Evolución del Derecho a la protección de datos personales en México en el tiempo
-
El derecho a la protección de datos personales,
es un derecho humano reconocido a nivel
internacional después de la segunda guerra
mundial, a través de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos de 1948. -
Incluyó la previsión general respecto a la protección de datos en posesión del sector público.
-
Entró en vigor un día después y tiene efecto a partir de enero del año 2012.
http://revista.seguridad.unam.mx/numero-13/leyes-de-protección-de-datos-personales-en-el-mundo-y-la-protección-de-datos-biométricos-– -
Marcó una importante pauta para el derecho de la protección de datos personales.
-
Se prevee la creación de una ley federal que garantice la
protección de datos personales en poder de la ciudadania. -
"El 25 de Noviembre de 2008, se
presentó ante el Pleno de la Cámara de
Senadores, un proyecto por el cual se
adiciona un párrafo al artículo 16
constitucional con la finalidadde
reconocer el derecho a la protección de
datos personales como una garantía
fundamental y autónoma." -
"Establece que toda persona tiene derecho a la
protección de sus datos personales, al acceso,
rectificación y cancelación de los mismos, así
como a manifestar su oposición en los términos
que la ley fije; asimismo, prevé que los supuestos
de excepción a los principios que rijan el
tratamiento de datos, sólo serán en materia de
seguridad nacional, disposiciones de orden
público, seguridad y salud públicas o para
proteger los derechos de terceros." -
El estado Mexicano
reconoció el derecho a la protección de datos
personales como un derecho fundamental y
autónomo; asimismo, se establecieron las bases
para expedir legislación que regulara el
tratamiento de datos personales en posesión de
particulares. -
Las reformas a los artículos 16 y 73 constitucionales con las que se otorgó el reconocimiento pleno a la protección de datos personales como un derecho fundamental y autónomo.