Evolución histórica del concepto de psicología clínica infantil

By Tinitux
  • Period: to

    Primeras observaciones médicas y pedagógicas

    Sobre niños con discapacidades intelectuales y problemas de conductas
  • Surgimiento de la psicología clínica con enfoque infantil

    Surgimiento de la psicología clínica con enfoque infantil

    Lightner Witmer abre la primera clínica psicológica infantil en la Universidad de Pensilvania.
    Atención de niños con problemas de aprendizaje y conducta. (Phares Trull, 1999)
  • Prueba de inteligencia infantil

    Prueba de inteligencia infantil

    Alfred Binet y Théodore Simon crean la primera prueba de inteligencia, con el objetivo de identificar dificultades escolares (Ross, 1981)
  • Aplicación de principios psicológicos de la percepción y el aprendizaje

    Aplicación de principios psicológicos de la percepción y el aprendizaje

    Witmer abordó los problemas de un niño con problemas de aprendizaje aplicando los principios psicológicos de la percepción y el aprendizaje. (Ross, 1981)
  • Stanley Hall

    Stanley Hall

    Publica el libro Adolescence, que marca el estudio del desarrollo infantil y adolescente (Hall, 1909, citado en Marsh Graham, 2001).
  • Clínicas Especializadas

    Clínicas Especializadas

    Se describen conductas problemáticas infantiles en publicaciones médicas y surgen las primeras clínicas especializadas en EE.UU. y Europa.
  • Watson & Rayner

    Watson & Rayner

    realizan el experimento del Pequeño Albert, aplicando principios del condicionamiento clásico a la conducta emocional infantil (Watson Rayner, 1920)
  • Mary Cover Jones

    Mary Cover Jones

    Exploró métodos como la persuasión, el relato, ejemplos de conducta valiente y la exposición directa para eliminar los temores en los niños
  • Leo Kanner

    Leo Kanner

    Describe por primera vez el autismo infantil temprano, abriendo paso a la psicopatología del neurodesarrollo (Kanner, 1943, citado en Páramo, 2011).
  • Aceptación de la terapia de la conducta

    Aceptación de la terapia de la conducta

    Los primeros intentos de aplicación de principios psicológicos se realizaron en niños, más tarde la terapia de la conducta fue aceptada por los psicólogos clínicos y aplicada en población adulta.
  • Period: to

    Técnicas psicodinámicas adaptadas a niños.

    Se ajusta la frecuencia de sesiones y el foco en síntomas y defensas.
    Anna Freud y Melanie Klein aportan teorías sobre la personalidad y la terapia de juego como herramienta terapéutica (Ross, 1981)
    Esto marca que la clínica infantil no puede solo replicar el psicoanálisis adulto y requiere métodos propios.
  • Primera edición del DSM

    Primera edición del DSM

    Incluye por primera vez categorías aplicables a niños, aunque limitadas (APA, 1952, citado en Marsh Graham, 2001).
  • Foco psiquiátrico clásico

    Foco psiquiátrico clásico

    La clínica infantil se centraba en problemas de índole psiquiátrica. (Phares Trull, 1999)
  • Period: to

    Expansión del conductismo

    Aplicación de técnicas de condicionamiento operante para modificar conductas en niños (Ross, 1981).
  • Amplia aplicación de la terapia de conducta

    Foster y DeMyer pusieron en práctica los métodos operantes con niños profundamente perturbados recluidos en instituciones. (Ross, 1981)
  • Ley de Salud Mental Comunitaria en Estados Unidos

    Ley de Salud Mental Comunitaria en Estados Unidos

    Impulsa programas de atención en infancia (US Public Law 88-164, cit. en Phares Trull, 1999).
  • Se reportan 300 psicólogos pediátricos

    Se reportan 300 psicólogos pediátricos

    Trabajando en hospitales infantiles en EE. UU. (Donovan, 1988).
  • Inicio formal de la psicología pediátrica

    Inicio formal de la psicología pediátrica

    Logan Wright propone el término psicólogo pediátrico, busca integrar la psicología al entorno hospitalario y la salud física infantil, diferenciándola de la psicología clínica infantil más tradicional.
    Marca el inicio formal de la psicología pediátrica como subdisciplina enfocada en problemas emocionales y conductuales asociados a enfermedades médicas. Donovan (1988).
  • Estudio de las diferencias individuales en el temperamento.

    Estudio de las diferencias individuales en el temperamento.

    Thomas, Chess y Birch (1968) Estudiaron las diferencias individuales en el temperamento de lactantes mostrando que existen diferencias notables en el temperamento aún en los primeros meses de vida. (Phares Trull, 1999)
  • Categorías diagnósticas

    Categorías diagnósticas

    Los problemas infantiles se consideraban como extensiones de los adultos en el DSM-I y DSM-II.
    En 1979 Se formaliza el diagnóstico y los servicios estableciendo categorías específicas para los problemas infantiles
  • Definición temprana de la Psicología Pediátrica

    Definición temprana de la Psicología Pediátrica

    Shepherd, Oppenheim Mitchell formulan la primera definición estructurada de Psicología Pediátrica. La describen como “el estudio psicológico del comportamiento de los niños en un contexto médico, con propósitos preventivos, diagnósticos y terapéuticos”. Donovan (1988).
  • Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades

    Se publica la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades en Estados Unidos ((Public Law 94-142, citado en Donovan, 1988).
  • CENIP

    CENIP

    Describe el perfil profesional del psicólogo pediátrico (CENIP, 1978)
  • Trabajo con sistemas y ambientes

    Trabajo con sistemas y ambientes

    Se posiciona la clínica infantil como trabajo con sistemas y ambientes.
    Autores como Campbell (1989) remarcan que primero hay que ver si hay problema porque muchas canalizaciones provienen de percepciones parentales.
    Shepherd et al. (1971) muestran que la percepción materna de gravedad es clave para que se busque ayuda. El “paciente” muchas veces es el sistema familiar, y el cambio requiere implicar a los padres.
  • DSM-III y DSM-III-R

    DSM-III y DSM-III-R

    El DSM-III significó un cambio radical al introducir más de 40 diagnósticos infantiles organizados en nueve categorías
    El DSM-III-R reubica trastornos del desarrollo en Eje II. (Phares Trull, 1999)
    Se enfatiza que el diagnóstico debe servir a la comprensión y la planeación, no a etiquetar por etiquetar
  • Period: to

    Integración de enfoques

    Integración de enfoques cognitivo-conductuales y sistémicos.
    Desarrollo del modelo dimensional de Achenbach (CBCL), clasifica síntomas en síndromes internalizantes y externalizante
  • Period: to

    Desarrollo de la psicología clínica infantil basada en evidencia

    Dada la evidencia de eficacia psicoterapéutica infantil, se desarrolla la psicología clínica infantil basada en evidencia, con objetivos medibles y seguimiento.
  • Period: to

    Consolidación del enfoque en contexto y familia.

    Autores como Campbell (1989) remarcan que primero hay que ver si hay problema (muchas canalizaciones provienen de percepciones parentales). Shepherd et al. (1971) muestran que la percepción materna de gravedad es clave para que se busque ayuda. El “paciente” muchas veces es el sistema familiar, y el cambio requiere implicar a los padres. Se posiciona la clínica infantil como trabajo con sistemas y ambientes.
  • Definición de la psicología Clínica infantil

    Definición de la psicología Clínica infantil

    Roberts, Maddux Wright (1984) definieron a la psicología clínica infantil como un campo de investigación y práctica que se ocupa de temas relacionados con el bienestar psicológico y físico de los niños e incluye factores conductuales y emocionales de enfermedades, la función de la psicología en la medicina pediátrica y la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad entre niños sanos.
  • Psicología Pediátrica vs. Clínica Infantil

    Psicología Pediátrica vs. Clínica Infantil

    Psicología pediátrica: más enfocada en salud física, hospitales, prevención.
    Psicología clínica infantil: centrada en problemas emocionales, conducta, y diagnóstico psicológico. (Donovan, 1988).
  • Period: to

    Evaluación multimétodo y multifuente.

    Se institucionaliza pedir info a padres, docentes y otros (con asentimiento del niño cuando sea posible) y partir de un análisis funcional claro del problema (qué, desde cuándo, por qué ahora). Se normaliza la entrevista a padres con objetivos concretos como conductas, emociones parentales, relación terapéutica, etc. (Marsh Graham, 2001)
  • CIE-10

    CIE-10

    La OMS publica la CIE-10 con guías diagnósticas que también se aplican a la población infantil.
  • Psicología clínica infantil en un enfoque de desarrollo evolutivo

    Psicología clínica infantil en un enfoque de desarrollo evolutivo

    La conducta infantil debe entenderse considerando etapas del desarrollo, riesgos, factores protectores y contexto familiar/escolar.
    Permite diferenciar problemas transitorios vs. trastornos clínicos. (Phares Trull, 1999).
  • DSM-IV-TR y sistema multiaxial.

    DSM-IV-TR y sistema multiaxial.

    Se generaliza el uso del manual (Ejes I–V), con críticas por su enfoque categorial y limitada sensibilidad al desarrollo y al contexto (Marsh Graham, 2001).
  • Modelos categorial y dimensional

    Modelos categorial y dimensional

    La psicología clínica infantil comienza a integrar estos modelos para diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados.
    Categorial (DSM, CIE): Trastornos definidos por criterios específicos.
    Dimensional (Achenbach): Evalúa síntomas en un continuo, no como todo o nada.
    Desarrollo: Considera edad, contexto y evolución del niño. (Marsh Graham, 2001).
  • Enfoque interdisciplinar en México

    Enfoque interdisciplinar en México

    Atención psicológica en hospitales pediátricos combinada con equipos médicos. (Méndez-Venegas Maya-del Moral 2011)
  • Criterios clínicos y riesgos

    Criterios clínicos y riesgos

    Ayuda a diferenciar conductas problemáticas del desarrollo normativo y a diseñar intervenciones preventivas.
    Revisión de criterios de normalidad, anormalidad y psicopatología en niños. (Páramo, 2011)
    Estudio de factores de riesgo y protección en adolescencia. (Méndez-Venegas Maya-del Moral, 2011).