-
En la época de la dominación española se aplicaron las leyes de India y supletoriamente las leyes de castilla
-
Creación del consulado de Buenos Aires, se incorporan las normas de las ordenanzas de Bilbao de 1737, que regulan el comercio terrestre y marítimo
-
Se crea la Aduana de Buenos Aires
-
Revolución de mayo
-
Creación por la Asamblea de la matricula para comerciantes nacionales. Nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales
-
Se creo la Bolsa Mercantil que funciono por un breve lapso y se dicto la ley reglamentaria de corredores y martilleros
-
Rivadavia dicto 3 decretos: sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio
-
Por decreto Rosas suprimió los concursos de acreedores. Derogado en 1858
-
La Confederación confió en 1856 al jurista uruguayo Eduardo Acevedo la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield. Este fue aprobado en 1859.
En 1862 se adopta para toda la Nación el Código de Comercio. -
Se sanciono el Código Civil que plateo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
Reformas importantes al Código Civil y Comercial con anterioridad a la Unificación -
Primera gran reforma del Código de Comercio: el valor de los usos y costumbres como fuente de derechos, se suprimió el requisito de la inscripción en la matricula para adquirir la calidad de comerciante, cambios en la reglamentación sobre corredores compraventa, etc.
-
Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen sobre letras de cambios y pagarés
-
Se sanciona la Ley 17418 que incorpora un nuevo régimen de seguro
-
Se sanciona la Ley 19550 que incorpora un nuevo régimen sobre sociedades
-
Se sanciona la Ley 20094 que incorpora un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20266 nuevo régimen para los martilleros
-
Se sanciona la Ley 24452 que incorpora un nuevo régimen de cheques y la Ley 24522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras
-
Se sanciona la Ley 26579 que modifico la edad para adquirir la mayoría de edad pasando de 21 a 18 años
-
El primero de agosto del 2015 se produjo otra gran reforma del código de comercio (quizá la mas importante hasta nuestros días). El Código de Comercio fue derogado y pasó regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este Código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina. Se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días
-
En la actualidad el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación considera a las personas en forma unificada y las clasifica como "personas humanas" o como "personas jurídicas" sin diferenciar entre sujetos "comerciales" y "civiles". También desaparece la diferencia entre contratos civiles y comerciales; no existe mas la sociedad civil ni tampoco la sociedad comercial