
EVOLUCIÓN NORMATIVA DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN MÉXICO
-
Estos antecedentes son principalmente Internacionales
-
El derecho a la protección de datos personales es un derecho humano reconocido a nivel internacional después de la segunda guerra mundial a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
-
El Comité de Ministros del Consejo de Europa resolvió declarar el 28 de enero como el “Día de la Protección de los Datos Personales”, con motivo del aniversario de la firma de Convenio No. 108 del Consejo de Europa para la protección de los datos personales en los sistemas automatizados.
Asumido por nuestro país, México desde el año 2001, cuando se presentó la primera iniciativa de ley en materia de protección datos personales. -
Acontecimientos históricos importantes en la evolución normativa del Derecho a la Protección de Datos Personales en México
-
Publicada en el Diario Oficial de la Federación, en la cual incluía la previsión general respecto a la protección de datos en posesión del sector público. Dicha Ley da origen al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, antecedente del ahora INAI.
Ley: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lftaipg/LFTAIPG_abro.pdf -
Se aplica a los datos del sector público, los Lineamientos de Protección de Datos Personales, publicados por el entonces IFAI. Se enfoca en procurar que los datos sean exactos y actualizados, y reportar al órgano garante el listado actualizado de los sistemas de datos personales que posean por cualquier título.
Lineamientos: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2093669&fecha=30/09/2005 -
Se presentó ante el Pleno de la Cámara de Diputados un proyecto de decreto para reformar el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual tiene por objeto dotar de facultades al Congreso Federal para que legisle en materia de protección de datos en posesión de los particulares.
-
El proyecto de decreto se aprobó por unanimidad y en la
sesión del 25 de septiembre de 2007, el Senado recibió la minuta en cuestión, la cual fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos -
Se presentó ante el Pleno de la Cámara de Senadores, un proyecto por el cual se adiciona un párrafo al artículo 16 constitucional con la finalidad de reconocer el derecho a la protección de datos personales como una garantía fundamental y autónoma.
Artículo: http://www.privacyconference2009.org/program/Presentaciones/common/pdfs/agustin_millan_gomez_articulo_es.pdf -
El dictamen fue aprobado por 97 votos a favor, turnando la minuta a la Cámara de Diputados para los efectos correspondientes.
Las adiciones al artículo 16 constitucional revisten especial importancia debido a la inclusión de los derechos ARCO en la legislación general mexicana, lo que forja la creación de un derecho subjetivo, exigible por todos los gobernados.
Artículo: http://www.privacyconference2009.org/program/Presentaciones/common/pdfs/agustin_millan_gomez_articulo_es.pdf -
Entra en vigor el reconocimiento del derecho a la protección de datos personales, marcando el camino de este a nivel nacional en el sector público, y posteriormente con las reformas a los artículos 16 y 73 constitucionales con las que se otorgó el reconocimiento pleno a la protección de datos personales como un derecho fundamental y autónomo.
-
Las Comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores, someten a votación del pleno la minuta. Aprobando de manera unánime la Ley Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.
-
Se aplica al sector privado la Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de los Particulares.La autoridad competente para garantizar este derecho es el INAI. Su objetivo es proteger los datos personales en posesión de los particulares, con la finalidad de regular su tratamiento legítimo, controlado e informado, a efecto de garantizar la privacidad y derecho a la autodeterminación informativa de las personas.
Ley: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf -
Publicada en el Diario Oficial de la Federación, dicha reforma obliga a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a implementar mecanismos que garanticen el acceso a la información, así como a crear organismos autónomos en cada una de las entidades federativas que aseguren la máxima transparencia en el uso de la información, a fin de que ésta esté disponible para cualquier ciudadano. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/66464/13_Transparencia.pdf
-
El presidente Enrique Peña Nieto a través del Diario Oficial de la Federación, decreta y publica la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Estableciendo principios, bases generales y procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes, partidos políticos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato. Ley:http://inicio.ifai.org.mx/MarcoNormativoDocumentos/LGTAIP.pdf
-
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) se transformó en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), después de la publicación de la Ley General de Transparencia.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=LXbeMEqc4S0 -
Se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Competencia Económica, de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, entre otras.