-
- Trabajo basado en grupos pequeños, roles definidos por género y edad.
- Economía de subsistencia: caza, recolección y primeras formas de agricultura.
- Formación de dinámicas laborales primitivas centradas en la supervivencia
-
- Agricultura y ganadería: Excedentes productivos y surgimiento de la propiedad.
- Organización del trabajo: Aparición de la esclavitud como fuerza laboral clave.
- Primeros sistemas de especialización: Divisiones en sectores agrícolas y artesanales
-
- Revolución Industrial temprana: Mecanicismo y primeras concentraciones urbanas.
- Precarización laboral: Jornadas extensas y explotación laboral temprana.
- Dependencia periférica: Como analizan los autores, el comercio global favorece a los centros industriales.
-
- Feudalismo: Base socioeconómica fundamentada en la tierra y el trabajo servil.
- Artesanías y gremios: Regulación temprana de oficios y control de la producción.
- Economía informal: Actividades urbanas marginales en ciudades.
-
- Industrialización masiva: Organización laboral influenciada por Taylorismo y Fordismo.
- Segmentación laboral: Brechas tecnológicas y productivas (Educación, Empleo e Informalidad).
- Globalización: Nuevas formas de explotación en sectores informales globales (Educación, Trabajo y Empleo).
-
- Digitalización acelerada: Aumento del trabajo remoto y educación tecnológica.
- Desafíos educativos: Según Papel de la educación técnico-profesional, es clave formar competencias para adaptarse a las nuevas demandas laborales.
- Transformación del empleo informal: Mayor presencia de plataformas digitales y precarización.