-
-El niño era considerado propiedad del padre (patria potestas).
-Prevalecía el infanticidio, abandono y uso del menor como fuerza laboral o sacrificio religioso.
-Crianza delegada a esclavos o nodrizas.
-Alta mortalidad infantil y ausencia de derechos para los menores. -
-El niño era visto como un “mini-adulto”, sin reconocimiento de una etapa especial de desarrollo.
-Uso del fajado rígido y control físico severo.
-Trabajo desde los 7 años y castigos corporales habituales.
-Control moral y religioso basado en la creencia del pecado original. -
-Aparición de representaciones más realistas de niños en el arte, aunque el trato seguía centrado en el adulto.
-Persistencia del fajado y el abandono infantil.
-Envío a casas ajenas como aprendices desde temprana edad. -
-El niño era visto como un ser corrompido que debía ser disciplinado para “enderezarlo”.
-Disciplina rígida, azotes y educación punitiva.
-Control religioso intenso y moralización de la crianza. -
-Algunos autores como John Locke proponen educación más racional, pero persiste la dureza.
-Disminuye el fajado en ciertos sectores.
-Auge de la educación formal para élites. -
-Rousseau (Emilio, 1762) defiende la educación respetando la naturaleza del niño.
-Disminuye el fajado en Europa occidental.
-Surgen manuales de crianza con enfoque más empático. -
-Reconocimiento de la importancia de la infancia en el desarrollo moral e intelectual.
-Aparición de leyes contra el trabajo infantil y escolarización obligatoria en varios países.
-Primeros movimientos de protección al menor. -
-1924: Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño.
-1959: Declaración de los Derechos del Niño (ONU).
-1989: Convención sobre los Derechos del Niño.
-Prohibición del trabajo infantil, escolarización universal y desarrollo de la psicología infantil. -
-El niño es reconocido como sujeto activo con derecho a participar en decisiones que le afectan.
-Enfoque en bienestar emocional, educación inclusiva y protección frente a violencia física, psicológica y digital.