EvoluciónCadenaDESuministro

  • 2016 BCE

    Inicio

    En general, durante el siglo XIX el comercio internacional funcionaba bajo un conjunto de supuestos que impedían un desarrollo económico más eficiente y ninguno de ellos en pro de la integración logística.
  • 1994

    TORIAS;(i) la aplicación de la teoría de sistemas para el análisis de la cadena de suministro es necesaria pues hace posible una delimitación del sistema con su entorno; (ii) desde el punto de vista teórico-sistémico es factible observar funcionalmente a la cadena de suministro; y (iii) desde la perspectiva de la cadena de suministro como sistema se pueden construir las bases y tipos de relaciones formales de los eslabones que la componen, de las relaciones y la organización (orden)
  • 1998

    En este tipo de redes, las empresas pueden adquirir localmente los insumos que necesitan y producir para el mercado local o regional, o bien integrar actividades económicas dispersas en distintas regiones. Robert Feenstra (1998) ha denominado a esta tendencia “integración comercial y desintegración productiva”.
  • 2000

    Para M. Porter (2000), los nuevos paradigmas de la competitividad señalan que la ventaja competitiva de las empresas depende más de la innovación de productos, mercadotecnia y los procesos que de la abundancia de mano de obra barata y recursos naturales. Tales paradigmas dan origen a la teoría del “conocimiento y las capacidades humanas”. En esencia, este autor destaca el factor tecnológico como condición necesaria para lograr la ventaja competitiva.
  • 2000

    El conjunto de empresas integradas por proveedores, fabricantes, distribuidores y vendedores (mayoristas o detallistas) coordinados eficientemente por medio de relaciones de colaboración para colocar los requerimientos de insumos o productos en cada eslabón de la cadena en el tiempo preciso al menor costo, buscando el mayor impacto en las cadena de valor de los integrantes con el propósito de satisfacer los requerimientos de los consumidores finales” (Jiménez, 2000)
  • 1772-1882

    La hipótesis anterior parte de los supuestos de la teoría clásica. Así, desde la Teoría de las Ventajas Comparativas de David Ricardo (1772-1882), se ha intentado explicar por qué el comercio entre las naciones es beneficioso, incluso el de aquellos productos que pueden fabricar todas las partes involucradas en la relación de intercambio.
  • 1776

    De acuerdo con el concepto básico de la teoría clásica (entorno de libre competencia). En 1776 Adam Smith, sostuvo que el libre comercio y la competitividad eran condiciones indispensables para lograr la división de trabajo. Para muchos expertos, este hecho fue calificando como elemento fundamental para el mejor desempeño de las actividades productivas. Alentó la división del trabajo como principio de la productividad buscando la especialización de las naciones.
  • 1980

    Aún cuando los economistas clásicos (Adam Smith y David Ricardo) transformaron el pensamiento rústico de los mercantilistas del siglo XVI, con sus teorías sobre la ventaja absoluta y la ventaja comparativa, que en parte gobiernan las leyes del intercambio, no consideraron el impacto de los factores logísticos sobre el precio de los productos en una economía de mercado.
  • 1980

    Para R. Torres Gaytan, tanto Smith como Ricardo, “...al generalizar sus teorías abordaron las causas del intercambio internacional y sus ventajas, justificando científicamente el librecambio entre todos los países, sin distinguir los diferentes grados de desarrollo tecnológico [incluido el desarrollo logístico y de los sistemas de transporte] de los países involucrados, así como la política económica...” (Torres, 1980)
  • 1990

    A fines de la década del 80 comenzó a desarrollarse el concepto de Gestión de la Cadena de Suministro (Supply Chain Management: SCM). Existen algunos profesionales que la consideran solo como un nombre nuevo, una simple extensión del concepto de logística integral; o sea, una aplicación de las actividades logísticas más allá de las fronteras organizacionales, en dirección a los clientes y proveedores de la cadena de suministro.
  • 1994

    Por su parte, Pierre Veltz (1994) señala que las nuevas formas de organización de la producción y distribución internacional, actualmente se comportan como un “sistema integrado fragmentado”.
  • 1995

    Martner (1995) sostiene “la innovación tecnológica va más allá del simple perfeccionamiento de máquinas y equipos, [dicha innovación está] asociada fundamental en formas de organización de la producción” Es importante señalar que la movilidad de los factores (que ofrecen los avances tecnológicos) transformo
    A las filiales de empresas transnacionales (geográficamente dispersa) en redes de producción y distribución integradas por medio del transporte a otras empresas del ámbito regional y global.
  • 1984

    En un estado donde se carece de una delimitación de la cadena como sistema, se puede presentar una tendencia hacia la inexistencia de relaciones coordinadas, reguladas y confiables que podrían dar paso a la complejidad absoluta. Ilyan Prigogine (1984) establece que esta clase de irregularidades donde se pueden presentar todo clase de probabilidades conlleva a una tendencia de desorden al que le denomina “entropía” Otros autores la han denominado “situación caótica”.