-
• Cráneo más redondeado.
• Incisivos espadiformes.
• Molares grandes y con esmalte grueso.
• Ausencia de diastema.
• Rostro menos prognato que los australopitecinos.
• Incisivos más grandes que los australopitecinos.
• Cara corta.
• Dedos curvos de pies y manos: lo que indicaba que aún utilizaban los árboles. -
Frente pequeña, retrotraída, prácticamente no tenía, los arcos supraorbitales son muy pronunciados, muy fuertes. Dentición intermedia entre las formas habilis y el hombre actual. Su cráneo aunque largo y bajo, tiene tendencia a formas globulares que permiten mayor capacidad y distribución de los hemisferios. Suele tener un saliente que tiene la misma función que la cresta sagital, para el agarre de una fuerte musculatura.
-
Anatómicamente, los esqueletos neandertales son robustos, con un tórax ancho y extremidades cortas. El cráneo se distingue por los arcos supra orbitarios prominentes, frente baja e inclinada, la ausencia de mentón y una capacidad craneal comparable o superior a la de los hombres modernos. Los estudios anatómicos y genéticos no han descartado que poseyeran la facultad del lenguaje hablado
-
• Se considera que fue el que inventó el arco y las flechas.
• Se encargó de dar forma a los primeros ornamentos y complementos para la figura humana.
• Mostró un gran interés por la música y por otras artes como la escultura o la pintura. Entre varios hallazgos arqueológicos se pudieron recuperar rudimentarias flautas hasta pinturas rupestres.
• Se identifica por disponer de una capacidad craneana media de unos 1.350 centímetros cúbicos, de manera aproximada. -
Tenía una marcha bípeda Su peso promedio era de 41 kg para los machos y de 30 kg para las hembras, con una estatura de 1,50 m. Con una capacidad craneana de 400 cc. y 500 cc., su relación de peso-volumen es de una posición intermedia entre el chimpancé y el hombre.
La dentición está adaptada para la alimentación omnívora, ya que solamente consume vegetales como los anteriores. -
"Al hombre, cuanto más conoce la realidad y el mundo y más se conoce a sí mismo en su unicidad, le resulta más urgente el interrogarse sobre el sentido de las cosas y sobre su propia existencia".
-
Para Aristóteles el alma es el principio vital, vegetativo en las plantas, sensitivo en los animales y racional en el hombre. La moralidad debe conformarse con los dictámenes de la razón. El hombre para él es un animal político y el Estado ha de tener por base la familia y la propiedad privada.
-
Para Aristóteles el alma es el principio vital, vegetativo en las plantas, sensitivo en los animales y racional en el hombre. La moralidad debe conformarse con los dictámenes de la razón. El hombre para él es un animal político y el Estado ha de tener por base la familia y la propiedad privada.