-
La educación siempre ha hecho uso de la comparación, desde la antigüedad greco-romana ya se daba el uso de la comparación. Basta con leer a Platón, Cicerón, Aristóteles. Cada uno de ellos planteaba diferentes realidades y la forma de cómo el sujeto se desarrollaba para poder entender su realidad.
-
Montesquieu con su libro "El espíritu de las leyes" realiza un gran aporte a la legislación comparada. Se le puede considerar un precursor comparatista en temas legales y políticos al hacer una clasificación de todas sus observaciones en la materia.
-
Se puede observar otro aporte a las apariciones históricas de referencias a la Educación Comparada, en su primer esbozo de introducción a la anatomía comparada.
-
Conocimiento organizado sobre la EDUCACIÓN que se obtiene por medio de la comparación de las prácticas educativas.
-
En su libro " Ensayos sobre la organización de algunas partes de la Instrucción Púbica", destaca la importancia que tiene para los educadores el conocimiento de la realidad educativa de otros países. Para algunos Jullien de Paris se baso en este ensayo para el suyo, por eso algunos autores ponen a BASSET como el padre de la Educación Comparada.
-
Marc-Antonie Jullien de Paris publicó el “Esquisse d’un ouvrage sur l’education comparée” (Esquema de un libro sobre educación comparada), obra que marcó un antes y un después en la historia de la educación comparada. Proporciono información sobre las observaciones realizadas en sus visitas a diferentes países europeos, utilizando la comparación. Por esta obra es considerado EL PADRE DE LA EDUCACIÓN COMPARADA.
-
Escribió una obra dedicada a realizaciones educativas tan significadas como la reforma universitaria de Napoleón y de la enseñanza en Suiza.
-
El siglo XIX, también llamado el siglo de los viajeros, esto quiere decir que en el siglo XIX hubo una cierta predisposición a ver con buenos ojos las realizaciones de los demás, pese al clima de nacionalismo dominante. Se destacan: Niemeyer (Alemania)
Cousin (Francia)
De la Sagra (España)
Kay (Inglaterra)
Ushinsky (Rusia)
Schneider (Estados Unidos)
Bello (Venezuela)
Sarmiento (Argentina)
Marti (Cuba) -
Miembro del Consejo Superior de Institución Pública de Francia. El informe que sobre su viaje redactó en 1832 sirvió de base a la ley Guizot de 1833 (Guizot (ministro de educación entre 1832/1837) obligaba a cada comuna a proporcionar una escuela elemental y daba al sacerdote de cada parroquia el derecho a supervisar la educación escolar. Esta disposición posibilitó que estas escuelas estuvieran bajo control de las congregaciones religiosas)
-
Por primera vez se organiza un curso de Educación Comparada en la Universidad de Columbia, EEUU, impartido por James E. Russell Se publica el libro de Michael Sadler con el título ¿Hasta qué punto podemos aprender algo de valor práctico con el estudio de los sistemas extranjeros de educación? Estos acontecimientos marcan el inicio de una nueva etapa en la sistematización de la Educación Comparada como ciencia
-
Esta etapa que transciende hasta la actualidad, se caracteriza por la elaboración de un cuerpo teórico – científico que le otorgue categoría de ciencia pedagógica, la sistematización de los métodos, objeto de estudio y finalidad de la educación comparada y como herramienta instrumental para facilitar la comprensión de las experiencias educacionales mundiales.
-
Los hechos de 1900 marcaron el inicio de una nueva etapa en la educación comparada como ciencia que ha tenido entre sus más importantes y clásicos estudiosos a Kandel, Hans, Hilker, Rosselló, Pedró y Velloso, Bereday, Holmes, Lauwerys, Noah , Ekcstein, Altbach, Nelly, García Garrido y muchos más.
-
Escribe el libro "Estudies in Comparative Education" es un estudio comparativo (no descriptivo) de los sistemas educativos, explicando las diferencias a partir de la historia de la educación de cada uno. Se basa en Francia, Alemania, URSS, Estados Unidos, Gran Bretaña e Italia.
Cree que la historia de los pueblos es lo que nos permite descubrirlas particularidades nacionales de los sistemas educativos. teniendo en cuenta las fuerzas políticas. sociales. culturales y el carácter nacional. -
Encuentra un ejemplar del esnayo de Jullien de Paris en un mercado de libros de Paris, lo cede al B.I.E. (Bureau International des Expositions) y este se hace conocido.
-
Se le puede considerar un predecesor del enfoque comparativo-funcional. En el año 1949 escribió el libro “Comparatíve educatíon: a study of educatíonal factors and tradítíons” Su aportación más importante fue la división de factores a tener en cuenta (aparte de las tradiciones históricas) en los estudios comparativos debido a su incidencia sobre los sistemas educativos.
-
se habla por primera vez de educación, de forma indirecta, así como del reconocimiento de diplomas y certificados, para dar vinculación de la educación con el libre mercado y circulación.
-
Va a la Educación Comparada de un forma dinámica y establece su estructura en base cuatro variables: • El sujeto de la comparación
• El área de la comparación
•La naturaleza de la comparación
• El sentido de la comparación También estableció diversos enfoques siendo los mas significativos: Enfoque comparativo-predictivo
Enfoque comparativo-funcional
Enfoque comparativo-tipológico
Enfoque comparativo-global -
En lo que respecta a la educación comparada en Europa, es de especial importancia la Red de Información Comunitaria (EURYDICE), que elabora informes periódicos sobre los sistemas educativos de los países comunitarios y posee una mejor base de datos.
-
propuso una clasificación de los mismos basada en tres ejes fundamentales:
- Comparaciones supranacionales
- Comparaciones internacionales
- Comparaciones intranacionales
-
Define tres modelos básicos que han marcado tendencias en el modo de concebir y realizar la Educación Comparada: Modelo neo-positivista
Modelo neo-marxista
Modelo neo-relativista -
La Educación Comparada se convierte en una rama
de la ciencia capaz de generar formación e información sobre política y práctica educativa. “La educación comparada
constituye una comunidad pequeña, pero activa”. -
Agustín Velloso, plantea que el método por excelencia utilizado está constituido por cuatro etapas o fases: • Descripción
• Interpretación
• Yuxtaposición
• Comparación -
reflejan en los artículos 126.1 referidos a lenguas extranjeras, movilidad, cooperación entre centros, intercambios de ideas y personas, educación a distancia, y artículo 126.2, para apoyar y completar las decisiones que adopten los Estados miembros para apoyar.
-
Plantea que Educar es depositar en cada hombre la obra humana que le ha antecedido, hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida. La idea de la educación como un derecho humano inalienable ha vuelto a ocupar un lugar central y se considera clave para el desarrollo durable para la paz y la estabilidad.
-
por su parte, destaca dos herramientas heurísticas emergentes en el postmodernismo: las metanarrativas y la reflexividad.
De forma que la Educación Comparada tiene a su disposición nuevos elementos que le permitirán abordar realidades más complejas y diversas. -
Según estos autores, en la etapa Post-moderna “Los estudios comparados han puesto de manifiesto tendencias globalizadoras en el ámbito educativo como consecuencia
de los procesos de migración, de difusión y de contacto cultural entre diferentes contextos económicos, geográficos
o culturales”.