-
En Venezuela a mediados de los años 30, el cine constituía un medio de difusión educativa y como recurso de apoyo a programas de educación primaria, secundaria y normal; así como en campañas contra el analfabetismo.
-
Para el año 1938, en Venezuela existieron cursos por correspondencia, radio educativa, cine educativo y cursos de capacitación pedagógica.
-
Llamada ENIAC (Integrador Numérico Electrónico e Informático). Pesaba 30 toneladas, por lo que básicamente no era parecida a lo que hoy conocemos como computadora, podía realizar una única tarea y consumía grandes cantidades de energía. Otra característica particular es que esta computadora no tenía sistema operativo
-
El Ministerio de Educación crea el Centro Audiovisual nacional, La Televisión Educativa, la Dirección Técnica del Ministerio para la Capacitación Docente, La Dirección general de Educación Básica y Media Diversificada entre otros entes y divisiones Educativas
-
En general, la informática educativa educativa aparece como área de reflexión en la Universidad Central de Venezuela y en la Universidad de los Andes de manera rudimentaria
-
Inspira políticas educativas en algunas universidades (UCV, UNESR, USB, ULA); la informática educativa se relaciona con las ciencias duras como la física y la matemática, sobre todo por implicar el manejo de datos en el computador para las labores propias de estas disciplinas
-
Se crea la Asociacion Venezolana de Educacion e Informatica
-
Se crea el Centro de Enseñanza Asistida por Computador (CENEAC) en la Universidad Central de Venezuela
-
EL CEPET, llamado posteriormente Centro Nacional de Educación y Desarrollo (CIED) se destaca por el desarrollo de sistemas expertos y tutoriales para la industria petrolera y otras empresas, desarrolla una metodología propia para el diseño de cursos bajo el enfoque de Adiestramiento Basado en el Computador (ABC) y aplica innovadores criterios de formación y capacitación en el puesto de trabajo
-
El objetivo es facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y tele educación. Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones garantizando llegar a los lugares más remotos, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.
-
Es un proyecto que tiene el objetivo de garantizar el acceso a las TIC, mediante: La conexión de escuelas a la red de Internet, la formación para el buen uso de estas tecnologías y la dotación de una computadora portátil a los estudiantes y los docentes de las escuelas nacionales, estatales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado. Más adelante este proyecto fue extendido para hacer entrega de tablets a las universidades públicas del Estado abarcando toda la población