-
Informe para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública. Defiende que la instrucción debe de ser igual, universal, uniforme, pública y libre.
-
Declaró nula la Constitución. La educación pasó a manos de la Iglesia, sobre todo la enseñanza primaria.
-
Pronunciamiento militar de Rafael de Riego, es un periodo importante para la historia de la educación.
-
El Informe Quintana se convierte en normal legal. Dio carácter legal a una estructura del sistema educativo dividida en primera, segunda y tercera enseñanza. Sancionaba la división de la instrucción en pública y privada, y determinaba la gratuidad de la enseñanza.
-
1824: Plan literario de estudios y arreglo general de las universidades del Reino.
1825: Plan y Reglamento de escuelas de primera letras del Reino.
1826: Reglamento general de las escuelas de latinidad y colegios de humanidades. -
No tuvo vigencia pero supuso un importante antecedente de la Ley Moyano de 1857. Reguló tres grados de enseñanza: instrucción primaria (primaria elemental y superior), instrucción secundaria (elemental y superior) y instrucción superior ( facultades, escuelas especiales y estudios de erudición).
-
Se renuncia a una educación universal y gratuita en todos los grados y se establecen las bases para la primera definición del sistema educativo contemporáneo.
-
Consta de cuatro secciones:
- "De los estudios", regula los niveles educativos del sistema: primera enseñanza (elemental y superior) y segunda enseñanza.
- "De los establecimientos de enseñanza", se regulan los centros de enseñanza públicos y privados.
- "Del profesorado público, regula la formación inicial, forma de acceso y cuerpos del profesorado de la enseñanza pública.
- "Del gobierno y administración de la instrucción pública", tres niveles (central, provincial y local). -
Sexenio revolucionario.
-
Defendía el necesario equilibrio entre la educación pública y privada, la necesidad de estudios distintos en duración para personas con desiguales capacidades y la libertad de cátedra.
-
Organizaba la segunda enseñanza, entendiéndola como un complemento de la educación primaria, que debía formar ciudadanos ilustrados dotándoles de una amplia instrucción y regulaba las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias, Farmacia, Derecho y Teología.
-
En el campo de la educación se impulsó la libertad de enseñanza.
-
Los deseos de paz y orden de amplios sectores de la población después de los agitados sucesos del sexenio revolucionario, facilitaron la llegada de la Restauración.
-
A principios del siglo XX se reforman las escuelas normales, la enseñanza secundaria y los planes de estudio de las enseñanzas universitarias. Estas reformas también afectan a la reglamentación de los exámenes, a la regulación de la enseñanza de la religión, a la titulación del profesorado, a la reordenación del Bachillerato y a la autonomía universitaria. Hubo un intento de que los maestros pasaran a ser pagados por el tesoro público.
-
Durante su mandato, se llevaron a cabo reformas en el Bachillerato y en la Universidad.
-
Nueva etapa en el sistema educativo español.
-
Proclamaba la escuela única, la gratuidad y la obligatoriedad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza. Establece que los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial sean funcionarios y que se legislara con el fin de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza. Destacan cambios en la regulación de bilingüismo.
-
Se pretendió derogar, y la Inspección Central de Primera Enseñanza quedó suprimida.
-
Se aprobó en el año 1934.
-
Los primero años, la educación solo interesa al gobierno como vehículo transmisor de ideología: la educación debe ser católica y patriótica.
-
Se distinguía la separación de sexos debido a la prohibición de la escolarización mixta. Se incrementa el elitismo y la discriminación en la enseñanza por un sistema educativo de doble vía: el Bachillerato para las élites y otra para las clases más desfavorecidas.
-
Pretende regular el nivel educativo de las élites del país.
-
-
-
-
Enfoque en la educación menos dogmático y más atento ala calidad intelectual de la enseñanza, supone un primer paso hacia la generalización de la escolaridad hasta los 14 años.
-
Se establece un sistema de convenio entre Estado y ayuntamientos y diputaciones para la construcción de escuelas.
-
"Normalización" del sistema, al incorporar a la Universidad las escuelas de ingenieros y arquitectos y abrirlas a un mayor número de alumnos.
-
La LGE, 1970 .LA LEY DE ENTRADA A LA DEMOCRACIA
La Ley General de Educación se aprobó en el tardofranquismo, pero llegó a estar vigente hasta 1980. Fue impulsada por el ministro de Educación José Luis Villar Palasí, y estableció la enseñanza obligatoria hasta los catorce años. Tras ocho años de Educación General Básica, se accedía al llamado Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), o a FP (Formación Profesional). Esta Ley consiguió modernizar los estamentos educativos en España. -
Incorpora la idea de la educación como un entramado en cuya organización, financiación y control debe intervenir el Estado.
Recogen la enseñanza primaria y de las universidades.1.3.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO.
La Constitución Española aprobada en 1978 por las Cortes y ratificada por votación popular propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. El articulo 27 desarrolla otros principios. -
Regulado por la Constitución Española de 1978 y 4 leyes orgánicas que desarrollan los principios y derechos constitucionales. Las cuales se concreta en :
- Ley de Reforma Universitaria (1983)
- Ley reguladora del Derecho a la Educación (1985)
- Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (1990)
- Ley de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros Docentes.
-
Primer intento normativo de la Unión de Centro Democrático de ajustar los principios de la actividad educativa, la organización de los centros docentes y los derechos y deberes de los alumnos a los principios que marcaba la recién aprobada Constitución. Esta ley fue derogada unos pocos años más tarde.
-
Su objetivo es garantizar para todos el derecho a la educación de una enseñanza básica, obligatoria y gratuita, sin ningún tipo de discriminación. Esta ley desarrolla el derecho a la libertad de enseñanza y se aprueba una doble red de puestos escolares, públicos y privados. Se distingue centros cuyo titular es un poder público o centros públicos, privados que funcionan en régimen de mercado, y centros de titularidad privada sostenidos con fondos públicos denominados centros concertados.
-
L.O.G.S.E
Fue una ley educativa española promulgada por el PSOE y que sustituyó a la Ley General de Educación de 1970.
Se estrcuturaba de esta manera: Educación Infantil: Gratuita y no obligatoria. Comprende entre las edades de 0 a 6 años.Educación Primaria Obligatoria: Entre los 6 y los 12 años, y dividida en tres ciclos. Educación Secundaria obligatoria: Entre 12 y 16 años, y dividida en dos ciclos.Bachilletado: Duraba dos años y había cuatro modalidades diferentes. -
Regula los órganos colegiados de gobierno de los centros docentes públicos y defiende la función directiva de los centros públicos,especificando los procedimientos de elección nombramiento y acreditación de directores.Tambien regulaba aspectos relacionados con la inspección educativa como sus funciones,atribuciones ,condiciones de acceso y ejercicio de la supervisión educativa.
-
La LOCE. 2002. La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), promulgada el 23 de diciembre de 2002 por el segundo gobierno de José María Aznar (PP), siendo ministra Pilar del Castillo, pretendía reformar y mejorar la educación en España. No llegó a aplicarse. Tras la llegada al poder del gobierno de Zapatero (PSOE), se paralizó el calendario de aplicación de la nueva ley por medio de un Real Decreto en 2004.
-
3 PRINCIPIOS DE ESTA LEY 1: proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos,en todos los niveles del sistema educativo, 2:necesidad de que todos los componentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir ese objetivo tan ambicioso 3 : compromiso decidido con los objetivos planteados por U.E .
-
Pruebas de evaluación final para obtener el título de Graduado en ESO y el título de Bachiller.Dos opciones en cuarto curso. Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento en la ESO.Mayor importancia de las asignaturas troncales, diseñadas por el Gobierno.Se vuelve a dar plena validez académica a la asignatura de Religión. Posibilidad de construir y gestionar colegios privados concertados sobre sueldo público.