-
-
-
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil.
-
Para Grecia y Roma el que se encargaba de la educacion era el estado. A lo largo de la edad media desaparece por completo la educación liberal ya que no se trataba de formar libres pensadores sino de preparar niños.
-
-
Expresa su interés por la evolución del niño, por las
diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles. Destaca también su preocupación por la educación de las mujeres. -
Insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completo durante las etapas anteriores), y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna, no en latín.
-
La educación es considerada un medio de transmitir conocimiento y cultura. Durante este período, la educación de los niños se hizo más común e institucionalizada, con el fin de proveer a la iglesia y al estado con funcionarios para servir como sus futuros administradores.
-
Insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas… Es decir, el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.
-
Con la Revolución Industrial y la emergencia de la burguesía disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y, por tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y les quedan “demasiadas horas de ocio” que deben ocupar con alguna actividad. De ahí que la necesidad de escolarizarlos se convierta en un objetivo primordial.
-
Su obra Émile ou de l´éducation (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños. Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño.
-
Promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogarcomunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
-
Con la publicación del Origen de las especies (1859) provoca una revolución conceptual en las ciencias y en la concepción del hombre. Aunque su influencia en la psicología es más tardía, en su teoría subyacen conceptos clave, como la continuidad animalhombre y niño-hombre; una aproximación naturalista al desarrollo humano, y una psicología comparada.
-
Se le conoce a la infancia, como la etapa de la existencia de un ser humano que se inicia en el nacimiento y se extiende hasta la pubertad.
-
Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente). Muchos filosofos expresan que la educación es una necesidad humana.