-
Era de la Producción (finales del siglo XIX – 1920)
Las empresas se enfocaban en la producción masiva de bienes. Se asumía que los consumidores preferían productos accesibles y que estuvieran ampliamente disponibles. Esto fue posible gracias a la Revolución Industrial, que permitió automatizar procesos y reducir costos. El enfoque estaba en fabricar más y más rápido, bajo la creencia de que todo lo producido se vendería. Un ejemplo Henry Ford, que revolucionó la industria automotriz con su sistema de producción en serie del Modelo T. -
Era de las Ventas (1920 – 1950)
Con el aumento de la competencia y la capacidad de producción superando la demanda, las empresas comenzaron a centrarse en técnicas de venta agresivas. Se creía que los consumidores no comprarían por sí solos, por lo que era necesario persuadirlos. Esta época vio el auge de la publicidad impresa y radial, con campañas centradas en destacar los beneficios del producto más que en entender al cliente. Las marcas se esforzaban por convencer, no necesariamente por satisfacer. -
Era del Marketing (1950 – 1980)
Este período marcó un giro importante: las empresas comenzaron a enfocarse en las necesidades y deseos del consumidor. Nace aquí el marketing moderno y se desarrollan herramientas como la investigación de mercado. Jerome McCarthy introduce el modelo de las 4P's del marketing: Producto, Precio, Plaza y Promoción, que ayudarían a estructurar estrategias centradas en el cliente. Marcas como Coca-Cola empezaron a adaptar sus mensajes y productos según los diferentes mercados y públicos. -
Era del Marketing Relacional (1980 – 2000)
En esta fase, el objetivo no solo era vender, sino también construir relaciones duraderas con los clientes. Se entendió que era más rentable retener a un cliente fiel que captar uno nuevo constantemente. Se popularizó el uso de bases de datos, programas de fidelización y sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM). Por ejemplo, los programas de puntos en aerolíneas o supermercados comenzaron a incentivar la lealtad del consumidor. -
Era del Marketing Digital (2000 – 2010)
Con la masificación del internet, el marketing dio un salto hacia lo digital. Las marcas comenzaron a tener presencia en sitios web, a usar correos electrónicos como canal de promoción, y a trabajar el posicionamiento en buscadores (SEO). El marketing se volvió más interactivo y global. Amazon es un caso emblemático de este período, utilizando recomendaciones personalizadas basadas en los hábitos de compra del usuario. -
Era del Marketing 3.0 (2010 – 2015)
Propuesto por Philip Kotler, este enfoque considera al consumidor como un ser humano completo: con mente, corazón y espíritu. Se empieza a valorar el propósito social de las marcas, más allá de los beneficios económicos. Las empresas adoptan principios como la responsabilidad social, sostenibilidad y autenticidad en su comunicación. Ejemplos como la campaña "Real Beauty" de Dove mostraron un enfoque humano y emocional en el marketing. -
Era del Marketing 4.0 y 5.0 (2015 – Actualidad)
La era actual se caracteriza por la integración de lo digital con lo tradicional (Marketing 4.0) y el uso de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, big data y automatización (Marketing 5.0). El enfoque está en crear experiencias personalizadas, predictivas y automatizadas. Plataformas como Netflix y Spotify aplican algoritmos para anticipar los gustos del usuario, mientras que los chatbots ofrecen atención al cliente 24/7. -
Bibliografía
Ferrell, O. C., Hartline, M. (2011). Marketing Strategy (5.ª ed.). Cengage Learning. Lamb, C. W., Hair, J. F., McDaniel, C. (2011). Marketing (11.ª ed.). Cengage Learning. Kotler, P., Keller, K. L. (2016). Dirección de marketing (15.ª ed.). Pearson Educación. Kotler, P., Kartajaya, H., Setiawan, I. (2017). Marketing 4.0: Moving from traditional to digital. Wiley.