
Evolución del Derecho Laboral en El Salvador. Wendy Elizabeth Orellana y José Estanic Ayala Molina
-
En esta etapa las sociedades indígenas generaban los excedentes financieros basado en la explotación agrícola y objetos artesanales. La organización pipil estaba formada jerárquicamente por: la nobleza (el cacique), los sacerdotes, los guerreros, los comerciantes, los plebeyos y los esclavos; donde el “cacao” era una especie de moneda que servía para el intercambio comercial, por ejemplo, un conejo costaba 10 semillas de cacao y un esclavo 100.
-
En esta etapa se asientan las primeras poblaciones establecidas por españoles en el territorio salvadoreño, sufriendo un proceso de transformación que duro como setenta y cinco años (1525-1600) aprovechándose del indio con el trabajo no renumerado.
-
La población indígena va disminuyendo, crece el mestizaje y suceden grandes cambios en la producción agrícola, donde los europeos consumen productos americanos y se incrementa la producción de añil elaborados por los indios, también se incrementa la explotación minera y se contratan esclavos negros de África, ya que la comunidad indígena sufre una tuberculosis pulmonar que los sucumbe.
-
El Capitán General Don José Estachería crea un reglamento laboral para los cabildos de San Salvador, San Miguel y San Vicente. Debido a la alta demanda de la producción añilera.
-
Con la derrota por parte de los franceses a la monarquía absolutista de Luis VXI, se proclama “ La declaración de los derechos de los hombres y de los ciudadanos” esto sirvió para luchar contra el coloniaje por parte de los pueblos Hispanoamericanos en busca de una independencia.
-
Con la instauración del sistema Republicano las condiciones laborales no mejoraron para nada, pero comienzan ha aparecer nuevos oficios y profesiones en el sector urbano salvadoreño, en las grandes ciudades se contaban con industrias boticas, colegios y hospitales, con barcos mercantes como vapores y con el auge del cultivo del café que trajo mucho ingreso económico al país
-
Nace la primera constitución de El Salvador presidido por Juan Manuel Rodríguez, pero sin ninguna referencia al trabajo.
-
Gracias a la administración del Lic. Francisco Dueñas en la Constitución se introducen y reconocen derechos y deberes de los trabajadores, salvaguardando los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Por primera vez aparecía el vocablo trabajo en la Ley Fundamental del Estado
-
Bajo la administración del General Francisco Menéndez se aprobó la constitución, que fue la que tuvo mayor vigencia hasta 1939 y momentáneamente al 1994, donde apareció en su Art.15 que nadie podría ser obligado a prestar trabajo o servicios sin una justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo por motivos de utilidad pública establecido por la ley.
-
El presidente Dr. Manuel Enrique Araujo, aprueba la “Ley sobre accidentes de trabajo” la cual puede considerarse como el primer instrumento legal en el ámbito laboral salvadoreño, salvo que esta legislación no cubría los trabajadores rurales.
-
Se lleva a cabo en San Salvador el “Primer Congreso Centroamericano” organizado por la confederación regional de trabajadores.
-
Se forma la “Alianza Tipográfica de El Salvador”, quienes llevan a cabo la primera huelga que se conocía en el país y ya para el 1928, funcionaban también dos organizaciones campesinas: una en Ilopango y otra en Jayaque.
-
Después de la doble reelección del General Maximiliano H. Martínez del 31 que fue el año que subió al poder, decreta en la nueva constitución un capítulo completo titulado “Familia y Trabajo” en el Art. 62. Además, nombra a José Tomas Calderón como ministro que ocupa por primera vez el Despacho de Trabajo.
-
Llega a la presidencia del país el Coronel Oscar Osorio, quien fija las directrices del “Instituto Salvadoreño del Seguro Social” (ISSS), y se establece como norma constitucional la fijación periódica anual del “Salario Mínimo” para los trabajadores urbanos y del agro.
-
El Presidente, Coronel Julio Adalberto Rivera, logra la aprobación legislativa del llamada “Código laboral”, cuya utilidad se mantuvo hasta el 1972.
-
Se aprueba el actual “Código de Trabajo” que con algunas reformas se mantiene vigente casi treinta años después de convertirse en Ley de la República.
-
se decreta una nueva constitución y hasta la actualidad es la misma, a pesar de derivadas reformas necesarias por el conflicto armado y otras connotaciones. Dicha constitución expresa todos los derechos fundamentales de los trabajares con el fin de salvaguardar sus principios y deberes.