Evolución del concepto de Responsabilidad Social

  • Fase Inicial

    Fase Inicial

    en este periodo no existe la Responsabilidad social como tal, ya que las instituciones no proporcionaban soluciones a los problemas sociales que pudieran plantearse.
  • Primera fase

    Primera fase

    La primera fase supone la participación voluntaria por parte de las empresas en la comunidad. Las empresas comienzan a aceptar la existencia de una responsabilidad de participar en el bienestar de la sociedad, realizándose actividades sociales.
  • Segunda fase

    Segunda fase

    En la segunda fase, de mediados de siglo XX, el público tuvo conciencia de la capacidad del sector privado para influir y solucionar los problemas sociales, reconociéndose asimismo los daños y riesgos que el mismo ocasionaba en su entorno. Esto originó una presión para que el gobierno interviniese imponiendo normas con el fin de la protección del interés público y los recursos naturales.
  • Tercera fase

    Tercera fase

    La tercera fase constituye un periodo en el que muchas empresas, instituciones y gobierno intentan encontrar un método de hacer frente al cambio social y se caracteriza por una mezcla de obligaciones que emanan de las normas del gobierno y de la sensibilidad de las empresas.
  • Balance social

    Balance social

    Las normas sobre balance social en los años 60 y 70, por otro lado, fueron en general reactivas y se centraron más en obligaciones y
    prohibiciones que en aspiraciones o valores a realizar. Hoy en día se propone más un tipo de norma reflexiva que no obliga sino que impulsa a las empresas a ser proactivas y a reflexionar
    sobre sus prácticas.
  • Publicacion Informe: Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales

    Publicacion Informe: Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales

    La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un informe titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, donde se identifican los principales elementos en la destrucción del hábitat: pobreza, presión poblacional, inequidad social y términos de intercambio del comercio.
  • Informe global 2000

    Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de Estados Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado funcionamiento del planeta, que se debilita por la extinción de especies.
  • Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza

    Adopta el principio de respeto a toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los recursos naturales y el control de su explotación.
  • Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo

    Del 3 al 14 de junio de 1992 - Se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra") en Río de Janeiro, donde nace la Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Declaración de Río) y la Declaración de Principios Relativos a los Bosques.
  • ONU

    ONU

    La relevancia de la responsabilidad social empresarial quedó plasmada como un compromiso, el 31 de enero de 1999, cuando el entonces secretario general de las
    Naciones Unidas, Kofi Annan, planteó la elaboración de un Pacto Mundial.
  • Pronostican Responsabilidad social

    Pronostican Responsabilidad social

    Jordan Cano pronostica que “La responsabilidad social es una idea que está tomando auge.
    En un futuro cercano, en América Latina, la mayoría
    de las organizaciones van a ver sus ventajas y seguirán
    las mismas estrategias”