-
Global: El emprendimiento era sinónimo de comercio y artesanía. Figuras como los mercaderes de la Ruta de la Seda asumían riesgos para intercambiar bienes. Los gremios controlaban la producción.
Colombia: Economía basada en la subsistencia, trueque y pequeñas explotaciones agrícolas. La actividad "empresarial" era informal y local. -
Global: Surge la figura del inventor-empresario. La creación de máquinas y el sistema de fábricas (Ej: James Watt, Henry Ford) transforma la producción. El emprendimiento se vincula a la innovación tecnológica y la producción en masa.
Colombia: Economía primordialmente agraria y minera. El "emprendimiento" se centra en grandes haciendas (café, ganado) y la explotación de recursos naturales, con poca industrialización. -
Global: Surgen las grandes corporaciones. El enfoque se desplaza hacia la eficiencia operativa y la gestión profesional (Ej: General Motors). El emprendimiento es visto como la creación de grandes compañías estructuradas.
Colombia: Se consolida el modelo agroexportador (café como principal producto). La industria nacional es incipiente y dependiente del campo. -
Global: Nace el capital de riesgo en Silicon Valley. Empresas como Fairchild Semiconductor y luego Apple, marcan el camino del emprendimiento tecnológico escalable.
Colombia: Se implementa el modelo de sustitución de importaciones, fomentando la industria local. Surgen empresas manufactureras nacionales,(Ej:Manzana postobon,Familia, fruco,coolechera, nosotras etc) ,pero con un modelo protegido, no orientado a la innovación global. -
Global: Explosión del boom ".com". Se masifica la idea del emprendimiento tecnológico de alto crecimiento y rápido retorno. Nacen Amazon y Google.
Colombia: La apertura económica expone la industria local a la competencia internacional. Muchas empresas quiebran, pero surge con fuerza la figura formal de la PYME como generadora de empleo. -
Global: Surge la Web 2.0 y la revolución móvil. El emprendimiento se hace más accesible (redes sociales, apps). Se consolida el modelo de financiamiento con capital de riesgo.
Colombia: Se promulga la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento, sentando las bases para un ecosistema formal. Se crean programas de apoyo gubernamental. -
Global: Se populariza el concepto de "ecosistema emprendedor" (startups, VC, aceleradoras). Surgen los "unicornios" (Uber, Airbnb) que disrupten industrias tradicionales a escala global.
Colombia: Nace Rappi (2015) y se convierte en el primer unicornio colombiano, demostrando el potencial de la región. Se consolidan hubs de innovación en Bogotá, Medellín y Valle del Cauca. Surge iNNpulsa como agencia gubernamental de apoyo. -
Global: El emprendimiento se enfoca en la tecnología profunda (Inteligencia Artificial, Blockchain), la sostenibilidad (ESG) y la solución de problemas globales.
Colombia: Se fortalece la Ley de Economía Naranja y el emprendimiento con impacto social y ambiental. Nacen más unicornios (Lifty, Addi) y el ecosistema se profesionaliza y diversifica, atrayendo inversión extranjera significativa.