-
Predomina el enfoque demonológico, con el que daban respuestas a través de un enfoque de espíritu. Estas creencias marcaban técnicas terapéuticas como las trepaciones (agujerear el cráneo).
-
El tratamiento a las anormalidades, desprendían desde una montaña (infanticidio).
-
Empieza a surgir un enfoque biológico médico o principios del naturalismo, con Hipócrates como precursor.
-
El enfoque vigente es el oscurantismo psiquiátrico, ya que, retoman las ideas demológicas. En este momento histórico prevalece la Santa Inquisición, la cual, defendía que las anormalidades eran fruto de inmoralidades y castigos.
Poco a poco, las influencias cristianas van haciendo que se creen instituciones que acojan de forma caritativa a desamparados o deficientes. -
Se da el enfoque naturalismo psiquiátrico, defiende que la anormalidad reside en la propia naturaleza humana.
-
En nuestro país, los avances en educación especial se ve desde tres perspectivas:
-Asistencial: Creación de instituciones para prestar atención a deficientes mentales.
-Diagnósticos: Destacamos los avances de la psicotecnia de Huarte de San Juan.
-Psicopedagógico: Se aplican procesos psicológico ala ámbito educativo. Destacar figuras como Fray Ponce de León enseño a leer, hablar y escribir a un grupo de sordos utilizando el método moralista. -
-Charles-Micha de L´Epee: En 1760 funda la primera la primera escuela para sordos en París, inicios del lenguaje de signos.
-Valentín Huay: Funda la primera escuela de ciegos en París, su alumno Luis Braille inventó el alfabeto que lleva su nombre para enseñar a sujetos invidentes.
-Comenio: Incluye un apartado dedicado a la educación de "idiotas y estúpidos".
-Pestalozzi y Froebel: Trataron la educación de niños/as desde enfoques psicológico.
-Pinel: Tratamiento médico a enfermos mentales.