-
Relevancia Clave: Permitió la miniaturización radical y la eficiencia energética sobre los tubos de vacío, haciendo viable la electrónica compleja en espacios reducidos.
-
Relevancia Clave: Logró integrar múltiples transistores y otros componentes en un único "chip", sentando la base física directa para la creación del microprocesador (CPU en un solo chip).
-
-
Descripción: Primer microprocesador comercial de un solo chip. CPU de 4 bits.
Relevancia: Hito que dio inicio a la era de los microprocesadores, permitiendo la integración de la CPU en un solo chip. Creado para la calculadora Busicom.
Personas/Empresas Clave: Federico Faggin, Ted Hoff, Stanley Mazor (Intel). -
Descripción: Microprocesador de 8 bits, sucesor del 4004.
Relevancia: Mejoró las capacidades y fue usado en los primeros terminales y controladores -
1974: Intel 8080
Microprocesador de 8 bits.
Usado en el Altair 8800, la computadora que inspiró a muchos pioneros de la computación personal.
1974: Motorola 6800
Competidor del 8080.
Base para futuros diseños de Motorola y usado en diversas aplicaciones.
1975: MOS Technology 6502
Extremadamente popular, usado en Apple II, Commodore PET/VIC-20/64, Atari 2600/800, Nintendo NES
1976: Zilog Z80
Muy exitoso, usado en sistemas CP/M, Sinclair ZX Spectrum, MSX, Sega Master System. -
-
Descripción: Microprocesador de 16 bits. Arquitectura x86.
Relevancia: Sentó las bases para la arquitectura dominante en PCs. -
Descripción: Variante del 8086 con un bus de datos externo de 8 bits (más económico de implementar).
Relevancia: Elegido por IBM para su primer PC (IBM PC 5150, 1981), catapultando la arquitectura x86 a la fama. -
Descripción: Potente procesador de 16/32 bits (registros internos de 32 bits, bus de datos de 16 bits).
Relevancia: Usado en Apple Macintosh, Amiga, Atari ST, Sega Genesis/Mega Drive. Conocido por su diseño limpio y potente. -
Descripción: Filosofía de diseño de procesadores que favorece un conjunto de instrucciones simple y optimizado.
Relevancia: Contraste con CISC (Complex Instruction Set Computing) como x86. Promete mayor eficiencia y rendimiento por ciclo.
Personas/Empresas Clave: David Patterson (Berkeley RISC), John L. Hennessy (Stanford MIPS). -
-
Descripción: Primer procesador x86 de 32 bits. Introdujo la multitarea protegida.
Relevancia: Consolidó el dominio de Intel en el mercado de PCs. Permitió sistemas operativos más avanzados como Windows 3.x y posteriores. -
Descripción: Primer procesador comercial basado en la arquitectura ARM (RISC).
Relevancia: Inició la línea de procesadores ARM, conocidos por su bajo consumo y eficiencia, que dominarían el mercado móvil décadas después.
Personas/Empresas Clave: Sophie Wilson, Steve Furber (Acorn Computers). -
Descripción: Arquitectura RISC desarrollada por Sun Microsystems.
Relevancia: Popular en estaciones de trabajo y servidores. -
Descripción: Integró la unidad de punto flotante (FPU) y caché L1 en el chip.
Relevancia: Mejoró significativamente el rendimiento sobre el i386. -
Descripción: Procesadores de AMD que competían con los Pentium de Intel.
Relevancia: Estableció a AMD como un competidor serio en el mercado x86. -
Descripción: Arquitectura RISC diseñada para competir con x86.
Relevancia: Usada por Apple en sus Macintosh desde 1994 hasta 2006. También en consolas (GameCube, Xbox 360, PS3). -
Descripción: Arquitectura superescalar (podía ejecutar múltiples instrucciones por ciclo).
Relevancia: Marca icónica. Introdujo mejoras significativas de rendimiento. (Famoso por el bug FDIV). -
-
Descripción: Primer procesador x86 en alcanzar 1 GHz. Superó a Intel en rendimiento por un tiempo.
Relevancia: Intensificó la competencia y la innovación. -
Descripción: Arquitectura NetBurst, enfocada en altas velocidades de reloj.
Relevancia: Inicialmente exitoso, pero luego enfrentó problemas de consumo y calor. -
Descripción: Primeros procesadores x86 con conjunto de instrucciones de 64 bits (AMD64 o x86-64).
Relevancia: Marcó la transición a la computación de 64 bits en el mercado de consumo. Intel adoptó esta extensión posteriormente (EM64T). -
Intel Pentium D / Core Duo; AMD Athlon 64 X2.
Descripción: Integración de dos o más núcleos de procesamiento en un solo chip.
Relevancia: Cambio de paradigma desde el aumento de velocidad de reloj hacia el paralelismo para mejorar el rendimiento. -
Descripción: Nueva arquitectura enfocada en eficiencia energética y rendimiento por ciclo, abandonando NetBurst.
Relevancia: Recuperó el liderazgo de Intel en rendimiento y eficiencia. -
Procesador: SoC de Samsung (basado en ARM11).
Relevancia: Cataliza la revolución de los smartphones y el dominio de la arquitectura ARM en dispositivos móviles por su eficiencia energética. Se populariza el concepto de System-on-a-Chip (SoC) para móviles. -
Descripción: Familia de núcleos de procesador ARM de alto rendimiento y bajo consumo. Integrados en System on a Chip (SoC) que combinan CPU, GPU, memoria, etc.
Relevancia: Dominio absoluto en el mercado de smartphones y tablets (ej. Qualcomm Snapdragon, Apple A-series, Samsung Exynos, MediaTek). -
Descripción: Evolución de la arquitectura Core, con mejoras generacionales (Nehalem, Sandy Bridge, Ivy Bridge, Haswell, Skylake, Kaby Lake, Coffee Lake, etc.).
Relevancia: Principal línea de procesadores para PCs y portátiles. -
Relevancia: Estrategia de Intel para alternar anualmente entre una nueva microarquitectura ("Tock") y una reducción del proceso de fabricación ("Tick"), impulsando mejoras constantes. Eventualmente enfrenta dificultades con los nodos más avanzados.
-
Descripción:
Bulldozer (y sucesores): Intentó competir con un enfoque modular, resultados mixtos.
Zen (Ryzen, Threadripper, EPYC - 2017): Nueva arquitectura altamente competitiva que revitalizó a AMD en todos los segmentos.
Relevancia: Ryzen devolvió a AMD a una posición de fuerte competencia con Intel. -
Google TPU (Tensor Processing Unit, desde 2016), NPUs integradas en SoCs móviles, chips de IA de NVIDIA (ej. A100, H100), AMD (Instinct), Intel (Gaudi).
Relevancia: Hardware optimizado específicamente para las cargas de trabajo de inferencia y entrenamiento de modelos de IA, ofreciendo un rendimiento y eficiencia mucho mayores que las CPUs o GPUs para estas tareas. -
Chips M1 (2020), M2, M3 y sus variantes (Pro, Max, Ultra).
Relevancia: Apple demuestra un rendimiento y eficiencia sobresalientes con sus SoCs basados en ARM para portátiles y ordenadores de escritorio, desafiando el dominio x86 en este sector. -
AMD (Ryzen, EPYC), Intel (Ponte Vecchio, Meteor Lake).
Relevancia: Diseño de procesadores modulares donde diferentes "chiplets" (pequeños dados de silicio especializados) se interconectan en un mismo encapsulado. Permite mayor flexibilidad, rendimiento y mejor gestión de los costes de fabricación en nodos -
Mayor potencia en NPUs de SoCs móviles y de PC (ej. Qualcomm Snapdragon X Elite con su NPU Hexagon, nuevos APUs de AMD con XDNA, Intel Core Ultra con NPU integrada).
Relevancia: Ejecución de tareas de IA directamente en el dispositivo en lugar de la nube, mejorando la latencia, privacidad y eficiencia. Los "AI PCs" se convierten en un foco importante. -
Relevancia: Continúa la miniaturización de transistores (aunque la nomenclatura de los nodos es más marketing que una medida física directa). Introducción de nuevas arquitecturas de transistores como RibbonFET (GAA - Gate-All-Around) por Intel y Samsung.