-
Toda conducta humana desviada de la normal se contemplaba mediante un enfoque espiritual maligno: demonología.
Trepanaciones: tipo de técnica terapéutica que se utilizaba, cual consiste en agujerear el cráneo (la persona muere; el demonio desaparece). -
Se desprendían a las personas anormales o con enfermedad mental desde una montaña.
X a.C. - 650 a.C. -
Surge otro enfoque llamado Biológico médico o Principios del naturalismo; la anormalidad se contempla desde algo existente en la propia naturaleza (no es trascendente). Hipócrates fue un impulsor. Estos enfoques tienen poca fuerza y van desapareciendo.
Grecia 1200 a-C. - 146 a.C.
Roma 753 a.C. - 476 d.C. -
Se retoman las ideas demonológicas, llamadas Oscurantismo Psiquiátrico, pues la Santa Inquisición decía que todo lo que saliera de lo normal merecía castigo (como quemarles en la hoguera)
Luego, por la influencia del cristianismo se crean instituciones que acogen a los desamparados y deficientes; les asisten y creen que merecen un trato más digno.
476 - 1492 -
La anormalidad se encuentra en la naturaleza humana (no es trascendente).
Se consiguen grandes avances en la ciencia; existen 3 perspectivas: asistencial diagnóstico, psicopedagógico. Se abandona la creencia en demonios.
En España encontramos figuras destacadas:
-Charles-Micha-1ª escuela para sordos
-Valentin Hüay-1ª institución para sordos, Luis Braille (alumno) inventa el alfabeto
-Comenio-libro de educación + de los idiotas
-Pestalozzi y Fröebel-enfoque psicológico
-Pinel-tienen dignidad -
Pioneros:
-Esquirol: diferencia de retraso mental y enfermedad mental
-Itard: y el niño salvaje
-Seguin: diferencia distintos grados de idiota (deficientes): idiocia, imbecilidad, debilidad mental, simpleza. Crea el método fisiológico (basado en aprender haciendo): adiestramiento del sistema muscular y nervioso, educación de los sentidos, adquisición de las ideas generales y capacidad de pensamiento abstracto. -
Se crean los Centros específicos dirigidos a una discapacidad. En 1969, ley del principio de Normalización con Bank-Mikkelsen: "la vida de una persona deficiente debe ser lo más parecido posible a a la del resto de los ciudadanos".
Dos autores lo extienden; Nirje por Europa (aspectos sociales) y Wolfensberg por EEUU (nivel personal).
Esta idea filosófica se extiende a la Educación y da lugar al Enfoque Educativo de la Integración.