-
El DAI nace con las reformas al artículo 6º constitucional, relativas al derecho a la información
-
Se aprueba por unanimidad la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental que obliga al Gobierno Federal a hacer pública su información. -
Los primeros estados que promulgaron leyes de acceso a la información fueron Jalisco, Sinaloa, Aguascalientes y Querétaro
-
Nació el Instituto Federal de Acceso a la Información
Pública “IFAI” encargado de garantizar que todas las dependencias federales en México hagan pública la información sobre el uso de recursos, asignación de sueldos, así como los criterios para la toma de decisiones del gobierno. Posteriormente se transforma en el INAI (Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública Gubernamental y Protección de Datos Personales), -
Se hicieron reformas al artículo 6º constitucional, las cuales garantizaron, en correspondencia con lo dispuesto por los tratados internacionales en la materia, el derecho de toda persona al libre acceso a la información plural y oportuna, así́ como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión
-
Dentro del Primer Congreso Nacional de Transparencia Local, los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas firmaran la Declaración de Guadalajara, promoviendo una reforma constitucional en materia de transparencia
-
En este decreto se adicionó un segundo párrafo con siete fracciones al artículo 6° de la Constitución, entre los que se incluia el acceso a la informacion como underecho fundamental de los ciudadanos entre otros aspectos
-
Publicación en el Diario Oficial de la Federación de otra reforma al artículo 6º constitucional para renovar los mecanismos de acceso a la información pública y protección de datos personales, a través de la implementación de un sistema integral en la materia que garantizara, homogéneamente, los alcances de dichos derechos en México
-
Como parte de las reformas se promulgo la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Públicacuya finalidad fue ampliar y fortalecer los mecanismos de acceso a la información para que el Estado mexicano adoptara el nuevo paradigma de gobierno abierto. Buscaba reducir espacios de opacidad y discrecionalidad en la gestión pública y ampliar la participación ciudadana en favor de la transparencia ampliando considerablemente el catálogo de sujetos obligados en la materia