-
Fueron emitidas en España y regularon el comercio terrestre y marítimo. Fueron aplicadas en America influyendo significativamente en el derecho comercial colonial.
-
Se establece como tribunal especializado en asuntos mercantiles, con funciones judiciales y administrativas. Aplicaba las Ordenanzas de Bilbao como principal normativa comercial, consolidando una jurisdicción diferenciada para el comercio en el virreinato
-
La aduana se organizó institucionalmente para controlar el comercio exterior e interior, fortaleciendo las funciones regulatorias coloniales.
-
Se da el inicio del proceso de independencia y la necesidad de crear un sistema legal propio, adaptando la realidad económica local.
-
Se implementa la matricula de comerciantes nacionales y se dictan normas sobre consignaciones. Se establece el uso de contadores peritos en litigios comerciales, comenzando un proceso de reorganización normativa tras la Revolución de Mayo.
-
Se crea la bolsa Mercantil que se instalo en 1822, la cual funcionó brevemente. También se sanciona la Ley de Corredores y Martilleros que intervenía en operaciones comerciales.
-
Bajo la orden de Rivadavia, se dictan tres decretos que buscan delimitar los actos de comercio y organizar la jurisdicción comercial.
-
Durante el gobierno de Rosas, se suspende por decreto el régimen de concursos de acreedores, afectando al sistema de insolvencia comercial.
-
El estado de Buenos Airea encarga a Eduardo Acevedo y Dalmacio Velez Sarsfield la redacción del primer código de comercio.
-
La medida dictada por Rosas en 1836 es derogada
-
El proyecto del Código de Comercio fue aprobado sin debate legislativo y comenzó a regir en la Provincia de Buenos Aires en el año 1860. Se trató de una obra jurídica avanzada y exhaustiva para su tiempo. En su elaboración se tomaron como referencias diversos ordenamientos extranjeros, entre ellos los códigos de Francia, España, Portugal, Holanda, Brasil y el proyecto de Wurtemberg, que sirvieron como fuentes de inspiración en materia comercial.
-
Una vez reincorporado el Estado de Buenos Aires a la Confederación Argentina, se sancionó la Ley N.º 15, mediante la cual se extendió a todo el territorio nacional el Código de Comercio que hasta ese momento regía únicamente en la Provincia de Buenos Aires.. Este cuerpo normativo permaneció vigente hasta su derogación en 2015 a través del artículo 4 de la Ley N.º 26.994.
-
La sanción del Código Civil generó la necesidad de revisar y modificar el Código de Comercio, con el propósito de suprimir los contenidos vinculados al derecho común incluidos en este último y de establecer una mayor coherencia normativa y armonización entre ambas legislaciones, evitando contradicciones y superposiciones en su aplicación.
-
Fue creada por el Congreso Nacional con el objetivo de que esta comisión informe al poder ejecutivo sobre las modificaciones al código de comercio.
-
Se reconoce a los usos y costumbres como fuente del derecho, se elimina la matrícula obligatoria de comerciantes y se actualizan normas sobre sociedades, títulos de crédito, transporte y quiebras.
-
Se introduce la figura del concordato preventivo, permitiendo a los deudores evitar la quiebra mediante acuerdos con sus acreedores.
-
Se deroga la Ley N.º 4156 y se establece un nuevo régimen de concursos preventivos y quiebras, modernizando la legislación concursal.
-
Se incorpora un régimen específico para estos instrumentos de crédito, modernizando su regulación.
-
Se establece un marco legal para los contratos de seguro, regulando derechos y obligaciones de las partes involucradas.
-
Se promulga una ley que regula la constitución, funcionamiento y disolución de sociedades comerciales, siendo una de las normativas más importantesenlamateria.
-
Se establece un régimen legal para la navegación, regulando aspectos comerciales y civiles relacionados con la actividadmarítima.
Se regula la actividad de martilleros y corredores, estableciendo requisitos y funciones específicas para estosprofesionales. -
Se introduce la figura de la prenda con registro, permitiendo a los acreedores garantizar sus créditos con bienes muebles registrables.
-
Se establece un nuevo régimen legal para los cheques, adaptando la normativa a las necesidades del comerciomoderno.
Se promulga una nueva ley de concursos y quiebras, reemplazando la anterior y modernizando el procedimiento concursal. -
Se establece un marco legal para la protección de datos personales, relevante para las actividades comerciales y empresariales
-
Se regula el uso de tarjetas de crédito, estableciendo derechos y obligaciones para emisores y usuarios.
-
Se modifica la Ley N.º 24.240, fortaleciendo los derechos de los consumidores y estableciendo nuevas obligaciones para los proveedores.
-
Se establece que la mayoría de edad se alcanza a los 18 años, impactando en la capacidad para realizar actos jurídicos, incluyendo los comerciales.
-
Con la Ley N° 26.994 se unifican los Códigos Civil y de Comercio, derogando el Código de Comercio y estableciendo un nuevo marco legal para las relaciones civiles y comerciales.
-
Con la Ley N° 27.349 se crea un nuevo tipo societario, las SAS, orientado a facilitar la constitución y funcionamiento de pequeñas y medianas empresas.
-
Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023, "Bases para la Reconstrucción de la Economfa Argentina" modifico los articulos 765 y 766 en lo que respecta a las obligaciones de dar dinero, regresando al régimen del Código Civil derogado sobre pagos en monedaextranjera
-
Incluye varias modificaciones del Código Civil y Comercial de la Nación: -Excepciones a la mora automática Contratos: preliminares, de larga duración, en particular y respecto a la imprevisión Estas modificaciones serán complementarias a las reformas ya vigentes en el Decreto de Necesidad y Urgencia N. 70/2023(obligaciones en moneda extranjera, domicilio especial electrónico, contratos de locación, contrato de tarjeta de crédito o al contrato de medicinaprepaga.