
Evolución del oficio del "MAESTRO" a partir del S.XIX hasta la actualidad. Universidad del Norte - Maestría en Educación - Dic 12 de 2022.
-
Contexto histórico de la transformación del rol del maestro y del alumno, características, consecuencias, identidad del maestro. La transformación de estos roles ha tenido lugar a lo largo de la historia y ha estado influenciada por diferentes factores históricos, sociales y culturales. En el S.XIX, por ejemplo, el maestro ocupaba lugar destacado en la sociedad y tenía un papel autoritario en el aula, mientras que el alumno se esperaba que fuera sumiso y obedeciera las órdenes del maestro.
-
Desde el punto de vista físico la situación era relativamente buena al final del período colonial. Había dos colegios en Bogotá, dos en Quito y uno en Caracas.
En Cuenca, Panamá, Cartagena, Santa Marta, Popayán y Mérida funcionaban colegios seminarios en los cuales se formaban tanto novicios como estudiantes seglares. Bogotá, Quito y Caracas tenían su universidad; los colegios más frecuentados eran los de Quito,
Bogotá y Caracas, lo mismo que los seminarios de Popayán, Mérida y Cuenca. -
Todo comenzó con un florero. Viernes 20 de julio, día de mercado, cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia.
Es claro que lo que sucedió ese día no fue un hecho espontáneo como aquellos que caracterizaban la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo. -
“Los líderes de la emancipación emprendieron reformas en los órdenes legales, económicos, sociales y políticos para la naciente nación en la cultura política occidental” (Medina, JEC, y Silva, ALC 2016, p. 27). En las que se crearon ciertos requisitos para promover la lectura, la escritura, el dibujo, la cívica, las doctrinas cristianas, etc.
-
En un contexto de dispersión política, reforzado por el proceso de emancipación, la instrucción pública requería de un centro espacial. Ese lugar fue Santa Fe de
Bogotá, la capital, que operaba como centro hegemónico e instancia de resolución de conflictos, donde se concentra la institucionalidad instruccionalista a nivel
del saber. La instrucción tuvo como elementos predominantes un Estado interventor, reglamentador de la moral, la verdad dentro de la nación y del magisterio de la Iglesia. -
El vicepresidente. Santander, dictó un decreto en el que reconoció que la instrucción pública era el medio más fácil para que los ciudadanos asimilaran sus derechos y deberes, siendo responsabilidad del Estado asegurarles la educación para contribuir a su bienestar y felicidad
"Con este decreto, las ciencias, las artes, la agricultura y la industria progresarían a medida que el hábito de la lectura, la escritura y la aritmética se hicieran más comunes" -
En sus disposiciones referentes a la educación conceder atribuciones especiales del Congreso de promover por leyes la educación pública, el progreso de las ciencias, las artes.
También decretó el establecimiento de las escuelas públicas de niñas en los conventos religiosos. -
Según Pérez y Gallego (2019) “por iniciativa de Francisco de Paula Santander, se terminó el decreto del 8 de noviembre de 1825, el cual oficializó la enseñanza de las obras de Jeremy Bentham en el país. En este período, surgieron las escuelas nuevas y activas y con ellas tomaron distintas comprensiones pedagógicas, estas surgieron en forma de protesta ante los modelos tradicionales,” (p.106).
-
Durante el gobierno de Pedro Alcántara Herrán (1841-1845), se dio un cambio drástico en la dirección de la educación. Sobresalieron dos decretos: orgánico de
las universidades en 1842 y el de la educación primaria de 1848, ambos firmados por Mariano Ospina Rodríguez secretario del interior. El plan de Ospina rompió de manera radical con el de Santander por la crisis en
la que se haba sumido la educación, sobre todo, en lo concerniente a las cátedras universitarias. -
Las reformas facilitaron a los líderes políticos insertar la naciente Republica en una verdadera democracia. Ley de libertad de Enseñanza, el congreso autorizó por primera vez a todos los colegios provinciales o particulares el otorgamiento de grados académicos con el mismo valor de los conferidos en las universidades. En el nivel de la educación privada, las reformas de 1850 facilitaron el surgimiento de diversos establecimientos, convirtiendo la educación en una empresa de libre competencia.
-
Al promover y fomentar la instrucción pública, progresar las ciencias y las artes. Por fin, hay enfrentamientos entre la iglesia y el estado por la libertad de enseñanza. (Rincón, RD, 2014)
-
Político, militar y médico colombiano que fue presidente de la República entre 1867 y 1868. Participó en la insurrección liberal contra Ospina y fue elegido presidente por el Congreso 1867. Durante su breve mandato intentó el retorno al régimen constitucional. Se crea la ley 66.
Art.1: Autorizase al Poder Ejecutivo para pactar con el Gobierno de Cundinamarca y las municipalidades de Bogotá, con el objeto de obtener la organización de la "Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia". -
La reorganización del sistema educativo colombiano conocido
como: La Reforma Instruccionalista, llevó a cabo, en buena parte, por una fracción política liberal conocida como los Radicales (Medina, JEC, y Silva, ALC,2016), quienes propusieron hacer obligatoria, gratuita ya la vez religiosamente neutral, la educación primaria para niños y niñas bajo la pedagogía alemana en cada una de las escuelas normales.
"Edad de aciertos y fracasos para la educación colombiana". -
Los autores Álvarez Gallego, A., y Martínez Boom, A. (1991), dicen que "La educación pública será organizada y dirigida en concordancia con la iglesia católica. La instrucción primaria costeada con fondos públicos será gratuita y no obligatoria (Art. 41)".
-
El Ministerio de Instrucción Pública fue creado mediante la ley 7ª de agosto 25 de 1886.
Anterior a esa fecha se creó la Secretaría de Instrucción Pública por la Ley 10ª de 1880 que reemplazó a la Secretaría del Exterior (Ministerio de Gobierno) que antes de 1880 atendía los asuntos educativos. -
Escritor, educador, psicólogo, filósofo y abogado. Contribuyo en un cambio de panorama en la educación de la mujer.
Restructuro las normales
Centros de interés que se incorporaron por el Plan Nacional De Educación
Que el estudiante fuera el centro de interés en la acción educativa.
Creo las bibliotecas que contaran con material histórico y metodológico de las ciencias.
Las cajas escolares.
Y el programa de Cruz Roja Juvenil.
funda el Gimnasio Moderno de Bogotá 1914 -
Pedagogo, filósofo y psicólogo del siglo XX, padre de la pedagogía moderna. Movimiento Escuela nueva o progresista EEUU 1890, La escuela al servicio de los intereses y necesidades de los estudiantes.Teorías,transformación social democrática, los intereses del niño conectados con los contenidos sociales en el currículo escolar. Visionó a la escuela como un escenario abierto donde se reconciliaron los intereses individuales con los colectivos. Padre de la pedagogía moderna
-
Político colombiano que fue en tres ocasiones presidente de la República: 1880-1882, 1884-1886 y 1886-1888. Recibió la influencia del positivismo de Spencer, que le sirvió para reflexionar sobre la situación de crisis de Colombia y acuñar su famosa frase: "Regeneración o catástrofe". Máximo Reformador Político de Colombia.
-
La reforma educativa en Colombia conocida como Plan Zerda, se inscribe en el contexto de las reformas del movimiento de la Regeneración, implementadas por el Partido Nacional, del cual eran líderes indiscutibles Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro. Ellas reflejarán el grado de control al cual se quería llegar en el largo plazo, dentro de una estrategia precautelativa contra los intentos de restablecer al liberalismo radical, derrotado militarmente en 1885.
-
El rol del maestro era más autoritario y se enfocaba en impartir conocimientos de manera directa y sin cuestionamientos. El alumno, tenía un rol pasivo y su principal responsabilidad era escuchar y memorizar lo que se enseñaba.
La poca preparación de los profesores, el desinterés de varios gobiernos en temas de apoyo (recursos) e inversión en educación o la descentralización del sistema educativo hacen parte de las dinámicas presentes durante la primera mitad del S. XX en materia de educación -
Medina, JEC, y Silva, ALC (2016). Dicen que "La instrucción pública está organizada y dirigida en concordancia con la religión católica".
Además, la reforma divide la instrucción pública en primaria, secundaria, industrial y profesional. También menciona que la Escuela de Música y la de Bellas Artes que continuarán bajo dirección del gobierno (VEGA, LAV,1893). Y hace hincapié en artículos sobre los archivos, bibliotecas, el observatorio astronómico y los museos. -
El decreto 491, refiere a la autonomía universitaria a través del funcionamiento de las facultades y de una universidad “científica, moderna, experimental, actual y evolutiva”.
El decreto, evidencia un plan de estudio de carácter rígido y estático del saber, donde se especifica en varios capítulos, los contenidos que deben ser enseñados en las diferentes escuelas colombianas. También se presentan artículos en los que se reglamenta el pensum para las escuelas al respecto de las matemáticas. -
MOVIMIENTO DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA: MÉTODO MONTESSORI.
TEORÍAS, PRINCIPIOS Y METODOLOGÍAS FUNDAMENTALES APORTES PARA LA EDUCACIÓN PRESENTE: Los principios de este método permiten que los docentes puedan diseñar propuestas de trabajo encaminadas al aprendizaje significativo, con procesos de enseñanza más activos, didácticos y dinámicos, todo ello encaminado a la individualidad del estudiante y a su libre desarrollo social en comunidad. -
Según Álvarez Gallego, A., y Martínez Boom, A. (1991), en el Art.54 Correspondiente a las Asambleas: se reglamento por medio de ordenanzas y de acuerdos con los preceptos constitucionales los establecimientos de instrucción primaria y secundaria y los de beneficencia, cuando fueren costeados con fondos del departamento (p.18).
-
Resolucion 23 de 1911
Se prohíbe el uso de la férula y de cualquier acto que conlleve a un castigo físico en las escuelas del paisa. -
Desde principios del Siglo XX, Agustin Nieto Caballero fue el primero en adaptar al contexto bogotano las ideas europeas y norteamericanas de la Escuela Activa creando así el colegio Gimnasio Moderno. Posteriormente, Colombia entra a la modernidad pedagógica de manera oficial a comienzos del año de 1930
-
Con respecto a la educación presentó avances en el papel del Estado para vigilar la calidad, y se presentan políticas y eliminar las enormes diferencias entre la escuela urbana y la rural.
Además, con el fin de elevar la capacitación de los docentes, La educación durante la República Liberal se fundó la Facultad de Educación adscrita a la Universidad Nacional de Colombia (Herrera, MC, 1986). -
Rincón, DR (2014), afirma que “en este decreto se otorgó a la mujer el acceso al bachillerato completo ya la universidad”. Por ende, las mujeres ya podrían capacitarse en áreas como odontología, veterinaria, ingeniería médica, etc. A pesar de no ser bien recibido en algunas carreras por supuestamente "perder su feminidad".
-
Con la “Revolución en marcha”, el presidente liberal Alfonso López Pumarejo impulsa la Ley 68 de este año, o Ley Orgánica de la Universidad Nacional de Colombia, que acoge recomendaciones de una misión alemana sobre planes de estudio y planteamientos del Movimiento de Córdoba como la libertad de cátedra y la autonomía universitaria. La reforma se centra en la Universidad Nacional, hito de la Modernidad en Colombia.
-
1935
Ley 68 .
El Consejo Académico propondrá al Consejo Directivo la creación y reglamentación departamentos universitarios responsables, con el objeto de centralizar y racionalizar en ellos la enseñanza universitaria y la investigación científica de cada rama (Herrera, MC,1986). -
Uno de los avances más importantes del periodo según Herrera, MC(1986), fue "la inserción de la mujer en el sistema educativo, Al crearse la Facultad de Educación, en 1932, se inscribieron en ella algunas mujeres. Venciendo las resistencias y prejuicios de la época, su número creció lentamente y, en 1935, entre 127 alumnos había 14 mujeres". Mujeres a la educación Superior
Gabriela Peláez, admitida en el año 1936 en la facultad de derecho de la U. Nacional fue la primera abogada colombiana. -
El Art.14 dice: Se garantiza la libertad de enseñanza. El estado tendrá, sin embargo, la suprema inspección y vigilancia de los institutos docentes, públicos y privados, en orden de procurar el cumplimiento de las multas sociales de la cultura y la mejor formación intelectual, moral y física de los educandos. La enseñanza primaria será gratuita en las escuelas del Estado y obligatoriamente en el grado que señala la ley (Álvarez Gallego, A., y Martínez Boom, A.,1991).
-
se implemento el proyecto mas importante en la educacion superior.
1940 inicio apertura con 3600 estudiantes -
A partir de la aprobación de la Resolución 514 de 1942, Se implementa la primera prueba de estado para controlar los niveles y calidad de la educación colombiana
-Se reglamenta que todo niño educación debe tener obligatoria -
1947
Se crea el Consejo Superior permanente de la Educación
Se incrementó un 63% en la matrícula universitaria y se tiene una participación femenina del 16% -
Respecto a esta época según Pérez y Gallego (2019) “se desarrolla una experiencia formativa surgida en la región de Boyacá, muy cercana a Bogotá, la capital del país. Esta experiencia se caracterizó por una iniciativa de un sacerdote de nombre José Joaquín Salcedo, quien, por medio de una emisora local, gestó la posibilidad de educar a la comunidad en aspectos religiosos por medio de la radiofonía” (p. 107).
-
1950
1950
Se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional (MEN)
El MEN dirige la educación de conformidad con los preceptos constitucionales; formula y adopta las políticas, planes, programas y proyectos que orientan al Sector hacia el cumplimiento de las multas y objetivos de la educación previstos en la Ley. -
La educación tuvo una expansión exponencial, según Téllez y Ramírez, los índices de la educación tuvieron una mejora exponencial nunca antes vista; ya que en 1950 se puede observar el concepto de libertad en la enseñanza bajo inspección y vigilancia de las autoridades. Se habla de una enseñanza gratuita y se piensa en el currículo para formar a niños como buenos ciudadanos.
-
3 de agosto de 1950, a las 3 de la mañana, el presidente Mariano Ospina Pérez aprobó el decreto 2586 que creó el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), pionero en el mundo.
Se realiza la introducción a la educación tecnológica -
Aparece el plan quinquenal de educación, con el objetivo de erradicar el analfabetismo en la sociedad colombiana.
Mediante el decreto 1710 del 63 se adoptaron el plan de estudios de la educación primaria con el fin de erradicar el analfabetismo en Colombia. Este plan más tarde se respaldó por la misión pedagógica alemana. -
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, nació durante el gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto Ley 118, del 21 de junio de 1957. fue brindar formación profesional a trabajadores,
jóvenes y adultos de la industria, el comercio, el campo, la minería y la ganadería. Su creador fue Rodolfo Martínez Tono. -
Se empieza a recomendar una serie de medidas urgentes y necesarias para mejorar el panorama educativo e intervenir en la perspectiva de maestro estudiante contexto. Así los objetivos y programas educativos se popularizaron para la enseñanza primaria y el trabajo del maestro en la escuela por medio de Guías didácticas alemanas.
-
El Instituto Nacional de Educación Media José Félix de Restrepo conocidos con la sigla INEM en Colombia fueron creados mediante el decreto 1962 del 20 de noviembre de 1969 en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo y Octavio Arismendi Posada, como su ministro de educación.
-El propósito de los INEM era incorporar a los alumnos de fuerza laboral a tener conocimiento de algún arte.
y se apoyan institutos con enfoque técnico -
Se centra en la dialéctica entre objetividad y subjetividad, hace una crítica a la educación tradicional (Freire, 1970). 1921/1997. filosofo, profesor de historia y filosofía de la educación en la U de Recife. Perteneció al Movimiento de educación popular de América Latina y situado en un paradigma pedagógico emancipador. En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos. Teorías, “Nadie libera a nadie, nadie se libera solo, las personas se liberan en comunidad”
-
Se incursiono el currículo en el instruccionismo de la tecnología educativa estadounidense. El decreto 088 del 76 reestructuró el sistema educativo nacional con base al condicionamiento económico social del país. de la Tecnología Educativa de la OEA, currículo que modificó el sistema de enseñanza educativo y práctica pedagógica del profesor y la presentación de servicios estatales.
-
En septiembre 14 de 1979, se decreto la Ley 2277, por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente; en la cual, se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente. En ella se establece el régimen especial para regular las condiciones de ingreso, ejercicio, estabilidad, ascenso y retiro de las personas que
desempeñan la profesión docente en los distintos niveles y modalidades que integran el Sistema Educativo Nacional, a excepción del nivel superior. -
La perspectiva educativa curricular colombiana expandió sus trayectos con la implementación del plan integral nacional, fortaleciendo la concepción de una educación formal, no formal e informal. Simultáneamente, en el nivel de básica secundaria mantuvo el objetivo de diversificación al que le sumo la expansión cobertura, con el impulso de la educación para el trabajo, de acuerdo con la vocación productiva desarrollada en el sector educativo.
-
Genero cambios en la relación profesor, alumno, escuela y saber animado por la idea de ofrecer un papel activo a los niños y niñas en el plano escolar, comprender la escuela a través de la equidad y la democracia y desarrollar las potencialidades del alumno (Santaella y Martínez, 2017).
-
Después de dos guerras mundiales y conflicto interno en Colombia, en el año 1991, se promulgó una nueva carta constitucional, resultado de la propuesta de la Séptima papeleta y los acuerdos de paz con algunos de los grupos armados. Donde el enfoque educativo dio un giro por completo. Se reconoció la educación como un derecho y un servicio de cada persona, acorde con la Declaración universal de los derechos humanos, indicando que su enfoque debía ser el respeto a los derechos humanos y la paz.
-
Ley 115
El 8 de febrero de 1994, se decretó la Ley 115, que buscó integrar elementos consecuentes con el desarrollo constitucional relacionados con la participación, la paz, los derechos humanos y la democracia. En esto se establece en el artículo 2º que la educación es un bien público y un derecho personal y social que han de ser garantizados por el estado. -
En la actualidad, el rol del maestro ha cambiado significativamente y se ha vuelto más orientado hacia el desarrollo de habilidades y competencias en los alumnos. El maestro ya no es una figura autoritaria que dicta lecciones, sino que se ha convertido en un facilitador del que guía y orienta el proceso de aprendizaje con habilidad para utilizar diferentes metodologías, estrategias de enseñanza, desarrollo de habilidades pedagógicas y tecnológicas.
-
Ley 715.
"Establece normas orgánicas en materia de recursos y competencias entre la nación y demás entes territoriales y las entidades territoriales" Rincón, DR (2014).
"Profundiza en el proceso de descentralización ordenando a los municipios mayores de 100.000 habitantes el manejo de la educación, la disposición de los recursos de las entidades territoriales certificadas, y desarrolla aspectos que tienen que ver con cobertura, eficiencia y calidad" MEN (2016) . -
Con la consigna "Más días para aprender" instaurada en la resolución 144 del 30 de Enero, se buscaba respetar 40 semanas pedagógicas. Para ello, las secretarias de educación estructuraron y organizaron en el calendario académico Rincón, DR (2014): 40 semanas lectivas para la ejecución del plan de estudios. 4 semanas del calendario para planeación, desarrollo, evaluación institucional y actualización por parte de los docentes. 7 semanas de vacaciones al año para docentes.
-
En el año 2002, se crea el Decreto 230, en el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional, en otras palabras, se dictan lineamientos sobre la educación de los estudiantes de sector oficial y privado .
-
En Junio 19 de 2002, se decreta la Ley 1278, Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. En su artículo 1, dice que regulará las relaciones del Estado con los educadores a su servicio, garantizando que la docencia sea ejercida por educadores idóneos, partiendo del reconocimiento de su formación, experiencia, desempeño y competencias como los atributos esenciales que orientan todo lo referente al ingreso, permanencia, ascenso y retiro del servidor docente.
-
Son los principios, objetivos, metas y estrategias para la educación y protección integral de las niñas y niños.
-
El fortalecimiento del tejido social y comunitario, la superación de la pobreza y las causas que le subyacen y la potenciación de las capacidades de personas y comunidades vulnerables frente a los hechos de la adversidad
-
2010
Renovacion icfes
-Se conoce el nuevo sistema de evaluación y la promoción de los estudiantes de la educación básica y media -
Asegurar el acceso, y la exención de costos académicos en las instituciones oficiales de educación y la permanencia de la población víctima con perspectiva de derechos. Establece que Las secretarías de educación deben gestionar recursos, y estrategias de permanencia, como, útiles escolares, transporte, uniformes, y ordena que en el Programa Nacional de Alfabetización priorizará población iletrada víctima con los modelos flexibles y ajustará los lineamientos de la política (MEN ,2016,párr.5).
-
Instrumento para la atención educativa de personas en situación de discapacidad, campesinos, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de Derechos Humanos y víctimas de desplazamiento forzado, haciendo imperativa la aplicación del enfoque diferencial, obligando al Estado a resarcir los derechos a la educación y especiales garantías y medidas de protección con mujeres, jóvenes, niños y personas adultas (MEN,2016,párr.4).
-
Se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
-
'Ser pilo paga' llega a los 40.000 beneficiarios - MEN El programa 'Ser pilo paga' es una apuesta del Gobierno nacional para fomentar el ... “La primera convocatoria, en 2014, inicio con un puntaje de 310.
-
DECRETO 1072 DE 2015
Sistema normativo de Gestión de la Seguridad y salud en el trabajo. Gestor Normativo Objeto. El objeto de este decreto es compilar la normatividad vigente del sector Trabajo, expedida por el Gobierno Nacional mediante las facultades que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política. -
Se creo esta herramienta en el sector educativo para planear y organizar de manera participativa los procesos educativos anuales, buscado el fortalecimiento de estos; de esta manera evaluar e implementar proyectos para el mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas.
-
En la Educación Inicial son herramientas que abarca no solo el componente pedagógico sino la protección y el cuidado de las niñas y los niños.
-
En marzo del 2020, Colombia inició un confinamiento nacional preventivo para evitar la propagación de la Covid-19, ocasionando el cierre de las instituciones educativas; transportando, trasladando el Sistema Educativo a casa.