-
Mahoma murió el 8 de junio del año 632 en Medina, Arabia, a los 62 años. Su muerte fue por causas naturales, probablemente fiebre o una infección. Durante sus últimos días, enfermó gravemente y delegó sus funciones religiosas. Su fallecimiento marcó el inicio de disputas sobre su sucesión, dando origen a divisiones en el islam. -
Los bereberes llegaron a la península ibérica en el año 711 como parte del ejército musulmán liderado por Tariq ibn Ziyad. Cruzaron el estrecho de Gibraltar y derrotaron al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. Su llegada fue clave en la conquista islámica de Hispania. -
La batalla de Guadalete ocurrió en el año 711 entre las fuerzas musulmanas lideradas por Tariq ibn Ziyad y los visigodos dirigidos por el rey Rodrigo. Los musulmanes lograron una victoria decisiva. Esta derrota marcó el inicio de la conquista islámica de la península ibérica. -
El Emirato dependiente de Damasco se estableció en la península ibérica tras la conquista musulmana en 711. Gobernado por emires nombrados por el califato omeya de Damasco, Al-Ándalus formaba parte del mundo islámico bajo su autoridad. Duró hasta 756, cuando Abderramán I rompió con Damasco y fundó el Emirato independiente de Córdoba.
-
Entre 711 y 756, los musulmanes conquistaron gran parte de la península ibérica tras vencer a los visigodos en la batalla de Guadalete. En pocos años, controlaron casi todo el territorio, al que llamaron Al-Ándalus. En 756, Abderramán I estableció el Emirato independiente de Córdoba, consolidando el dominio musulmán.
-
La batalla de Covadonga tuvo lugar hacia el año 722 en las montañas de Asturias. Un pequeño grupo de cristianos, liderados por Don Pelayo, derrotó a las tropas musulmanas. Esta victoria marcó el inicio de la Reconquista cristiana en la península ibérica. -
Los reyes cristianos lideraron la Reconquista, unificando y ampliando sus territorios en la península ibérica. Destacaron con conquistas clave como Toledo y Sevilla. Su avance debilitó el dominio musulmán hasta la completa recuperación.
-
La batalla de Poitiers (o Tours) se libró en el año 732 en Francia, entre las tropas francas lideradas por Carlos Martel y el ejército musulmán comandado por Abd al-Rahman. Los francos lograron una decisiva victoria. Esta batalla frenó la expansión musulmana en Europa occidental. -
El Emirato independiente de Córdoba fue fundado en 756 por Abderramán I, quien rompió vínculos con el califato abasí de Bagdad. Aunque se declaró independiente políticamente, no asumió el título de califa. Bajo su gobierno, Al-Ándalus se consolidó como un territorio musulmán autónomo y próspero.
-
La Mezquita de Córdoba, construida inicialmente en el año 785 bajo el emir Abd al-Rahman I, es una de las joyas arquitectónicas de Al-Ándalus. Fue ampliada varias veces, convirtiéndose en uno de los mayores y más impresionantes edificios islámicos de su tiempo. Destaca por sus arcos de herradura, columnas y la mezcla de estilos. Tras la Reconquista, se convirtió en catedral cristiana, pero conserva gran parte de su estructura original. -
Abderramán III fue uno de los gobernantes más importantes de Al-Ándalus. En el año 929 se proclamó califa, fundando el Califato de Córdoba. Bajo su mando, Al-Ándalus vivió una etapa de gran estabilidad, poder y desarrollo cultural. También mandó construir la ciudad-palacio de Medina Azahara. -
El Califato de Córdoba fue proclamado en el año 929 por Abderramán III, quien se declaró califa, rompiendo definitivamente con Bagdad. Al-Ándalus alcanzó su máximo esplendor político, económico y cultural durante esta etapa. El califato se desintegró en 1031 por conflictos internos, dando lugar a los reinos de taifas.
-
Al-Hakam II fue califa de Córdoba desde 961 hasta 976. Durante su gobierno, impulsó la cultura, las artes y las ciencias, convirtiendo la corte en un centro intelectual destacado. Amplió la famosa biblioteca de Córdoba y fomentó la traducción de obras clásicas al árabe. Su reinado se caracterizó por la estabilidad y prosperidad del califato. -
Hisham II fue califa de Córdoba desde 976 hasta 1009, aunque su reinado estuvo marcado por la influencia de su consejero, Almanzor, quien ejerció el poder real. Bajo Hisham II, el califato comenzó a debilitarse políticamente, y tras la muerte de Almanzor, estallaron conflictos internos que llevaron al colapso del Califato y al surgimiento de los reinos de taifas. -
Almanzor, cuyo nombre real era Muhammad ibn Abi Amir, fue el poderoso visir y líder militar del Califato de Córdoba entre finales del siglo X y principios del XI. Gobernó de facto durante el reinado de Hisham II, consolidando el poder centralizado y llevando a cabo numerosas campañas militares contra los reinos cristianos del norte. Su mandato fortaleció temporalmente el califato, pero también sembró tensiones que contribuyeron a su posterior fragmentación. -
Las razzias fueron incursiones militares rápidas y organizadas que realizó Almanzor principalmente entre finales del siglo X y principios del XI (alrededor de 978–1002). Estas expediciones tenían como objetivo saquear y debilitar los territorios cristianos del norte de la península ibérica, como Castilla, León y Navarra. -
Tras la disolución del Califato de Córdoba en 1031, la península ibérica se fragmentó en numerosos reinos de taifas, pequeños estados musulmanes independientes. Estos reinos, gobernados por diferentes líderes locales, competían entre sí y estaban políticamente divididos, lo que facilitó el avance de los reinos cristianos en la Reconquista. A pesar de su debilidad política, los taifas fueron centros importantes de cultura y arte.
-
-
Alfonso VI fue rey de León desde 1065 y luego rey de Castilla desde 1072, unificando ambos reinos. Es conocido por su papel clave en la Reconquista, especialmente por la conquista de Toledo en 1085, una de las ciudades más importantes de Al-Ándalus. Su reinado también se caracterizó por la relación con los reinos cristianos y la llegada de los almorávides. -
La conquista de Toledo tuvo lugar en 1085 bajo el reinado de Alfonso VI de Castilla y León. Fue una victoria crucial para los cristianos en la Reconquista, ya que Toledo era una ciudad musulmana estratégica y culturalmente importante. Tras un asedio relativamente breve, la ciudad se rindió, abriendo la puerta para la expansión cristiana en el centro de la península. Esta conquista también provocó la intervención de los almorávides para ayudar a los musulmanes. -
Los almorávides fueron una dinastía bereber originaria del norte de África que llegó a la península ibérica a finales del siglo XI para ayudar a los reinos musulmanes de Al-Ándalus frente al avance cristiano. Invadieron en 1086 tras la petición de ayuda de los reinos de taifas, y lograron detener temporalmente la Reconquista. Gobernaron Al-Ándalus hasta mediados del siglo XII, imponiendo una interpretación estricta del islam y centralizando el poder. -
La unificación de Al-Ándalus bajo los almorávides ocurrió a finales del siglo XI, tras su llegada en 1086 para apoyar a los reinos de taifas contra los cristianos. Aprovecharon la fragmentación y debilidad de estos pequeños reinos y lograron someterlos, estableciendo un gobierno centralizado desde 1090 aproximadamente. Esta unificación fortaleció la resistencia musulmana frente a la Reconquista, aunque con una política más conservadora y militarizada.
-
-
La invasión de Al-Ándalus por los almohades comenzó alrededor de 1146-1232, cuando este movimiento religioso y político bereber del norte de África cruzó el estrecho de Gibraltar para reemplazar a los almorávides, que ya estaban debilitados.
-
Los almohades fueron una dinastía bereber que sucedió a los almorávides en el norte de África y Al-Ándalus durante el siglo XII. Llegaron alrededor de 1147, imponiendo una versión aún más estricta del islam y centralizando el poder en la región. Intentaron frenar el avance cristiano, pero fueron derrotados en la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, lo que aceleró la caída de Al-Ándalus. -
La Giralda de Sevilla es una antigua torre almohade construida como alminar de la mezquita mayor de Sevilla, iniciada en el año 1184 y finalizada en 1198. Fue diseñada durante el dominio almohade y refleja la arquitectura islámica del norte de África. -
-
La batalla de Las Navas de Tolosa tuvo lugar en 1212. Fue una victoria decisiva de los reinos cristianos sobre los almohades, que debilitó mucho el poder musulmán en la península ibérica y aceleró la Reconquista. -
Muhammad I fue el fundador del Reino Nazarí de Granada en 1232. Tras la caída de otros reinos de taifas, logró establecer un estado independiente al sur de la península ibérica. Gobernó con habilidad diplomática, pagando tributos a Castilla para mantener la paz y la autonomía. Su reinado marcó el inicio de la última etapa musulmana en Al-Ándalus. -
El Reino Nazarí de Granada fue el último reino musulmán en la península ibérica, fundado en 1232 tras la desintegración de los reinos de taifas. Gobernado por la dinastía nazarí, mantuvo su independencia gracias a alianzas y tributos a los reinos cristianos, especialmente Castilla. Su capital fue Granada, famosa por la Alhambra. El reino sobrevivió hasta 1492, cuando fue conquistado por los Reyes Católicos, poniendo fin a la presencia musulmana en la península.
-
-
Yusuf I fue uno de los sultanes más destacados del Reino Nazarí de Granada, reinando entre 1333 y 1354. Durante su mandato, impulsó la construcción y embellecimiento de la Alhambra, fomentó la cultura, las artes y las ciencias, y mantuvo la estabilidad política del reino. Fue un líder tanto militar como cultural, consolidando el prestigio de Granada en su época. -
Muhammad V fue sultán del Reino Nazarí de Granada en dos períodos: primero de 1354 a 1359 y luego de 1362 a 1391. Es conocido por su brillante reinado cultural y político, especialmente por completar y embellecer la Alhambra, incluyendo la famosa Sala de los Embajadores. Bajo su gobierno, Granada vivió una época de prosperidad, estabilidad y gran desarrollo artístico. -
La Alhambra de Granada es un conjunto palaciego y fortaleza construido principalmente durante el siglo XIII y XIV por los sultanes nazaríes, especialmente Muhammad I, Yusuf I y Muhammad V. Es famosa por su arquitectura islámica, jardines, patios y detallados trabajos en yesería y azulejos. La Alhambra es un símbolo del arte y la cultura musulmana en la península ibérica y hoy es Patrimonio de la Humanidad. -
-
La conquista del Reino Nazarí de Granada se completó el 2 de enero de 1492, cuando los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, tomaron la ciudad de Granada, último bastión musulmán en la península ibérica.
Con esta victoria, finalizó la Reconquista, tras casi 8 siglos de presencia islámica en Al-Ándalus.