Felipe V (1700) - Fernando VII

  • Proclamación de Felipe V

    Proclamación de Felipe V

    Con la muerte de Carlos II y fin de la dinastía de los Habsburgo, Felipe de Anjou, sobrino del rey, fue elegido rey de España según el testamento de Carlos II, pero no fue el único candidato ya que el archiduque Carlos de Austria también presentó su candidatura por su relación con los Austrias.
  • Period: to

    Felipe V

    Felipe V juró su cargo ante las Cortes en 1701 renunciando a una posible sucesión al trono francés evitando así la unión de ambas coronas. Pero el nombramiento de Felipe provocó un conflicto en Europa.
  • Period: to

    Guerra de Sucesión española

    Fue un conflicto que estalló tras la muerte de Carlos II, quién no tuvo herederos. Europa se dividió en dos bandos, uno que apoyaba a Felipe de Anjou y otro al archiduque Carlos de Austria. Fue una guerra internacional y civil en España. Terminó con la victoria borbónica marcando el inicio de la dinastía Borbón en España.
  • Toma de Gibraltar

    Toma de Gibraltar

    La toma de Gibraltar por parte de los ingleses tuvo consecuencias políticas y militares y conllevó la pérdida de territorio español frente a potencias europeas.
  • Batalla de Almansa

    En esta batalla, las tropas borbónicas derrotaron a las fuerzas del Archiduque Carlos. La batalla no fue decisiva pero aseguró el control de Felipe V hacia el reino de Valencia. Este reino fue ocupado por los Borbones y sus fueros quedaron abolidos junto con los de Aragón tras la implantación de los Decretos de Nueva Planta.
  • Decreto de Nueva Planta de Aragón y Valencia

    Mediante los Decretos de Nueva Planta, Felipe V eliminó los fueros, privilegios, prácticas y costumbres de Aragón y Valencia implantando las leyes de Castilla.
  • Tratado de Utrech

    Fue un acuerdo que puso fin a la Guerra de Sucesión en 1713 reconociendo a Felipe V como rey de España, pero algunos territorios españoles debían ser cedidos a otros países europeos como fueron Austria e Inglaterra.
  • Decreto de Nueva Planta de Mallorca

    Este decreto suprimió los privilegios y leyes propias del reino de Mallorca, integrándolo completamente en la administración central del nuevo estado borbónico. Representó un paso importante en la unificación del territorio español bajo el modelo centralizado de Felipe V.
  • Decreto de Nueva Planta de Cataluña

    Los Decreto de Nueva Planta de Cataluña centralizaron la administración y eliminaron los fueros catalanes. Con estos últimos decretos se estableció una unificación y centralización de los diferentes reinos peninsulares fortaleciendo el poder de los Borbones.
  • Primer Pacto de Familia

    Fue un tratado firmado por Felipe V que involucró a España en la guerra de Sucesión de Polonia y se obtuvo el Reino de las Dos Sicilias para Carlos III.
  • Concordato con la Santa Sede

    Era un tratado diplomático realizado entre un Estado y la Santa Sede para regular todas las relaciones entre ambos.
  • Segundo Pacto de Familia

    Este pacto involucró a España en la Guerra de Sucesión de Austria, que proporcionó el ducado de Parma a Felipe, cuarto hijo de Felipe V con Isabel de Farnesio.
  • Muerte de Felipe V

    El fallecimiento de Felipe V en 1746 puso fin al primer reinado borbónico en España. Tras su muerte, la corona pasó a su hijo Fernando VI, quien adoptaría un estilo de gobierno más pacífico y equilibrado.
  • Period: to

    Fernando VI

    Fernando VI accedió al trono con una política centrada en la estabilidad interna y la neutralidad en la política exterior española. Su reinado se caracterizó por la armonización de las finanzas, el impulso de la cultura y un notable desarrollo económico, alejándose de las tensiones bélicas de épocas anteriores.
  • Period: to

    Guerra de los siete años

    España intervino en esta guerra tras firmar el tercer pacto de familia contra Inglaterra. fue un conflicto internacional que enfrentó a las grandes potencias europeas por el control colonial y el equilibrio continental. Aunque España se incorporó más tarde, la guerra afectó su política exterior y obligó a redefinir sus alianzas, especialmente con Francia y Gran Bretaña.
  • Period: to

    Carlos III

    Con la muerte de Fernando VI quién no tuvo descendientes, Carlos III ascendió al trono siendo el hermanastro del rey. Su reinado se convertiría en uno de los más reformistas del siglo XVIII, impulsando cambios en la administración, el comercio y las infraestructuras bajo los principios del Despotismo Ilustrado.
  • Tercer Pacto de Familia

    Tercer Pacto de Familia

    Fue firmado entre Carlos III y Luis XV, reforzando nuevamente la alianza borbónica contra Gran Bretaña. España se comprometió a apoyar a Francia en la Guerra de los Siete Años.
  • El motín de Esquilache

    El motín de Esquilache

    Fue una revuelta popular contra las medidas anunciadas por el ministro italiano que implicaba la limpieza urbana, alumbrado público, prohibiciones del uso de armas y sobre el uso del sombrero gacho y capas largas. Esta revuelta dio lugar como consecuencia la caída de Esquilache y un giro en el programa reformista.
  • Expulsión de los jesuitas

    Expulsión de los jesuitas

    Durante el reinado de Carlos III, se ordena la expulsión de los jesuitas de todos los dominios españoles en 1767. La medida responde a conflictos políticos y económicos con la Corona, que ve en la Compañía un poder excesivo y obstáculo para sus reformas ilustradas. Los jesuitas son enviados a Italia, y sus propiedades son confiscadas, lo que permite a Carlos III reforzar su autoridad y continuar con su proyecto de modernización del Estado.
  • Decreto de 1783

    En el Decreto de 1783 se declararon honestas todas las profesiones y se admitieron las actividades profesionales de alta utilidad pública como mérito para conseguir la hidalguía.
  • Period: to

    Carlos IV

    Tras la muerte de Carlos III, su hijo Carlos IV es proclamado rey de España. Se inició la crisis del antiguo régimen, el fin de la sociedad estamental y de la monarquía absoluta. Este periodo representa para España la transición a la época contemporánea. El reinado de Carlos IV tuvo frecuentes crisis internacionales y varios problemas internos.
  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa

    Este acontecimiento transformó Europa y provocó enorme inquietud en España. El derrumbe del absolutismo francés y la difusión de ideas revolucionarias generaron un clima de temor en la Corte española, que adoptó una política defensiva para frenar el avance del liberalismo.
  • Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos

    Gaspar Melchor de Jovellanos redacta su famoso Informe sobre la Ley Agraria, proponiendo reformas para mejorar la agricultura española. Su objetivo era liberar tierras improductivas, fomentar el cultivo y reducir la concentración de la propiedad en manos de nobles e iglesia. Defiende que la riqueza del país depende de la tierra cultivada y de su correcta explotación, y plantea ideas ilustradas sobre libertad económica y mejora social en el medio rural.
  • Paz de Basilea

    La Paz de Basilea puso fin al conflicto francés donde Godoy, nuevo valido francés tras la ejecución del rey Luís XVI, no reconoció el nuevo régimen republicano francés. Godoy entró en guerra y España fue derrotada, por lo que tuvo que firmar esta Paz en 1795.
  • Príncipe de la Paz

    Príncipe de la Paz

    Los territorios peninsulares ocupados por los franceses fueron devueltos a España, pero este tuvo que ceder la iglesia de Santo Domingo y otorgar concesiones comerciales a Francia. Gracias a esto, Godoy consiguió el título de Príncipe de la Paz.
  • Tratado de San Ildefonso

    Tratado de San Ildefonso

    Godoy hizo una alianza con Francia, lo que supuso el enfrentamiento con Inglaterra y Portugal. La situación económica interior se vio afectada por malas cosechas, epidemias, falta de alimentos y riesgo de bancarrota.
  • Paz de Badajoz

    El Tratado de Badajoz puso fin a la Guerra de las Naranjas.
  • Guerra de las Naranjas

    Guerra de las Naranjas

    Fue un breve conflicto militar que enfrentó a Portugal contra Francia y España. Napoleón hizo que Portugal rompiera su alianza con Inglaterra, con esto arrastró a España mediante la firma del tratado de Madrid en 1801, donde España declaraba la guerra a Portugal si este mantenía su apoyo a los ingleses. La campaña militar duró dieciocho días. La Guerra de las Naranjas recibe este nombre debido al ramo de naranjas que Godoy envió a la reina Mª Luisa mientras visitaba la ciudad de Elvas.
  • Batalla de Trafalgar

    Batalla de Trafalgar

    La Batalla de Trafalgar fue una decisiva batalla naval durante las Guerras Napoleónicas, entre la flota británica y las flotas combinadas de Francia y España. Tuvo lugar cerca del cabo de Trafalgar, en la costa sur de España, y es una de las batallas más famosas de la historia naval debido a su gran importancia estratégica y sus consecuencias para la guerra en Europa.
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau

    Fue un acuerdo firmado entre España y Francia donde se establecía la invasión militar conjunta de Portugal y se permitía el paso de las tropas francesas por territorio español.
  • Independencia de las colonias americanas

    Este proceso de independencia americana se inició en 1808 culminando en la década de 1820 con la total Independencia de América a excepción de Cuba y Puerto Rico
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona

    Napoleón forzó a Carlos IV y a Fernando VII a renunciar a la corona en su presencia en Bayona. La monarquía española quedó así en manos de los franceses, que impusieron a José Bonaparte como rey.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez

    Fue un levantamiento popular desencadenado por la derrota de Trafalgar, el descontento popular contra el valido y las intrigas de la Corte por el apoyo al príncipe Fernando.
  • Primera fase de la Guerra de la Independencia: la revuelta popular

    En este período los franceses se emplearon en sofocar los alzamientos urbanos que se habían extendido por las principales ciudades. El hecho más destacable e esta fase fue la Batalla de Bailén, donde un ejército francés fue derrotado por uno español improvisado y dirigido por el general Castaños.
  • Segunda fase de la Guerra de la Independencia: el apogeo francés

    Esta segunda fase viene determinada por la reacción francesa ante la derrota de la Batalla de Bailén, donde Francia cambió su estrategia concentrando sus esfuerzos en la recuperación de la Península Ibérica. Solo Cádiz quedó libre de la ocupación. En la guerra de guerrillas, el pueblo en armas, fue una táctica que supuso una pesadilla para el ejército francés, pues se trataban de pequeñas partidas de 30 o 50 personas que hostigaban al ejército por sorpresa.
  • Carga de los Mamelucos

    Carga de los Mamelucos

    Durante el levantamiento del 2 de mayo, las tropas francesas conocidas como mamelucos cargaron contra los insurgentes en Madrid.
  • Period: to

    Guerra de la Independencia

    Fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre 1808 y 1814 en el contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a España, Reino Unido y Portugal con el imperio francés y que pretendía poner en el trono de España al hermano de Napoleón, José Bonaparte.
  • Cortes de Cádiz

    Cortes de Cádiz

    Las Cortes de Cádiz, a diferencia de otras, reunieron a los diputados o representantes de todas las provincias en una única asamblea. En estas Cortes se redactó la Constitución de 1812, conocida como “La Pepa”.
  • Tercera fase de la Guerra de la Independencia

    Durante la campaña de Napoleón en España, Wellington derrotó a los franceses en los Arapiles y tomó Madrid. El desastre de la Gran Armée permitió el repliegue francés, aunque hubo derrotas españolas en Vitoria.
  • Constitución de 1812

    Constitución de 1812

    La Constitución de 1812 conocida como “La Pepa”, es la primera constitución española moderna. Fue redactada por las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia. Establece la soberanía nacional, la división de poderes, derechos ciudadanos y la eliminación de privilegios de la nobleza y el clero.
  • Batalla San Marcial

    Batalla San Marcial

    En esta batalla, la victoria española detuvo el avance de los franceses en el norte y contribuyó a la liberación de España.
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay

    El 11 de diciembre de 1813 Napoleón firmó el tratado de Valençay en el que restituía la Corona de España a Fernando VII
  • Sexenio absolutista

    Sexenio absolutista

    Fue el primer periodo del reinado de Fernando VII tras la Guerra de la Independencia. El rey, apoyado por el Manifiesto de los Persas, anuló la Constitución de 1812 y restauró el absolutismo y el Antiguo Régimen. Se caracterizó por la represión de los liberales y el retorno a las estructuras previas a 1812.
  • Manifiesto de los Persas

    Manifiesto de los Persas

    Fue un escrito redactado por 69 diputados defensores del absolutismo y de los privilegios del Antiguo Régimen donde se instaba al rey a reestablecer la monarquía absoluta. Fue firmado en abril de 1814 en Valencia.
  • Real Decreto

    Real Decreto

    Mediante este decreto se anuló la Constitución y las leyes de Cádiz anunciando la vuelta del absolutismo. Tras esto fueron detenidos y asesinados los principales dirigentes liberales, mientras que otros se exiliaron a Inglaterra.
  • Fin de la Guerra Hispano-Francesa

    En 1814 finalizó la guerra hispano-francesa con Fernando VII, que en vez de buscar acuerdos con los americanos, envió 10000 hombres. Se produjeron sucesos como la batalla de Chacabuco, la independencia de Chile y Argentina, las batallas de Boyacá y Carabobo donde España fue derrotada y un movimiento independentista liderado por Agustín de Iturbide.
  • Period: to

    Fernando VII

    Tras la guerra de la Independencia, las Cortes se trasladaron a Madrid aceptando a Fernando VII como rey.
  • Trienio Liberal

    Trienio Liberal

    El 1 de enero de 1820 se produjo el pronunciamiento liberal proclamando de nuevo la Constitución de 1812. El rey Fernando VII fue obligado a aceptarla por la pasividad del ejército y la neutralidad de los campesinos.
  • Década Ominosa

    Década Ominosa

    El 1 de octubre de 1823 el rey Fernando VII promulgó un decreto en el que anulaba todo lo legislado durante el Trienio. El rey pretendía volver al absolutismo y al antiguo régimen
  • Doctrina Monroe

    Doctrina Monroe

    En 1823 Estados Unidos promulgó la doctrina Monroe declarando que América era para los americanos y tras la cuál se escondían aspiraciones imperialistas de la nueva nación.
  • Nacimiento de Isabel

    Nacimiento de Isabel

    El nacimiento de la hija de Fernando VII garantizaba la continuidad borbónica, pero dio lugar a un conflicto en la sucesión al trono por la Ley Sálica, que impedía el acceso al trono a mujeres, pero Fernando VII derogó la ley mediante la Pragmática Sanción.
  • Don Carlos

    Don Carlos

    A la muerte de Fernando VII, dejando como heredera al trono a su hija Isabel y como gobernadora a María Cristina hasta la mayoría de edad de Isabel, Don Carlos se proclamó rey iniciando un levantamiento absolutista y comenzando así con la Primera Guerra Carlista.