-
La medicina del trabajo es tan antigua como el ser humano. Desde los primeros y ante la necesidad de supervivencia, el hombre trabajo, actividad que le permitió construir su vivienda, elaborar su vestimenta y producir sus alimentos. El trabajo consiguió múltiples riesgos capaces de ocasionar enfermedades e incluso la muerte en los trabajadores.
-
Creían que las enfermedades era causa de deidades o espíritus demoniacos, su farmacología se conformó por principios empíricos. Se utilizaban tablillas donde describían enfermedades y tratamientos. realizaban cirugías menores, los encargados de la salud eran sacerdotes por si mismos en ocasiones en conjunto con médico.
-
se concibe la enfermedad como proceso natural, se practican rituales entorno al enfermo, recitaciones y aplicación de ungüentos y aceites como bálsamo para las heridas.
-
Los médicos son llamados por los egipcios sun-nu,
Tratado de anatomía y fisiología que figura como el papiro de EBERS -
Aparece la primera legislación para el ejercicio de la práctica medica, con código moral y legal.
El código de Hammurabi conjunto de leyes para organizar y controlar la sociedad, creado en Mesopotamia, hacia el siglo XVIII a. C., por el rey Hammurabi, el responsable de fundar el primer imperio babilónico. Primer código legal en el que figuraron leyes sobre accidentes en la construcción (1792 – 1750 aC). -
Las primeras lesiones musculoesqueléticas se citaron en papiros médicos del antiguo Egipto en el 1600 a.C. Invento del torno. La Sátira de los Oficios describe las afecciones dermatológicas, oculares y deformaciones físicas por las malas posturas. Papiros de Ebers y Smith Tratan Hipótesis sobre las enfermedades y sus tratamientos. Ramsés II Mejores condiciones de trabajo a quienes construyeron sus estatuas.
-
El pueblo Hebreo ha consignado en el libro Levítico del antiguo testamento, el primer código sanitario de la humanidad. Una dieta adecuada y un sano comportamiento como pilar, nace el concepto de aislamiento para evitar la propagación de enfermedades infecciosas (Lepra)
-
La Cultura Asirio-Babilónica es la primera en aportar estadísticas cualitativas de morbilidad que aquejan a la población (tablillas de la Biblioteca del rey Asurbanipal)
-
Las primeras referencias escritas sobre Medicina del Trabajo en
Occidente se remontan a Hipócrates.
Descarta elementos religiosos de la etiología de las enfermedades, estudia diferentes eventos como causa de los padecimientos. Fue el 1° en proponer tratamiento de EP y AT de mineros y metalúrgicos – estudió el saturnismo (intoxicación con plomo) -
Estudió ciertas deformaciones físicas producidas por las actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención.
-
Enunciado normas preventivas a los trabajadores de minas (plomo, mercurio y azufre).
Promovió el empleo de vejigas de animales colocados delante de la nariz y boca para evitar la aspiración de polvos y vapores. -
Describe enfermedades en mineros, así como en curtidores. Visitas al medio laboral en las minas de sulfato de cobre en Chipre. Reconoce aún sin dar soluciones, de los peligros de las nieblas ácidas, porque estos trabajadores efectuaban sus labores sin ropa ya gran velocidad para evitar la sofocación. Describió las lesiones traumáticas y las enfermedades de los gladiadores.
-
Se dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’ que velan y tratan de encontrar unos esbozos para reglamentar el mejoramiento de la salud y la seguridad de la clase trabajadora.
-
En Alemania Ulrich Ellenbaf publica Panfleto señalando algunas enfermedades profesionales.
Descubrió los síntomas del envenenamiento industrial por plomo y mercurio y sugirió en ese tiempo las primeras medidas preventivas que se utilizarán para evitar estas intoxicaciones; nace así el vínculo estrecho entre la medicina preventiva y la medicina del trabajo. -
Primera monografía dedicada a las enfermedades ocupacionales.
Identificó enfermedades pulmonares de los mineros, de los fundidores y los metalúrgicos causados por el mercurio. Sentó las bases de la toxicología. -
Descubrió enfermedades asociadas con la minería y fundición del oro y la plata, sugiriendo métodos de prevención, incluso la ventilación de las minas.
Reconoció el asma ocupacional a los que llama "Ulceración de los pulmones" producido por la exposición a inhalación de ciertas clases de polvos. -
Regulaban los horarios de trabajo.
Establecen obligaciones de los patrones. -
Escribió un libro sobre las enfermedades de los trabajadores:
“De las enfermedades de los trabajadores”
Por esto Rammazzini es considerado como el fundador de la Medicina del Trabajo.
Describió las condiciones de trabajo y los riesgos para la salud de 52 profesiones, examinando las enfermedades de los trabajadores, su tratamiento y prevención. -
Los oficios artesanales fueron reemplazados por la producción en serie. Poca Remuneración, Trabajos en condiciones infrahumanas, hacinamiento y proliferaron las enfermedades y las epidemias. Las condiciones de salud y seguridad eran mínimas. Se comenzó a implementar leyes que protegían a los trabajadores.
-
Realizó el primer estudio de epidemiología ocupacional: describió la elevada incidencia de cáncer de escroto entre los deshollinadores en Inglaterra.
Primer registro de cáncer ocupacional en la historia. -
En España Carlos III dio el edicto de protección contra accidentes.
-
Se da la entrada de las leyes en las fábricas inglesas,
que limita la jornada laboral y fija niveles mínimos para la higiene, la salud y la educación de los trabajadores.
cuya importancia fue notable al ser una de las primeras leyes legislativas efectivas en el campo de la seguridad industrial. -
Propuso que un médico debería hacer una visita diaria a las fábricas para darse cuenta de los efectos dañinos que producían las condiciones de trabajo, en la salud. Se convirtió en el primer médico de fábrica de la historia e “inventor” de la medicina del trabajo moderno
-
-
Aborda el aspecto preventivo de las enfermedades profesionales dando las bases técnicas para el control de los contaminantes de las atmosferas industriales y se refiere a que la prevención debería realizarse en el mismo sitio en donde se origina el riesgo.
-
Inglaterra y Francia fueron los países que lideraron la formalización de la salud y la seguridad ocupacional en Europa.
-
Se generaliza en todo el mundo, la legislación que protege la sociedad y a los trabajadores contra riesgos laborales.
-
Trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en Colombia
-
Creada en Milán en 1906 durante el Primer Congreso Internacional sobre Enfermedades del Trabajo
-
En 1910 plantea el debate alegando por que razón “si a soldado herido en una batalla se le da una pensión por que no debe darse cuenta de que otro igual al trabajador lesionado en su batalla diaria por el sustento"
-
Medidas de higiene y sanidad para empleados y empleadores.
-
Organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales.
-
Seguro de vida colectivo para empleados.
-
se creo la oficina de medicina laboral, inicialmente con una sede en Bogotá, velando principalmente por los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y de su evaluación en materia de indemnizaciones.
-
Se establece la legislación laboral y se habla de Riesgos del trabajo
-
Creación del Ministerio de Trabajo, Higiene y Protección Social.
Creación del Ministerio de Economía Nacional. -
Seguro obligatorio e indemnizaciones por accidentes de trabajo.
-
se expide en 1950 con el cual se establecieron múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como: la jornada laboral, el descanso obligatorio, las prestaciones entre otras. Primera definición de accidente de trabajo y enfermedad profesional. Primera tabla de enfermedades profesionales. Primeras pensiones a trabajadores de cable, radio, y otros similares. Reglamento de higiene y seguridad industrial
-
En Colombia se estableció la Legislación sobre Salud Ocupacional y en la cual figura la primera Ley sobre Normas de Salud Ocupacional
-
Estableció el Instituto Colombiano de Seguros Sociales con el fin de atender los riesgos de enfermedad y maternidad, vejez e invalidez, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y muerte. Por la cual se establece el seguro social obligatorio.
-
Creó el Ministerio de Higiene.
Asuntos de higiene y asistencia pública.
Separa asuntos laborales y de seguridad social, que quedan a cargo del Ministerio del Trabajo. -
En 1946 se fundo la sociedad Colombiana de medicina del trabajo, fue aprobado el 11 de diciembre de ese año la Ley 90 y sancionada por el presidente Mariano Ospina Pérez el 26 de diciembre.
-
El concepto de medicina preventiva llegó a Colombia durante una época de tensiones nacionales e internacionales. Nacionales reflejadas en la violencia partidista que estaba en auge desde el inicio del mandato de Mariano Ospina Pérez en 1947.
Hay que aceptar que falta mucho camino por recorrer, pues en el trabajo existen procesos que no se documentaron de forma adecuada y suficiente por falta de fuentes primarias. -
Creación de la OMS (organización mundial de la salud)
-
Declaración universal de los derechos humanos en París el día 10 de Diciembre del 1948.
-
Ley 9 de 1979
-
Determina las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el país
-
Programa de medicina preventiva y del trabajo
-
Creación del sistema general de seguridad en salud (SGSS)
Promovió la competencia de mas empresas prestadoras de salud, disminuyendo el monopolio del estado.
división de los tres entes: estado, aseguradoras(EPS, ARL) y prestadoras (IPS, POS). -
Riesgos profesionales
-
Normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro. a cargo y por cuenta del empleador. Las ARL podrán realizar exámenes relacionados con los sistemas de medicina preventiva, los cuales no pueden reemplazar la obligación del empleador en realizarlos
-
Regula la realización de exámenes médicos ocupacionales, que son actos médicos para monitorear la exposición a factores de riesgo.
-
Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional
-
Desarrollo de actividades para el control de los riesgos, incluido el control y monitoreo de las condiciones de salud.