, cuando se traslada la imagen de la ermita al pueblo y termina el dieciséis de agosto, cuando es llevada de regreso a su ermita.
-
Esta romería, en honor a la Virgen de la Sierra, se celebra en la localidad de Cabra, en la provincia de Córdoba. Los peregrinos se trasladan al santuario de la Virgen para rendirle homenaje con una procesión y celebraciones religiosas.
-
Durante estas fechas, los patios de Córdoba se abren al público con decoraciones florales espectaculares y eventos culturales. Hasta el 18
-
La Fiesta de la Cruz se celebra a primeros del mes de mayo, coincidiendo con el puente de primeros de mayo. Pero tradicionalmente era celebrada el día 3 de mayo, cayera o no en fin de semana. Fue en la década de los años 70 del siglo pasado, para facilitar la afluencia de visitantes de otros pueblos y posibilitar la participación de los noriegos emigrados, cuando la Fiesta se trasladó al primer domingo de mayo
-
Las calles se llenan de cruces decoradas con flores, y las plazas ofrecen conciertos y bailes populares.
-
Una jornada dedicada al ajo blanco, una sopa fría tradicional de la región, que se sirve en diferentes variantes y con distintas guarniciones.
-
Esta fiesta es una de las más importantes de la ciudad, con música, baile flamenco y casetas llenas de tradición.
-
-
En esta feria se celebra la riqueza quesera de la comarca de Los Pedroches, con degustaciones de quesos de cabra y oveja, además de talleres y concursos.
-
l juego de la quiebra de botijos consiste en rellenar botijos con diferentes materiales (dulces, harina, agua u otros elementos) y colgarlos de una cuerda. Los botijos seleccionados solían ser habitualmente piezas viejas, bien quebradas bien en desuso.
-
Celebrada en octubre en Villanueva de Córdoba, esta feria pone en valor el jamón ibérico de bellota de la Denominación de Origen Protegida Los Pedroches. Incluye degustaciones, concursos y exhibiciones relacionadas con este producto emblemático.
-
En septiembre, el pintoresco pueblo de Zuheros celebra esta feria dedicada al queso artesanal. Los asistentes pueden probar y adquirir una amplia variedad de quesos, además de participar en talleres y actividades relacionadas con la producción quesera.
-
Esta fiesta está dedicada a la Virgen de los Remedios, patrona de la localidad de Montilla, en la provincia de Córdoba. La festividad incluye una solemne procesión y diversos actos religiosos.
-
La renovación del juramento es uno de los momentos relevantes de la Fiesta de "María Santísima del Campo". Como evento es ciertamente simple, al tratarse de la lectura de un juramento por parte del alcalde sin más actos de escenificación.
-
Cañete de las Torres celebra los días ocho y nueve de septiembre las fiestas en honor su patrona la Virgen del Campo.
-
Esta fiesta es una celebración del famoso salmorejo cordobés, con concursos de preparación y degustación del plato típico, además de actividades culturales.
-
La actividad se encuadra dentro de las fiestas en honor al patrón de la localidad, San Miguel, en torno al día 29 de septiembre, festividad del santo. La procesión de Nuestro Padre Jesús de las Penas tiene lugar el último domingo de septiembre.
-
Aunque originaria de Álora, en la provincia de Málaga, esta festividad se ha extendido a algunas localidades de Córdoba. Se celebra en octubre y se centra en la degustación de las tradicionales sopas perotas, un plato típico de la región.
-
En esta fiesta se recrea la época romana con actividades culturales, representaciones teatrales y exposiciones históricas.
-
Las celebraciones se distribuyen en cuatro días alrededor del siete de octubre, si bien pueden alargarse para abarcar también el fin de semana
-
Los actos se desarrollarán desde el sábado, 11 de octubre de 2025, hasta el domingo 19 de octubre. El acontecimiento central e inicial será la celebración de un Magno Vía Crucis en el entorno de la Catedral de Córdoba y contará con carácter diocesano.
-
Esta feria reúne a bares y restaurantes locales para ofrecer una amplia variedad de tapas típicas cordobesas, permitiendo a los visitantes disfrutar de la gastronomía en un solo evento.
-
San Rafael es el patrón de Córdoba. Su festividad incluye una gran procesión que recorre las calles de la ciudad, acompañada de celebraciones litúrgicas en honor al arcángel.
-
La jota se baila en parejas mixtas, aunque en el caso que hemos documentado las parejas están formadas por mujeres, dado que no había hombres danzantes. Si bien puede bailarse por una única pareja, también se pueden formar filas o grupos de danzantes, sobre todo si el baile se presenta como una representación para espectadores o como espectáculo. Así, el baile resulta en parejas con una coreografía en filas.
-
Un evento dedicado al oro líquido de Andalucía: el aceite de oliva. Con degustaciones, actividades y visitas a almazaras locales.
-
es una práctica extensible a pueblos de sierra , siguiendo los procedimientos tradicionales de sacrificio, despiece, lavados de tripas y elaboración de chacinas y otros productos
-
las misas se celebran del 15 al 23 de diciembre de cada año, a lo que hay que añadir un día más, con la llevada de la Virgen del Castillo desde su ermita hasta la iglesia de San Juan Bautista o Catedral de la Sierra, acto que se realiza el día 14.