-
-
Longitud en codo (40 cm), para el volumen se usaban el Sila (0.82 L) y el Gur (246 L). El peso se medía en minas (500 g) y talentos (30,000 g). Utilizaban un calendario lunar de 12 meses, con meses de 29 o 30 días.
-
El codo corto (45.01 cm) y el codo real (52.29 cm). Para el volumen el Khar y el Ro, y el peso se medía en Deben y Kite. Utilizaban un calendario solar de 365 días, dividido en 12 meses de 30 días cada uno, más 5 días adicionales
-
La longitud incluía el chi (尺) y el bu (步). El peso se medía en jin (斤) y liang (兩), y el volumen en sheng (笙) y dou (市斗). Utilizaban un calendario lunar-solar, con meses de 29 o 30 días y años de 12 o 13 meses.
-
La longitud se medía en pies (29.6 cm) y daktylos (1.93 cm). Para el volumen, se usaban el kotyle (0.27 L) y el medimnos (52.5 L). El peso se medía en talentos (26 kg) y dracmas (4.3 g). Utilizaban relojes de sol y relojes de agua (clepsidras) para medir el tiempo, el día se dividía en 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad.
-
Longitud se medía con el pes (29.6 cm) y el digitus (1.85 cm). Para el volumen, se usaban el sextarius (0.55 L) y el amphora (26.2 L). El peso se medía en libras (327 g) y onzas (27.3 g). Usaban relojes de sol y clepsidras. Dividían el día en 24 horas, con 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad.
-
Para el volumen existía la Fanega Andaluza (56 L), Fanega Toledana (44 L); el vino se medía en Arrobas (16 L), 1 Quintal (4 arrobas), 1 onza (0.1 L); la bebida servida se medía en Azumbres (2 L). Para el peso en Arroba Castellana (11.5 kg), Libra (460 g), Cuarterón (115 g): Cantidades pequeñas: Adarme (1.8 g), Tomín (0.6 g) y Grano (50 mg). Para la longitud, Legua Castellana (5.5 km) y Vara Castellana (84 cm).
-
Longitud medida en hun naab (palma de la mano) y hun oc (largo de un pie). El volumen usaba recipientes de diferentes tamaños y el peso en unidades de cacao. Calendario muy avanzado, con el Haab' (calendario solar de 365 días) y el Tzolk'in (calendario ritual de 260 días).
-
El rey Enrique I de Inglaterra, decretó que la yarda sería igual a la distancia desde la punta de su nariz hasta el final de su brazo extendido; está conformado por las unidades corporales de medición como la Pulgada (in), Pie (ft), Yarda (yard), Milla (mile). Para la masa están las de Onza (oz), Libra, Stone, Tonelada, Volumen, Onza líquida y Galón.
-
Primera medición precisa de la Unidad Astronómica (AU) por Giovanni Domenico Cassini.
-
-
Creado e instituido por la ley “de pesas y medidas” francesa después de la Revolución Francesa.
-
Se define el patrón definitivo del metro; definiendo el metro cuadrado, el metro cúbico, y la unidad de masa. Para la masa, el “grave” (kilogramo) sería igual a la masa de un decímetro cúbico de agua pura a la temperatura de máxima densidad
-
Karl Gauss propuso el sistema de Centímetro, Gramo y Segundo
-
Kelvin, existe un límite inferior a toda temperatura, un cero absoluto.
-
Max Planck introdujo las Unidades de Planck, basándose en constantes físicas fundamentales.
-
Giovanni Giorgi propuso un sistema de cuatro dimensiones, Metro, Kilogramo, Segundo (MKS) y una cuarta unidad eléctrica, a escoger.
-
El amperio es la corriente constante que, mantenida en dos conductores rectos paralelos de longitud infinita, de sección circular despreciable, y colocados a un metro de distancia en el vacío, produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2 × 10-7 Newton por metro de longitud.
-
Se adopta oficialmente el (SI) en la 11ª Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM). El Sistema CGS fue reemplazado por el SI y el Sistema MKS fue absorbido por el mismo.
-
El metro es la longitud del trayecto recorrido por la luz en el vacío durante 1/299 792 458 segundos.
-
Se redefinen cuatro de las siete unidades fundamentales del Sistema Internacional de Unidades (metro, kilogramo, segundo, amperio, kelvin, mol y candela). El kilogramo será definido por la constante de Planck (h); el ampere, por la carga eléctrica elemental (e); el kelvin, por la constante de Boltzmann (k) y el mol, por la constante de Avogadro (NA).